Caracterización ecofisiológica de cepas fúngicas con capacidad nematófaga sobre Nacobbus aberrans
- Autores
- Girardi, Natalia Soledad; Sosa, Ana Laura; Etcheverry, Miriam Graciela; Passone, Maria Alejandra
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nacobbus aberrans es un fitoparásito recurrente en los cultivos del cinturón hortícola riocuartense. El uso de agentes de biocontrol es una práctica de bajo impacto ambiental utilizada para el manejo de nematodos. Los objetivos de este estudio fueron: a) evaluar el efecto de distintos factores ambientales sobre el crecimiento de 5 cepas fúngicas con capacidad nematófaga sobre N. aberrans; b) evaluar la capacidad de las mismas para producir enzimas extracelulares. Se determinó el efecto de la temperatura (t) (20, 25 y 30 °C), actividad de agua (aW) (0,99, 0,98, 0,95 y 0,93) y potencial mátrico (Ψm) (-0.7, -3, -7 y -10 MPa) sobre la velocidad de crecimiento (VC) de Purpureocillium lilacinum SR7, SR14, SR38, Metarhizium robertsii SR51 y Plectosphaerella plurivora SRA14. Se evaluó, además, la capacidad de las 5 cepas fúngicas para producir enzimas extracelulares (proteasas, quitinasas, amilasas y lipasas) mediante el método de ensayo en placa, y finalmente se cuantificó la actividad quitinolítica. La VC de las 5 cepas fúngicas fue similar (0,36 - 0,60 cm/día) cuando se incubaron a 25°C, mientras que a 30°C la VC de P. lilacinum SR14 y M. robertsii SR51 aumentó significativamente (12%) (p<0,05). La aW óptima para el desarrollo de las 5 cepas fúngicas fue 0,99, mientras que la VC se redujo a medida que disminuyó la aW (0,95: 71%; 0,93: 96%). El Ψm óptimo para el desarrollo fúngico fue -0,7 MPa (0,38 - 0,60 cm/ día), mientras que la VC se redujo a valores mayores (-3 MPa: 047; -7,0 MPa: 82; -10 MPa: 100%) (p< 0,05). Mediante los estudios enzimáticos se evidenció la producción de quitinasas por parte de los 5 hongos nematófagos. El ensayo cuantitativo mostró que P. lilacinum SR7 fue la cepa que presentó mayor actividad enzimática (p<0,05) (0,18 U/h ml), mientras que P. lilacinum SR14 y SR38 y M. robertsii SR51 produjeron niveles de quitinasas del orden de 0,9 - 0,14 U/h. Este estudio reveló que modificaciones en la disponibilidad acuosa pueden afectar significativamente la VC de estos hongos. No obstante, las 5 cepas fúngicas fueron capaces de desarrollar bajo los rangos de condiciones ambientales evaluados, lo que representa una ventaja en la competencia con otros organismos del suelo. Además, las cepas P. lilacinum SR7, SR14 y SR38 y M. robertsii SR51 fueron capaces de producir quitinasas, enzimas involucradas en el proceso de infección de nematodos fitoparásitos como N. aberrans.
Fil: Girardi, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Sosa, Ana Laura. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Etcheverry, Miriam Graciela. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Passone, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión Anual de la Asociación de Biología de Tucumán
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Sociedad Argentina de Biología
Sociedad de Biología de Rosario
Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo - Materia
-
NACOBBUS ABERRANS
BIOCONTROL
HONGOS NEMATOFAGOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228256
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a9be9c4d2badee2a6e4a56378fd8e49c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228256 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización ecofisiológica de cepas fúngicas con capacidad nematófaga sobre Nacobbus aberransGirardi, Natalia SoledadSosa, Ana LauraEtcheverry, Miriam GracielaPassone, Maria AlejandraNACOBBUS ABERRANSBIOCONTROLHONGOS NEMATOFAGOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Nacobbus aberrans es un fitoparásito recurrente en los cultivos del cinturón hortícola riocuartense. El uso de agentes de biocontrol es una práctica de bajo impacto ambiental utilizada para el manejo de nematodos. Los objetivos de este estudio fueron: a) evaluar el efecto de distintos factores ambientales sobre el crecimiento de 5 cepas fúngicas con capacidad nematófaga sobre N. aberrans; b) evaluar la capacidad de las mismas para producir enzimas extracelulares. Se determinó el efecto de la temperatura (t) (20, 25 y 30 °C), actividad de agua (aW) (0,99, 0,98, 0,95 y 0,93) y potencial mátrico (Ψm) (-0.7, -3, -7 y -10 MPa) sobre la velocidad de crecimiento (VC) de Purpureocillium lilacinum SR7, SR14, SR38, Metarhizium robertsii SR51 y Plectosphaerella plurivora SRA14. Se evaluó, además, la capacidad de las 5 cepas fúngicas para producir enzimas extracelulares (proteasas, quitinasas, amilasas y lipasas) mediante el método de ensayo en placa, y finalmente se cuantificó la actividad quitinolítica. La VC de las 5 cepas fúngicas fue similar (0,36 - 0,60 cm/día) cuando se incubaron a 25°C, mientras que a 30°C la VC de P. lilacinum SR14 y M. robertsii SR51 aumentó significativamente (12%) (p<0,05). La aW óptima para el desarrollo de las 5 cepas fúngicas fue 0,99, mientras que la VC se redujo a medida que disminuyó la aW (0,95: 71%; 0,93: 96%). El Ψm óptimo para el desarrollo fúngico fue -0,7 MPa (0,38 - 0,60 cm/ día), mientras que la VC se redujo a valores mayores (-3 MPa: 047; -7,0 MPa: 82; -10 MPa: 100%) (p< 0,05). Mediante los estudios enzimáticos se evidenció la producción de quitinasas por parte de los 5 hongos nematófagos. El ensayo cuantitativo mostró que P. lilacinum SR7 fue la cepa que presentó mayor actividad enzimática (p<0,05) (0,18 U/h ml), mientras que P. lilacinum SR14 y SR38 y M. robertsii SR51 produjeron niveles de quitinasas del orden de 0,9 - 0,14 U/h. Este estudio reveló que modificaciones en la disponibilidad acuosa pueden afectar significativamente la VC de estos hongos. No obstante, las 5 cepas fúngicas fueron capaces de desarrollar bajo los rangos de condiciones ambientales evaluados, lo que representa una ventaja en la competencia con otros organismos del suelo. Además, las cepas P. lilacinum SR7, SR14 y SR38 y M. robertsii SR51 fueron capaces de producir quitinasas, enzimas involucradas en el proceso de infección de nematodos fitoparásitos como N. aberrans.Fil: Girardi, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Sosa, Ana Laura. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Etcheverry, Miriam Graciela. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Passone, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaIV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión Anual de la Asociación de Biología de TucumánCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaSociedad Argentina de BiologíaSociedad de Biología de RosarioSociedad Chilena de Reproducción y DesarrolloSociedades de Biología de la República Argentina2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228256Caracterización ecofisiológica de cepas fúngicas con capacidad nematófaga sobre Nacobbus aberrans; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión Anual de la Asociación de Biología de Tucumán; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2020; 154-155CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cb831cde-715c-47ab-b7ab-7ff8d7e2a91e.filesusr.com/ugd/fa77a0_8c6ff5fa7dcf4c47a8d9a89fc10fc43b.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228256instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:54.625CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización ecofisiológica de cepas fúngicas con capacidad nematófaga sobre Nacobbus aberrans |
title |
Caracterización ecofisiológica de cepas fúngicas con capacidad nematófaga sobre Nacobbus aberrans |
spellingShingle |
Caracterización ecofisiológica de cepas fúngicas con capacidad nematófaga sobre Nacobbus aberrans Girardi, Natalia Soledad NACOBBUS ABERRANS BIOCONTROL HONGOS NEMATOFAGOS |
title_short |
Caracterización ecofisiológica de cepas fúngicas con capacidad nematófaga sobre Nacobbus aberrans |
title_full |
Caracterización ecofisiológica de cepas fúngicas con capacidad nematófaga sobre Nacobbus aberrans |
title_fullStr |
Caracterización ecofisiológica de cepas fúngicas con capacidad nematófaga sobre Nacobbus aberrans |
title_full_unstemmed |
Caracterización ecofisiológica de cepas fúngicas con capacidad nematófaga sobre Nacobbus aberrans |
title_sort |
Caracterización ecofisiológica de cepas fúngicas con capacidad nematófaga sobre Nacobbus aberrans |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Girardi, Natalia Soledad Sosa, Ana Laura Etcheverry, Miriam Graciela Passone, Maria Alejandra |
author |
Girardi, Natalia Soledad |
author_facet |
Girardi, Natalia Soledad Sosa, Ana Laura Etcheverry, Miriam Graciela Passone, Maria Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Sosa, Ana Laura Etcheverry, Miriam Graciela Passone, Maria Alejandra |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NACOBBUS ABERRANS BIOCONTROL HONGOS NEMATOFAGOS |
topic |
NACOBBUS ABERRANS BIOCONTROL HONGOS NEMATOFAGOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nacobbus aberrans es un fitoparásito recurrente en los cultivos del cinturón hortícola riocuartense. El uso de agentes de biocontrol es una práctica de bajo impacto ambiental utilizada para el manejo de nematodos. Los objetivos de este estudio fueron: a) evaluar el efecto de distintos factores ambientales sobre el crecimiento de 5 cepas fúngicas con capacidad nematófaga sobre N. aberrans; b) evaluar la capacidad de las mismas para producir enzimas extracelulares. Se determinó el efecto de la temperatura (t) (20, 25 y 30 °C), actividad de agua (aW) (0,99, 0,98, 0,95 y 0,93) y potencial mátrico (Ψm) (-0.7, -3, -7 y -10 MPa) sobre la velocidad de crecimiento (VC) de Purpureocillium lilacinum SR7, SR14, SR38, Metarhizium robertsii SR51 y Plectosphaerella plurivora SRA14. Se evaluó, además, la capacidad de las 5 cepas fúngicas para producir enzimas extracelulares (proteasas, quitinasas, amilasas y lipasas) mediante el método de ensayo en placa, y finalmente se cuantificó la actividad quitinolítica. La VC de las 5 cepas fúngicas fue similar (0,36 - 0,60 cm/día) cuando se incubaron a 25°C, mientras que a 30°C la VC de P. lilacinum SR14 y M. robertsii SR51 aumentó significativamente (12%) (p<0,05). La aW óptima para el desarrollo de las 5 cepas fúngicas fue 0,99, mientras que la VC se redujo a medida que disminuyó la aW (0,95: 71%; 0,93: 96%). El Ψm óptimo para el desarrollo fúngico fue -0,7 MPa (0,38 - 0,60 cm/ día), mientras que la VC se redujo a valores mayores (-3 MPa: 047; -7,0 MPa: 82; -10 MPa: 100%) (p< 0,05). Mediante los estudios enzimáticos se evidenció la producción de quitinasas por parte de los 5 hongos nematófagos. El ensayo cuantitativo mostró que P. lilacinum SR7 fue la cepa que presentó mayor actividad enzimática (p<0,05) (0,18 U/h ml), mientras que P. lilacinum SR14 y SR38 y M. robertsii SR51 produjeron niveles de quitinasas del orden de 0,9 - 0,14 U/h. Este estudio reveló que modificaciones en la disponibilidad acuosa pueden afectar significativamente la VC de estos hongos. No obstante, las 5 cepas fúngicas fueron capaces de desarrollar bajo los rangos de condiciones ambientales evaluados, lo que representa una ventaja en la competencia con otros organismos del suelo. Además, las cepas P. lilacinum SR7, SR14 y SR38 y M. robertsii SR51 fueron capaces de producir quitinasas, enzimas involucradas en el proceso de infección de nematodos fitoparásitos como N. aberrans. Fil: Girardi, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Sosa, Ana Laura. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Etcheverry, Miriam Graciela. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Passone, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión Anual de la Asociación de Biología de Tucumán Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Sociedad Argentina de Biología Sociedad de Biología de Rosario Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo |
description |
Nacobbus aberrans es un fitoparásito recurrente en los cultivos del cinturón hortícola riocuartense. El uso de agentes de biocontrol es una práctica de bajo impacto ambiental utilizada para el manejo de nematodos. Los objetivos de este estudio fueron: a) evaluar el efecto de distintos factores ambientales sobre el crecimiento de 5 cepas fúngicas con capacidad nematófaga sobre N. aberrans; b) evaluar la capacidad de las mismas para producir enzimas extracelulares. Se determinó el efecto de la temperatura (t) (20, 25 y 30 °C), actividad de agua (aW) (0,99, 0,98, 0,95 y 0,93) y potencial mátrico (Ψm) (-0.7, -3, -7 y -10 MPa) sobre la velocidad de crecimiento (VC) de Purpureocillium lilacinum SR7, SR14, SR38, Metarhizium robertsii SR51 y Plectosphaerella plurivora SRA14. Se evaluó, además, la capacidad de las 5 cepas fúngicas para producir enzimas extracelulares (proteasas, quitinasas, amilasas y lipasas) mediante el método de ensayo en placa, y finalmente se cuantificó la actividad quitinolítica. La VC de las 5 cepas fúngicas fue similar (0,36 - 0,60 cm/día) cuando se incubaron a 25°C, mientras que a 30°C la VC de P. lilacinum SR14 y M. robertsii SR51 aumentó significativamente (12%) (p<0,05). La aW óptima para el desarrollo de las 5 cepas fúngicas fue 0,99, mientras que la VC se redujo a medida que disminuyó la aW (0,95: 71%; 0,93: 96%). El Ψm óptimo para el desarrollo fúngico fue -0,7 MPa (0,38 - 0,60 cm/ día), mientras que la VC se redujo a valores mayores (-3 MPa: 047; -7,0 MPa: 82; -10 MPa: 100%) (p< 0,05). Mediante los estudios enzimáticos se evidenció la producción de quitinasas por parte de los 5 hongos nematófagos. El ensayo cuantitativo mostró que P. lilacinum SR7 fue la cepa que presentó mayor actividad enzimática (p<0,05) (0,18 U/h ml), mientras que P. lilacinum SR14 y SR38 y M. robertsii SR51 produjeron niveles de quitinasas del orden de 0,9 - 0,14 U/h. Este estudio reveló que modificaciones en la disponibilidad acuosa pueden afectar significativamente la VC de estos hongos. No obstante, las 5 cepas fúngicas fueron capaces de desarrollar bajo los rangos de condiciones ambientales evaluados, lo que representa una ventaja en la competencia con otros organismos del suelo. Además, las cepas P. lilacinum SR7, SR14 y SR38 y M. robertsii SR51 fueron capaces de producir quitinasas, enzimas involucradas en el proceso de infección de nematodos fitoparásitos como N. aberrans. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/228256 Caracterización ecofisiológica de cepas fúngicas con capacidad nematófaga sobre Nacobbus aberrans; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión Anual de la Asociación de Biología de Tucumán; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2020; 154-155 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/228256 |
identifier_str_mv |
Caracterización ecofisiológica de cepas fúngicas con capacidad nematófaga sobre Nacobbus aberrans; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión Anual de la Asociación de Biología de Tucumán; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2020; 154-155 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cb831cde-715c-47ab-b7ab-7ff8d7e2a91e.filesusr.com/ugd/fa77a0_8c6ff5fa7dcf4c47a8d9a89fc10fc43b.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedades de Biología de la República Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedades de Biología de la República Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268761004965888 |
score |
13.13397 |