Evaluación de la capacidad de una cepa de Plectosphaerella plurivora de desarrollar bajo diferentes condiciones ambientales y colonizar la rizósfera de los cultivos hortícolas

Autores
Girardi, Natalia Soledad; Sosa, Ana Laura; Passone, Maria Alejandra
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El control biológico es una de las estrategias más respetuosas con el medio ambiente para el control de nematodos fitoparásitos, responsables de importantes pérdidas en los centros de producción hortícola de Argentina. En este trabajo se caracterizó el comportamiento ecofisiológico de una cepa de Plectosphaerella plurivora SRA14 con actividad nematófaga sobre una población de Nacobbus aberrans. Se evaluaron los parámetros de crecimiento fúngico in vitro bajo diferentes niveles de potencial osmótico (potencial mátrico (Ψ) y actividad de agua (aW) y de temperatura). Se determinó la actividad enzimática (quitinolítica y proteolítica) bajo condiciones inductivas. Además, se evaluó la capacidad de la cepa fúngica de colonizar la rizosfera y endorizósfera de los cultivos de tomate (Solanum lycopersicum L.) y albahaca (Ocimum basilicum L.). El desarrollo fúngico se inhibió totalmente a los mayores niveles de estrés hídrico (Ψ: -7 y -10 Mpa; aW: 0.95 y 0.93), en tanto que cuando se incubaron a diferentes temperaturas, el crecimiento se redujo un 9% (p<0,05) a 30°C respecto de la velocidad de crecimiento a 20-25 °C (0,60 ± 0,02 cm d-1). Los niveles enzimáticos fueron bajos (quitinasas: 0.05-0.07 U.h-1.ml-1; proteasas: 0.003-0.01 U.min-1. ml-1). El hongo colonizó activamente la rizósfera (1,5 x 103 UFC g-1) y endorrizósfera (3,5 x 104 UFC g-1) de tomate y de albahaca, sin afectar los parámetros de crecimiento de las plantas. Los resultados sugieren que el desarrollo de P. plurivora SRA14 bajo condiciones agroecológicas variables, podría ser una ventaja competitiva en la colonización del mismo nicho ecológico que los nematodos fitoparásitos.
Fil: Girardi, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina
Fil: Sosa, Ana Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina
Fil: Passone, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina
III Reunión Argentina de Micología: Esporulando pospandemia
Cordoba
Argentina
Asociación Micológica Carlos Spegazzini
Materia
Plectosphaerella plurivora
Nacobbus aberrans
Tomate
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229495

id CONICETDig_d2b59fc396e77d2cf69be624af85f5dd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229495
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de la capacidad de una cepa de Plectosphaerella plurivora de desarrollar bajo diferentes condiciones ambientales y colonizar la rizósfera de los cultivos hortícolasEvaluation of the capacity of a Plectosphaerella plurivora strain to develop under different environmental conditions and colonize the rhizosphere of the horticultural cropsGirardi, Natalia SoledadSosa, Ana LauraPassone, Maria AlejandraPlectosphaerella plurivoraNacobbus aberransTomatehttps://purl.org/becyt/ford/4.4https://purl.org/becyt/ford/4El control biológico es una de las estrategias más respetuosas con el medio ambiente para el control de nematodos fitoparásitos, responsables de importantes pérdidas en los centros de producción hortícola de Argentina. En este trabajo se caracterizó el comportamiento ecofisiológico de una cepa de Plectosphaerella plurivora SRA14 con actividad nematófaga sobre una población de Nacobbus aberrans. Se evaluaron los parámetros de crecimiento fúngico in vitro bajo diferentes niveles de potencial osmótico (potencial mátrico (Ψ) y actividad de agua (aW) y de temperatura). Se determinó la actividad enzimática (quitinolítica y proteolítica) bajo condiciones inductivas. Además, se evaluó la capacidad de la cepa fúngica de colonizar la rizosfera y endorizósfera de los cultivos de tomate (Solanum lycopersicum L.) y albahaca (Ocimum basilicum L.). El desarrollo fúngico se inhibió totalmente a los mayores niveles de estrés hídrico (Ψ: -7 y -10 Mpa; aW: 0.95 y 0.93), en tanto que cuando se incubaron a diferentes temperaturas, el crecimiento se redujo un 9% (p<0,05) a 30°C respecto de la velocidad de crecimiento a 20-25 °C (0,60 ± 0,02 cm d-1). Los niveles enzimáticos fueron bajos (quitinasas: 0.05-0.07 U.h-1.ml-1; proteasas: 0.003-0.01 U.min-1. ml-1). El hongo colonizó activamente la rizósfera (1,5 x 103 UFC g-1) y endorrizósfera (3,5 x 104 UFC g-1) de tomate y de albahaca, sin afectar los parámetros de crecimiento de las plantas. Los resultados sugieren que el desarrollo de P. plurivora SRA14 bajo condiciones agroecológicas variables, podría ser una ventaja competitiva en la colonización del mismo nicho ecológico que los nematodos fitoparásitos.Fil: Girardi, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; ArgentinaFil: Sosa, Ana Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; ArgentinaFil: Passone, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; ArgentinaIII Reunión Argentina de Micología: Esporulando pospandemiaCordobaArgentinaAsociación Micológica Carlos SpegazziniFundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229495Evaluación de la capacidad de una cepa de Plectosphaerella plurivora de desarrollar bajo diferentes condiciones ambientales y colonizar la rizósfera de los cultivos hortícolas; III Reunión Argentina de Micología: Esporulando pospandemia; Cordoba; Argentina; 2022; 161-161978-987-47714-3-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.hongosdeargentina.org/portfolio/iii-reunion-argentina-de-micologiaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229495instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:40.338CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la capacidad de una cepa de Plectosphaerella plurivora de desarrollar bajo diferentes condiciones ambientales y colonizar la rizósfera de los cultivos hortícolas
Evaluation of the capacity of a Plectosphaerella plurivora strain to develop under different environmental conditions and colonize the rhizosphere of the horticultural crops
title Evaluación de la capacidad de una cepa de Plectosphaerella plurivora de desarrollar bajo diferentes condiciones ambientales y colonizar la rizósfera de los cultivos hortícolas
spellingShingle Evaluación de la capacidad de una cepa de Plectosphaerella plurivora de desarrollar bajo diferentes condiciones ambientales y colonizar la rizósfera de los cultivos hortícolas
Girardi, Natalia Soledad
Plectosphaerella plurivora
Nacobbus aberrans
Tomate
title_short Evaluación de la capacidad de una cepa de Plectosphaerella plurivora de desarrollar bajo diferentes condiciones ambientales y colonizar la rizósfera de los cultivos hortícolas
title_full Evaluación de la capacidad de una cepa de Plectosphaerella plurivora de desarrollar bajo diferentes condiciones ambientales y colonizar la rizósfera de los cultivos hortícolas
title_fullStr Evaluación de la capacidad de una cepa de Plectosphaerella plurivora de desarrollar bajo diferentes condiciones ambientales y colonizar la rizósfera de los cultivos hortícolas
title_full_unstemmed Evaluación de la capacidad de una cepa de Plectosphaerella plurivora de desarrollar bajo diferentes condiciones ambientales y colonizar la rizósfera de los cultivos hortícolas
title_sort Evaluación de la capacidad de una cepa de Plectosphaerella plurivora de desarrollar bajo diferentes condiciones ambientales y colonizar la rizósfera de los cultivos hortícolas
dc.creator.none.fl_str_mv Girardi, Natalia Soledad
Sosa, Ana Laura
Passone, Maria Alejandra
author Girardi, Natalia Soledad
author_facet Girardi, Natalia Soledad
Sosa, Ana Laura
Passone, Maria Alejandra
author_role author
author2 Sosa, Ana Laura
Passone, Maria Alejandra
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Plectosphaerella plurivora
Nacobbus aberrans
Tomate
topic Plectosphaerella plurivora
Nacobbus aberrans
Tomate
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.4
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El control biológico es una de las estrategias más respetuosas con el medio ambiente para el control de nematodos fitoparásitos, responsables de importantes pérdidas en los centros de producción hortícola de Argentina. En este trabajo se caracterizó el comportamiento ecofisiológico de una cepa de Plectosphaerella plurivora SRA14 con actividad nematófaga sobre una población de Nacobbus aberrans. Se evaluaron los parámetros de crecimiento fúngico in vitro bajo diferentes niveles de potencial osmótico (potencial mátrico (Ψ) y actividad de agua (aW) y de temperatura). Se determinó la actividad enzimática (quitinolítica y proteolítica) bajo condiciones inductivas. Además, se evaluó la capacidad de la cepa fúngica de colonizar la rizosfera y endorizósfera de los cultivos de tomate (Solanum lycopersicum L.) y albahaca (Ocimum basilicum L.). El desarrollo fúngico se inhibió totalmente a los mayores niveles de estrés hídrico (Ψ: -7 y -10 Mpa; aW: 0.95 y 0.93), en tanto que cuando se incubaron a diferentes temperaturas, el crecimiento se redujo un 9% (p<0,05) a 30°C respecto de la velocidad de crecimiento a 20-25 °C (0,60 ± 0,02 cm d-1). Los niveles enzimáticos fueron bajos (quitinasas: 0.05-0.07 U.h-1.ml-1; proteasas: 0.003-0.01 U.min-1. ml-1). El hongo colonizó activamente la rizósfera (1,5 x 103 UFC g-1) y endorrizósfera (3,5 x 104 UFC g-1) de tomate y de albahaca, sin afectar los parámetros de crecimiento de las plantas. Los resultados sugieren que el desarrollo de P. plurivora SRA14 bajo condiciones agroecológicas variables, podría ser una ventaja competitiva en la colonización del mismo nicho ecológico que los nematodos fitoparásitos.
Fil: Girardi, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina
Fil: Sosa, Ana Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina
Fil: Passone, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina
III Reunión Argentina de Micología: Esporulando pospandemia
Cordoba
Argentina
Asociación Micológica Carlos Spegazzini
description El control biológico es una de las estrategias más respetuosas con el medio ambiente para el control de nematodos fitoparásitos, responsables de importantes pérdidas en los centros de producción hortícola de Argentina. En este trabajo se caracterizó el comportamiento ecofisiológico de una cepa de Plectosphaerella plurivora SRA14 con actividad nematófaga sobre una población de Nacobbus aberrans. Se evaluaron los parámetros de crecimiento fúngico in vitro bajo diferentes niveles de potencial osmótico (potencial mátrico (Ψ) y actividad de agua (aW) y de temperatura). Se determinó la actividad enzimática (quitinolítica y proteolítica) bajo condiciones inductivas. Además, se evaluó la capacidad de la cepa fúngica de colonizar la rizosfera y endorizósfera de los cultivos de tomate (Solanum lycopersicum L.) y albahaca (Ocimum basilicum L.). El desarrollo fúngico se inhibió totalmente a los mayores niveles de estrés hídrico (Ψ: -7 y -10 Mpa; aW: 0.95 y 0.93), en tanto que cuando se incubaron a diferentes temperaturas, el crecimiento se redujo un 9% (p<0,05) a 30°C respecto de la velocidad de crecimiento a 20-25 °C (0,60 ± 0,02 cm d-1). Los niveles enzimáticos fueron bajos (quitinasas: 0.05-0.07 U.h-1.ml-1; proteasas: 0.003-0.01 U.min-1. ml-1). El hongo colonizó activamente la rizósfera (1,5 x 103 UFC g-1) y endorrizósfera (3,5 x 104 UFC g-1) de tomate y de albahaca, sin afectar los parámetros de crecimiento de las plantas. Los resultados sugieren que el desarrollo de P. plurivora SRA14 bajo condiciones agroecológicas variables, podría ser una ventaja competitiva en la colonización del mismo nicho ecológico que los nematodos fitoparásitos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/229495
Evaluación de la capacidad de una cepa de Plectosphaerella plurivora de desarrollar bajo diferentes condiciones ambientales y colonizar la rizósfera de los cultivos hortícolas; III Reunión Argentina de Micología: Esporulando pospandemia; Cordoba; Argentina; 2022; 161-161
978-987-47714-3-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/229495
identifier_str_mv Evaluación de la capacidad de una cepa de Plectosphaerella plurivora de desarrollar bajo diferentes condiciones ambientales y colonizar la rizósfera de los cultivos hortícolas; III Reunión Argentina de Micología: Esporulando pospandemia; Cordoba; Argentina; 2022; 161-161
978-987-47714-3-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.hongosdeargentina.org/portfolio/iii-reunion-argentina-de-micologia
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad
publisher.none.fl_str_mv Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269475859070976
score 13.13397