Desuso de la llama como fuente alimentaria en la región de Fiambalá, Provincia de Catamarca, Argentina
- Autores
- Ratto, Norma Rosa; Miyano, Juan Pablo; Lantos, Irene Johanna
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo discutiremos la caída en desuso de la llama (Lama glama L.) como recurso alimentario en la región de Fiambalá, Catamarca, Argentina. Buscaremos las causas aparentes y subyacentes de este fenómeno, y argumentaremos la importancia de conocer los motivos de la resistencia a este producto milenario al momento de diseñar proyectos de investigación y vinculación tecnológica para la puesta en valor del patrimonio alimentario.La importancia del uso de camélidos para consumo y fibra está registrada en la región a lo largo de dos milenios. Sin embargo, la cría de llamas va en tendencia decreciente desde mediados del siglo XX, posiblemente asociada al mercado capitalista y exigencias sanitarias. Al respecto, durante la recopilación de la historia oral alimentaria de los pobladores del valle, observamos reacciones de rechazo, de risa o vergüenza al proponer a la llama como recurso nutricional. En contraste, las familias que tienen puestos en los cerros, dedicadas a la actividad pastoril, nos reportaron que ellos la consumen a nivel familiar, pero ya no logran vender la carne, aunque sí la fibra. Al indagar en las causas de este "tabú" alimentario logramos que algunos pobladores adujeran que no consumen llama porque transmite la sífilis. Esto nos lleva a investigar sobre las prácticas zoofílicas, de larga data en los Andes y en la historia local, tal como está representado en la documentación histórica prehispánica y el arte rupestre. Nuestra hipótesis es que las prácticas zoofílicas continuaron en el tiempo y ante un brote de sífilis por transmisión humana, posiblemente ocurrido en las décadas de 1960 y 1970, se le imputó a la llama ser la causante de la enfermedad.
Fil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Miyano, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Lantos, Irene Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Memorias, saberes e identidades. Encuentros 2020
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Cátedra Libre Patrimonio Cultural Inmaterial: Memorias y Colectivos Sociales - Materia
- PATRIMONIO GASTRONÓMICO
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159608
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a97982ce85220d2e59193154691ce205 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159608 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desuso de la llama como fuente alimentaria en la región de Fiambalá, Provincia de Catamarca, ArgentinaRatto, Norma RosaMiyano, Juan PabloLantos, Irene JohannaPATRIMONIO GASTRONÓMICOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo discutiremos la caída en desuso de la llama (Lama glama L.) como recurso alimentario en la región de Fiambalá, Catamarca, Argentina. Buscaremos las causas aparentes y subyacentes de este fenómeno, y argumentaremos la importancia de conocer los motivos de la resistencia a este producto milenario al momento de diseñar proyectos de investigación y vinculación tecnológica para la puesta en valor del patrimonio alimentario.La importancia del uso de camélidos para consumo y fibra está registrada en la región a lo largo de dos milenios. Sin embargo, la cría de llamas va en tendencia decreciente desde mediados del siglo XX, posiblemente asociada al mercado capitalista y exigencias sanitarias. Al respecto, durante la recopilación de la historia oral alimentaria de los pobladores del valle, observamos reacciones de rechazo, de risa o vergüenza al proponer a la llama como recurso nutricional. En contraste, las familias que tienen puestos en los cerros, dedicadas a la actividad pastoril, nos reportaron que ellos la consumen a nivel familiar, pero ya no logran vender la carne, aunque sí la fibra. Al indagar en las causas de este "tabú" alimentario logramos que algunos pobladores adujeran que no consumen llama porque transmite la sífilis. Esto nos lleva a investigar sobre las prácticas zoofílicas, de larga data en los Andes y en la historia local, tal como está representado en la documentación histórica prehispánica y el arte rupestre. Nuestra hipótesis es que las prácticas zoofílicas continuaron en el tiempo y ante un brote de sífilis por transmisión humana, posiblemente ocurrido en las décadas de 1960 y 1970, se le imputó a la llama ser la causante de la enfermedad.Fil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Miyano, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Lantos, Irene Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaMemorias, saberes e identidades. Encuentros 2020La PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Cátedra Libre Patrimonio Cultural Inmaterial: Memorias y Colectivos SocialesUniversidad Nacional de La PlataOtrocki, Laura SoledadTorre, Lila2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159608Desuso de la llama como fuente alimentaria en la región de Fiambalá, Provincia de Catamarca, Argentina; Memorias, saberes e identidades. Encuentros 2020; La Plata; Argentina; 2020; 7-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://listas.presi.unlp.edu.ar/pipermail/catedra.pic/2021-April/000139.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eventbrite.com.ar/e/5to-encuentro-virtual-memorias-saberes-e-identidades-tickets-103145059650?fbclid=IwAR1xZixSFOUh6BEyElefPgydJuHCFxuTnBd2-xAiW_sx1ruiWA08ghZ8wKwinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://recapcilac.irice-conicet.gov.ar/global/eventos/5to-encuentro-virtual-memorias-saberes-e-identidadesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:59:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159608instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:59:24.609CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desuso de la llama como fuente alimentaria en la región de Fiambalá, Provincia de Catamarca, Argentina |
title |
Desuso de la llama como fuente alimentaria en la región de Fiambalá, Provincia de Catamarca, Argentina |
spellingShingle |
Desuso de la llama como fuente alimentaria en la región de Fiambalá, Provincia de Catamarca, Argentina Ratto, Norma Rosa PATRIMONIO GASTRONÓMICO |
title_short |
Desuso de la llama como fuente alimentaria en la región de Fiambalá, Provincia de Catamarca, Argentina |
title_full |
Desuso de la llama como fuente alimentaria en la región de Fiambalá, Provincia de Catamarca, Argentina |
title_fullStr |
Desuso de la llama como fuente alimentaria en la región de Fiambalá, Provincia de Catamarca, Argentina |
title_full_unstemmed |
Desuso de la llama como fuente alimentaria en la región de Fiambalá, Provincia de Catamarca, Argentina |
title_sort |
Desuso de la llama como fuente alimentaria en la región de Fiambalá, Provincia de Catamarca, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ratto, Norma Rosa Miyano, Juan Pablo Lantos, Irene Johanna |
author |
Ratto, Norma Rosa |
author_facet |
Ratto, Norma Rosa Miyano, Juan Pablo Lantos, Irene Johanna |
author_role |
author |
author2 |
Miyano, Juan Pablo Lantos, Irene Johanna |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Otrocki, Laura Soledad Torre, Lila |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PATRIMONIO GASTRONÓMICO |
topic |
PATRIMONIO GASTRONÓMICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo discutiremos la caída en desuso de la llama (Lama glama L.) como recurso alimentario en la región de Fiambalá, Catamarca, Argentina. Buscaremos las causas aparentes y subyacentes de este fenómeno, y argumentaremos la importancia de conocer los motivos de la resistencia a este producto milenario al momento de diseñar proyectos de investigación y vinculación tecnológica para la puesta en valor del patrimonio alimentario.La importancia del uso de camélidos para consumo y fibra está registrada en la región a lo largo de dos milenios. Sin embargo, la cría de llamas va en tendencia decreciente desde mediados del siglo XX, posiblemente asociada al mercado capitalista y exigencias sanitarias. Al respecto, durante la recopilación de la historia oral alimentaria de los pobladores del valle, observamos reacciones de rechazo, de risa o vergüenza al proponer a la llama como recurso nutricional. En contraste, las familias que tienen puestos en los cerros, dedicadas a la actividad pastoril, nos reportaron que ellos la consumen a nivel familiar, pero ya no logran vender la carne, aunque sí la fibra. Al indagar en las causas de este "tabú" alimentario logramos que algunos pobladores adujeran que no consumen llama porque transmite la sífilis. Esto nos lleva a investigar sobre las prácticas zoofílicas, de larga data en los Andes y en la historia local, tal como está representado en la documentación histórica prehispánica y el arte rupestre. Nuestra hipótesis es que las prácticas zoofílicas continuaron en el tiempo y ante un brote de sífilis por transmisión humana, posiblemente ocurrido en las décadas de 1960 y 1970, se le imputó a la llama ser la causante de la enfermedad. Fil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Miyano, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Lantos, Irene Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Memorias, saberes e identidades. Encuentros 2020 La Plata Argentina Universidad Nacional de La Plata. Cátedra Libre Patrimonio Cultural Inmaterial: Memorias y Colectivos Sociales |
description |
En este trabajo discutiremos la caída en desuso de la llama (Lama glama L.) como recurso alimentario en la región de Fiambalá, Catamarca, Argentina. Buscaremos las causas aparentes y subyacentes de este fenómeno, y argumentaremos la importancia de conocer los motivos de la resistencia a este producto milenario al momento de diseñar proyectos de investigación y vinculación tecnológica para la puesta en valor del patrimonio alimentario.La importancia del uso de camélidos para consumo y fibra está registrada en la región a lo largo de dos milenios. Sin embargo, la cría de llamas va en tendencia decreciente desde mediados del siglo XX, posiblemente asociada al mercado capitalista y exigencias sanitarias. Al respecto, durante la recopilación de la historia oral alimentaria de los pobladores del valle, observamos reacciones de rechazo, de risa o vergüenza al proponer a la llama como recurso nutricional. En contraste, las familias que tienen puestos en los cerros, dedicadas a la actividad pastoril, nos reportaron que ellos la consumen a nivel familiar, pero ya no logran vender la carne, aunque sí la fibra. Al indagar en las causas de este "tabú" alimentario logramos que algunos pobladores adujeran que no consumen llama porque transmite la sífilis. Esto nos lleva a investigar sobre las prácticas zoofílicas, de larga data en los Andes y en la historia local, tal como está representado en la documentación histórica prehispánica y el arte rupestre. Nuestra hipótesis es que las prácticas zoofílicas continuaron en el tiempo y ante un brote de sífilis por transmisión humana, posiblemente ocurrido en las décadas de 1960 y 1970, se le imputó a la llama ser la causante de la enfermedad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/159608 Desuso de la llama como fuente alimentaria en la región de Fiambalá, Provincia de Catamarca, Argentina; Memorias, saberes e identidades. Encuentros 2020; La Plata; Argentina; 2020; 7-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/159608 |
identifier_str_mv |
Desuso de la llama como fuente alimentaria en la región de Fiambalá, Provincia de Catamarca, Argentina; Memorias, saberes e identidades. Encuentros 2020; La Plata; Argentina; 2020; 7-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://listas.presi.unlp.edu.ar/pipermail/catedra.pic/2021-April/000139.html info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eventbrite.com.ar/e/5to-encuentro-virtual-memorias-saberes-e-identidades-tickets-103145059650?fbclid=IwAR1xZixSFOUh6BEyElefPgydJuHCFxuTnBd2-xAiW_sx1ruiWA08ghZ8wKw info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://recapcilac.irice-conicet.gov.ar/global/eventos/5to-encuentro-virtual-memorias-saberes-e-identidades |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083134703009792 |
score |
13.22299 |