¿Alimentos con identidad?: el Dulce de Leche como producto argentino

Autores
Castro, Hortensia; Perez Winter, Cecilia Verena
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Actualmente existe una alta valorización por determinados elementos que se colocan como representativos de una identidad adscripta a un territorio, bajo diferentes definiciones escalares (locales, regionales, nacionales). En este marco, diversas iniciativas llevadas a cabo desde organismos internacionales (ej. UNESCO, FAO) y estatales, así como desde emprendimientos privados, seleccionan ciertos alimentos para introducirlos en el mercado global a través de legitimarlos como productos auténticos, singulares y exclusivos. Ello se construye a partir de diversas estrategias que los convierten en un capital no solo económico sino, también, social y cultural. Por ejemplo, algunos alimentos son declarados como patrimonio mientras que otros son identificados bajo el sello "marca país" o mediante certificaciones especiales, como las de ?Denominación de Origen?. Estas prácticas son frecuentes en aquellos alimentos que se manufacturan en las áreas rurales, generalmente impulsadas en el marco de políticas de desarrollo local y, con frecuencia, articuladas a procesos de valorización turística. En este contexto, el Estado, a través de diversas instituciones y programas, adquiere protagonismo al diseñar y/o direccionar ese tipo de propuestas. En Argentina tales prácticas se vienen promocionando como "solución para áreas rurales en crisis", fundamentalmente desde mediados de la década de 1990 a partir del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Programa Nacional de Agregado de Valor) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.Bajo esas consideraciones, en este capítulo proponemos indagar las diferentes narrativas emergidas recientemente en Argentina que buscan configurar y legitimar al Dulce de Leche como un producto alimentario con identidad territorial/nacional. A partir del análisis de diversas fuentes (políticas públicas, emprendimientos privados y publicaciones vinculadas a la divulgación de la cocina argentina y la historia de sus platos típicos), se identifican los actores centrales, se analizan sus discursos y se problematizan las disputas que tal construcción viene conllevando.
Fil: Castro, Hortensia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina
Fil: Perez Winter, Cecilia Verena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CERTIFICACIONES
PATRIMONIO GASTRONOMICO
MERCANTILIZACIÓN
DULCE DE LECHE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/118433

id CONICETDig_a94154109e49bd8dc5258bcb0c7bc29e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/118433
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Alimentos con identidad?: el Dulce de Leche como producto argentinoCastro, HortensiaPerez Winter, Cecilia VerenaCERTIFICACIONESPATRIMONIO GASTRONOMICOMERCANTILIZACIÓNDULCE DE LECHEhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Actualmente existe una alta valorización por determinados elementos que se colocan como representativos de una identidad adscripta a un territorio, bajo diferentes definiciones escalares (locales, regionales, nacionales). En este marco, diversas iniciativas llevadas a cabo desde organismos internacionales (ej. UNESCO, FAO) y estatales, así como desde emprendimientos privados, seleccionan ciertos alimentos para introducirlos en el mercado global a través de legitimarlos como productos auténticos, singulares y exclusivos. Ello se construye a partir de diversas estrategias que los convierten en un capital no solo económico sino, también, social y cultural. Por ejemplo, algunos alimentos son declarados como patrimonio mientras que otros son identificados bajo el sello "marca país" o mediante certificaciones especiales, como las de ?Denominación de Origen?. Estas prácticas son frecuentes en aquellos alimentos que se manufacturan en las áreas rurales, generalmente impulsadas en el marco de políticas de desarrollo local y, con frecuencia, articuladas a procesos de valorización turística. En este contexto, el Estado, a través de diversas instituciones y programas, adquiere protagonismo al diseñar y/o direccionar ese tipo de propuestas. En Argentina tales prácticas se vienen promocionando como "solución para áreas rurales en crisis", fundamentalmente desde mediados de la década de 1990 a partir del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Programa Nacional de Agregado de Valor) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.Bajo esas consideraciones, en este capítulo proponemos indagar las diferentes narrativas emergidas recientemente en Argentina que buscan configurar y legitimar al Dulce de Leche como un producto alimentario con identidad territorial/nacional. A partir del análisis de diversas fuentes (políticas públicas, emprendimientos privados y publicaciones vinculadas a la divulgación de la cocina argentina y la historia de sus platos típicos), se identifican los actores centrales, se analizan sus discursos y se problematizan las disputas que tal construcción viene conllevando.Fil: Castro, Hortensia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; ArgentinaFil: Perez Winter, Cecilia Verena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidade Federal da Paraíba. Centro de Comunicação, Turismo e ArtesSilva Alves de Oliveira, Maria AmáliaVanzella, ElídioBrambilla, Adriana2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/118433Castro, Hortensia; Perez Winter, Cecilia Verena; ¿Alimentos con identidad?: el Dulce de Leche como producto argentino; Universidade Federal da Paraíba. Centro de Comunicação, Turismo e Artes; III; 2019; 235-260978-85-9559-156-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://plone.ufpb.br/editoraccta/contents/titulos/hotelaria/processos-sociais-sistemas-culinarios-em-contexto-de-deslocamentos-construcoes-de-identidades-memorias-e-patrimoniosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:46:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/118433instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:46:04.866CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Alimentos con identidad?: el Dulce de Leche como producto argentino
title ¿Alimentos con identidad?: el Dulce de Leche como producto argentino
spellingShingle ¿Alimentos con identidad?: el Dulce de Leche como producto argentino
Castro, Hortensia
CERTIFICACIONES
PATRIMONIO GASTRONOMICO
MERCANTILIZACIÓN
DULCE DE LECHE
title_short ¿Alimentos con identidad?: el Dulce de Leche como producto argentino
title_full ¿Alimentos con identidad?: el Dulce de Leche como producto argentino
title_fullStr ¿Alimentos con identidad?: el Dulce de Leche como producto argentino
title_full_unstemmed ¿Alimentos con identidad?: el Dulce de Leche como producto argentino
title_sort ¿Alimentos con identidad?: el Dulce de Leche como producto argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Castro, Hortensia
Perez Winter, Cecilia Verena
author Castro, Hortensia
author_facet Castro, Hortensia
Perez Winter, Cecilia Verena
author_role author
author2 Perez Winter, Cecilia Verena
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Silva Alves de Oliveira, Maria Amália
Vanzella, Elídio
Brambilla, Adriana
dc.subject.none.fl_str_mv CERTIFICACIONES
PATRIMONIO GASTRONOMICO
MERCANTILIZACIÓN
DULCE DE LECHE
topic CERTIFICACIONES
PATRIMONIO GASTRONOMICO
MERCANTILIZACIÓN
DULCE DE LECHE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Actualmente existe una alta valorización por determinados elementos que se colocan como representativos de una identidad adscripta a un territorio, bajo diferentes definiciones escalares (locales, regionales, nacionales). En este marco, diversas iniciativas llevadas a cabo desde organismos internacionales (ej. UNESCO, FAO) y estatales, así como desde emprendimientos privados, seleccionan ciertos alimentos para introducirlos en el mercado global a través de legitimarlos como productos auténticos, singulares y exclusivos. Ello se construye a partir de diversas estrategias que los convierten en un capital no solo económico sino, también, social y cultural. Por ejemplo, algunos alimentos son declarados como patrimonio mientras que otros son identificados bajo el sello "marca país" o mediante certificaciones especiales, como las de ?Denominación de Origen?. Estas prácticas son frecuentes en aquellos alimentos que se manufacturan en las áreas rurales, generalmente impulsadas en el marco de políticas de desarrollo local y, con frecuencia, articuladas a procesos de valorización turística. En este contexto, el Estado, a través de diversas instituciones y programas, adquiere protagonismo al diseñar y/o direccionar ese tipo de propuestas. En Argentina tales prácticas se vienen promocionando como "solución para áreas rurales en crisis", fundamentalmente desde mediados de la década de 1990 a partir del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Programa Nacional de Agregado de Valor) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.Bajo esas consideraciones, en este capítulo proponemos indagar las diferentes narrativas emergidas recientemente en Argentina que buscan configurar y legitimar al Dulce de Leche como un producto alimentario con identidad territorial/nacional. A partir del análisis de diversas fuentes (políticas públicas, emprendimientos privados y publicaciones vinculadas a la divulgación de la cocina argentina y la historia de sus platos típicos), se identifican los actores centrales, se analizan sus discursos y se problematizan las disputas que tal construcción viene conllevando.
Fil: Castro, Hortensia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina
Fil: Perez Winter, Cecilia Verena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Actualmente existe una alta valorización por determinados elementos que se colocan como representativos de una identidad adscripta a un territorio, bajo diferentes definiciones escalares (locales, regionales, nacionales). En este marco, diversas iniciativas llevadas a cabo desde organismos internacionales (ej. UNESCO, FAO) y estatales, así como desde emprendimientos privados, seleccionan ciertos alimentos para introducirlos en el mercado global a través de legitimarlos como productos auténticos, singulares y exclusivos. Ello se construye a partir de diversas estrategias que los convierten en un capital no solo económico sino, también, social y cultural. Por ejemplo, algunos alimentos son declarados como patrimonio mientras que otros son identificados bajo el sello "marca país" o mediante certificaciones especiales, como las de ?Denominación de Origen?. Estas prácticas son frecuentes en aquellos alimentos que se manufacturan en las áreas rurales, generalmente impulsadas en el marco de políticas de desarrollo local y, con frecuencia, articuladas a procesos de valorización turística. En este contexto, el Estado, a través de diversas instituciones y programas, adquiere protagonismo al diseñar y/o direccionar ese tipo de propuestas. En Argentina tales prácticas se vienen promocionando como "solución para áreas rurales en crisis", fundamentalmente desde mediados de la década de 1990 a partir del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Programa Nacional de Agregado de Valor) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.Bajo esas consideraciones, en este capítulo proponemos indagar las diferentes narrativas emergidas recientemente en Argentina que buscan configurar y legitimar al Dulce de Leche como un producto alimentario con identidad territorial/nacional. A partir del análisis de diversas fuentes (políticas públicas, emprendimientos privados y publicaciones vinculadas a la divulgación de la cocina argentina y la historia de sus platos típicos), se identifican los actores centrales, se analizan sus discursos y se problematizan las disputas que tal construcción viene conllevando.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/118433
Castro, Hortensia; Perez Winter, Cecilia Verena; ¿Alimentos con identidad?: el Dulce de Leche como producto argentino; Universidade Federal da Paraíba. Centro de Comunicação, Turismo e Artes; III; 2019; 235-260
978-85-9559-156-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/118433
identifier_str_mv Castro, Hortensia; Perez Winter, Cecilia Verena; ¿Alimentos con identidad?: el Dulce de Leche como producto argentino; Universidade Federal da Paraíba. Centro de Comunicação, Turismo e Artes; III; 2019; 235-260
978-85-9559-156-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://plone.ufpb.br/editoraccta/contents/titulos/hotelaria/processos-sociais-sistemas-culinarios-em-contexto-de-deslocamentos-construcoes-de-identidades-memorias-e-patrimonios
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal da Paraíba. Centro de Comunicação, Turismo e Artes
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal da Paraíba. Centro de Comunicação, Turismo e Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614501568086016
score 13.070432