Entre las normas y sus usos: Servicio doméstico, trabajo, intimidad y justicia en el Consejo de Trabajo Doméstico (Buenos Aires, 1956-1962)
- Autores
- Pérez, Inés
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Argentina, las décadas centrales del siglo XX constituyeron un tiempo de cambios sustanciales en el trabajo doméstico, tanto remunerado como no remunerado, en el que la demarcación de lo laboral y lo familiar fue variable y conflictiva y en la que el servicio doméstico adquirió nuevos sentidos y connotaciones. La sanción del Decreto-Ley 326 en 1956, que regula desde entonces el servicio doméstico, constituyó, en este sentido, un hito relevante. A pesar de que las protecciones que otorgaba eran más limitadas que las garantizadas contemporáneamente a trabajadores de otros sectores, dicho decreto constituyó el primer régimen legal en el que las trabajadoras domésticas podían ampararse, cambiando las nociones de justicia vinculadas a este trabajo más allá de la propia letra de la ley. En este artículo reconstruyo las estrategias legales y discursivas, tanto de empleadas como de empleadores, a partir del análisis de 369 expedientes iniciados ante el Consejo de Trabajo Doméstico entre 1956 y 1962. En particular, exploro las apropiaciones de la ley, y muestro la que la apelación a distintos estereotipos de género, así como una cambiante demarcación de los límites entre lo íntimo, lo privado y lo público, resultaban elementos centrales en las estrategias descriptas.
In Argentina, the central decades of the Twentieth Century were a period of deep changes in domestic work, both paid and unpaid, in which the demarcation of work and family was variable and conflictive, and in which domestic service acquired new meanings. The lawranking decree 326, that regulates domestic service since 1956, is, in this sense, an important milestone. Although the protections that it warranted were more limited than the ones recognized for other workers, this decree constituted the first legal regime for domestic workers, changing the notions of justice related to domestic services even beyond what was established within the law. In this article, I reconstruct the legal and discursive strategies, both of domestic employers and employees, through the analysis of 369 dossiers initiated before the Consejo de Trabajo Doméstico between 1956 and 1962. I explore the appropriations of the law, and I show that both the appeal to gender stereotypes, and the changing demarcations of the limits between the intimate, the private and the public spheres, were central elements in the strategies described
Fil: Pérez, Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata; Argentina - Materia
-
Servicio Doméstico
Trabajo Femenino
Trabajo Doméstico
Género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3357
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a8a6d83cc5a840f0afed003729958788 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3357 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Entre las normas y sus usos: Servicio doméstico, trabajo, intimidad y justicia en el Consejo de Trabajo Doméstico (Buenos Aires, 1956-1962)Pérez, InésServicio DomésticoTrabajo FemeninoTrabajo DomésticoGénerohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En Argentina, las décadas centrales del siglo XX constituyeron un tiempo de cambios sustanciales en el trabajo doméstico, tanto remunerado como no remunerado, en el que la demarcación de lo laboral y lo familiar fue variable y conflictiva y en la que el servicio doméstico adquirió nuevos sentidos y connotaciones. La sanción del Decreto-Ley 326 en 1956, que regula desde entonces el servicio doméstico, constituyó, en este sentido, un hito relevante. A pesar de que las protecciones que otorgaba eran más limitadas que las garantizadas contemporáneamente a trabajadores de otros sectores, dicho decreto constituyó el primer régimen legal en el que las trabajadoras domésticas podían ampararse, cambiando las nociones de justicia vinculadas a este trabajo más allá de la propia letra de la ley. En este artículo reconstruyo las estrategias legales y discursivas, tanto de empleadas como de empleadores, a partir del análisis de 369 expedientes iniciados ante el Consejo de Trabajo Doméstico entre 1956 y 1962. En particular, exploro las apropiaciones de la ley, y muestro la que la apelación a distintos estereotipos de género, así como una cambiante demarcación de los límites entre lo íntimo, lo privado y lo público, resultaban elementos centrales en las estrategias descriptas.In Argentina, the central decades of the Twentieth Century were a period of deep changes in domestic work, both paid and unpaid, in which the demarcation of work and family was variable and conflictive, and in which domestic service acquired new meanings. The lawranking decree 326, that regulates domestic service since 1956, is, in this sense, an important milestone. Although the protections that it warranted were more limited than the ones recognized for other workers, this decree constituted the first legal regime for domestic workers, changing the notions of justice related to domestic services even beyond what was established within the law. In this article, I reconstruct the legal and discursive strategies, both of domestic employers and employees, through the analysis of 369 dossiers initiated before the Consejo de Trabajo Doméstico between 1956 and 1962. I explore the appropriations of the law, and I show that both the appeal to gender stereotypes, and the changing demarcations of the limits between the intimate, the private and the public spheres, were central elements in the strategies describedFil: Pérez, Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata; ArgentinaEcole des Hautes Études en Sciences Sociales2013-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/3357Pérez, Inés; Entre las normas y sus usos: Servicio doméstico, trabajo, intimidad y justicia en el Consejo de Trabajo Doméstico (Buenos Aires, 1956-1962); Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales; Nuevo Mundo, Mundos Nuevos; 2013; 4-2013; 1-131626-0252spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/DOI:10.4000/nuevomundo.65167info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/nuevomundo/65167info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/3357instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:54.493CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entre las normas y sus usos: Servicio doméstico, trabajo, intimidad y justicia en el Consejo de Trabajo Doméstico (Buenos Aires, 1956-1962) |
title |
Entre las normas y sus usos: Servicio doméstico, trabajo, intimidad y justicia en el Consejo de Trabajo Doméstico (Buenos Aires, 1956-1962) |
spellingShingle |
Entre las normas y sus usos: Servicio doméstico, trabajo, intimidad y justicia en el Consejo de Trabajo Doméstico (Buenos Aires, 1956-1962) Pérez, Inés Servicio Doméstico Trabajo Femenino Trabajo Doméstico Género |
title_short |
Entre las normas y sus usos: Servicio doméstico, trabajo, intimidad y justicia en el Consejo de Trabajo Doméstico (Buenos Aires, 1956-1962) |
title_full |
Entre las normas y sus usos: Servicio doméstico, trabajo, intimidad y justicia en el Consejo de Trabajo Doméstico (Buenos Aires, 1956-1962) |
title_fullStr |
Entre las normas y sus usos: Servicio doméstico, trabajo, intimidad y justicia en el Consejo de Trabajo Doméstico (Buenos Aires, 1956-1962) |
title_full_unstemmed |
Entre las normas y sus usos: Servicio doméstico, trabajo, intimidad y justicia en el Consejo de Trabajo Doméstico (Buenos Aires, 1956-1962) |
title_sort |
Entre las normas y sus usos: Servicio doméstico, trabajo, intimidad y justicia en el Consejo de Trabajo Doméstico (Buenos Aires, 1956-1962) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez, Inés |
author |
Pérez, Inés |
author_facet |
Pérez, Inés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Servicio Doméstico Trabajo Femenino Trabajo Doméstico Género |
topic |
Servicio Doméstico Trabajo Femenino Trabajo Doméstico Género |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina, las décadas centrales del siglo XX constituyeron un tiempo de cambios sustanciales en el trabajo doméstico, tanto remunerado como no remunerado, en el que la demarcación de lo laboral y lo familiar fue variable y conflictiva y en la que el servicio doméstico adquirió nuevos sentidos y connotaciones. La sanción del Decreto-Ley 326 en 1956, que regula desde entonces el servicio doméstico, constituyó, en este sentido, un hito relevante. A pesar de que las protecciones que otorgaba eran más limitadas que las garantizadas contemporáneamente a trabajadores de otros sectores, dicho decreto constituyó el primer régimen legal en el que las trabajadoras domésticas podían ampararse, cambiando las nociones de justicia vinculadas a este trabajo más allá de la propia letra de la ley. En este artículo reconstruyo las estrategias legales y discursivas, tanto de empleadas como de empleadores, a partir del análisis de 369 expedientes iniciados ante el Consejo de Trabajo Doméstico entre 1956 y 1962. En particular, exploro las apropiaciones de la ley, y muestro la que la apelación a distintos estereotipos de género, así como una cambiante demarcación de los límites entre lo íntimo, lo privado y lo público, resultaban elementos centrales en las estrategias descriptas. In Argentina, the central decades of the Twentieth Century were a period of deep changes in domestic work, both paid and unpaid, in which the demarcation of work and family was variable and conflictive, and in which domestic service acquired new meanings. The lawranking decree 326, that regulates domestic service since 1956, is, in this sense, an important milestone. Although the protections that it warranted were more limited than the ones recognized for other workers, this decree constituted the first legal regime for domestic workers, changing the notions of justice related to domestic services even beyond what was established within the law. In this article, I reconstruct the legal and discursive strategies, both of domestic employers and employees, through the analysis of 369 dossiers initiated before the Consejo de Trabajo Doméstico between 1956 and 1962. I explore the appropriations of the law, and I show that both the appeal to gender stereotypes, and the changing demarcations of the limits between the intimate, the private and the public spheres, were central elements in the strategies described Fil: Pérez, Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata; Argentina |
description |
En Argentina, las décadas centrales del siglo XX constituyeron un tiempo de cambios sustanciales en el trabajo doméstico, tanto remunerado como no remunerado, en el que la demarcación de lo laboral y lo familiar fue variable y conflictiva y en la que el servicio doméstico adquirió nuevos sentidos y connotaciones. La sanción del Decreto-Ley 326 en 1956, que regula desde entonces el servicio doméstico, constituyó, en este sentido, un hito relevante. A pesar de que las protecciones que otorgaba eran más limitadas que las garantizadas contemporáneamente a trabajadores de otros sectores, dicho decreto constituyó el primer régimen legal en el que las trabajadoras domésticas podían ampararse, cambiando las nociones de justicia vinculadas a este trabajo más allá de la propia letra de la ley. En este artículo reconstruyo las estrategias legales y discursivas, tanto de empleadas como de empleadores, a partir del análisis de 369 expedientes iniciados ante el Consejo de Trabajo Doméstico entre 1956 y 1962. En particular, exploro las apropiaciones de la ley, y muestro la que la apelación a distintos estereotipos de género, así como una cambiante demarcación de los límites entre lo íntimo, lo privado y lo público, resultaban elementos centrales en las estrategias descriptas. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/3357 Pérez, Inés; Entre las normas y sus usos: Servicio doméstico, trabajo, intimidad y justicia en el Consejo de Trabajo Doméstico (Buenos Aires, 1956-1962); Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales; Nuevo Mundo, Mundos Nuevos; 2013; 4-2013; 1-13 1626-0252 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/3357 |
identifier_str_mv |
Pérez, Inés; Entre las normas y sus usos: Servicio doméstico, trabajo, intimidad y justicia en el Consejo de Trabajo Doméstico (Buenos Aires, 1956-1962); Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales; Nuevo Mundo, Mundos Nuevos; 2013; 4-2013; 1-13 1626-0252 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/DOI:10.4000/nuevomundo.65167 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/nuevomundo/65167 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270137001967616 |
score |
13.13397 |