Historias del servicio doméstico: Trabajo doméstico remunerado en Argentina y Chile en la segunda mitad del siglo XX

Autores
Pérez, Inés
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A diferencia de lo ocurrido en otras latitudes, en América Latina el servicio doméstico representó la principal ocupación femenina a lo largo de todo el siglo XX. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo, en 2005 el servicio doméstico empleaba más de doce millones de mujeres y niñas en la región, lo que representa más del 15% de la población femenina económicamente activa. Además de ser la ocupación más feminizada, el servicio doméstico presenta, en términos generales, condiciones de trabajo más precarias que las de cualquier otro empleo ?con legislaciones laborales que lo excluyen de los derechos que se garantizan a otros trabajadores, altos niveles de informalidad y bajos salarios. A pesar de ser la ocupación que más mujeres concentra dentro del mercado de trabajo en la región, estudios recientes aún hablan de la invisibilidad de este sector para las Ciencias Sociales, y en particular para la Historia. Si bien difícilmente podría decirse que se ha escrito poco sobre esta temática, tampoco existe un campo consolidado de estudios sobre ella. En buena medida, esta situación obedece a la invisibilidad del servicio doméstico. A pesar de la fuerza que el tema adquiriera en Europa y Estados Unidos en el marco de los estudios de género , el trabajo doméstico (remunerado y no remunerado) ha sido un tópico relativamente marginal para la historiografía latinoamericana, aunque menos en los campos de la Antropología y la Sociología. En las próximas páginas presentaré las líneas dominantes en el estudio de esta temática en la región para enmarcar los artículos presentados en este dossier, mostrando los modos en que las preguntas planteadas en torno del servicio doméstico dialogan con (y pueden arrojar luz sobre) otros aspectos relevantes para la historiografía latinoamericana.
Fil: Pérez, Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata; Argentina
Materia
Servicio Doméstico
Trabajo Femenino
Género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3282

id CONICETDig_c3632beabda93423f16dcf379a7acadb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3282
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Historias del servicio doméstico: Trabajo doméstico remunerado en Argentina y Chile en la segunda mitad del siglo XXPérez, InésServicio DomésticoTrabajo FemeninoGénerohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A diferencia de lo ocurrido en otras latitudes, en América Latina el servicio doméstico representó la principal ocupación femenina a lo largo de todo el siglo XX. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo, en 2005 el servicio doméstico empleaba más de doce millones de mujeres y niñas en la región, lo que representa más del 15% de la población femenina económicamente activa. Además de ser la ocupación más feminizada, el servicio doméstico presenta, en términos generales, condiciones de trabajo más precarias que las de cualquier otro empleo ?con legislaciones laborales que lo excluyen de los derechos que se garantizan a otros trabajadores, altos niveles de informalidad y bajos salarios. A pesar de ser la ocupación que más mujeres concentra dentro del mercado de trabajo en la región, estudios recientes aún hablan de la invisibilidad de este sector para las Ciencias Sociales, y en particular para la Historia. Si bien difícilmente podría decirse que se ha escrito poco sobre esta temática, tampoco existe un campo consolidado de estudios sobre ella. En buena medida, esta situación obedece a la invisibilidad del servicio doméstico. A pesar de la fuerza que el tema adquiriera en Europa y Estados Unidos en el marco de los estudios de género , el trabajo doméstico (remunerado y no remunerado) ha sido un tópico relativamente marginal para la historiografía latinoamericana, aunque menos en los campos de la Antropología y la Sociología. En las próximas páginas presentaré las líneas dominantes en el estudio de esta temática en la región para enmarcar los artículos presentados en este dossier, mostrando los modos en que las preguntas planteadas en torno del servicio doméstico dialogan con (y pueden arrojar luz sobre) otros aspectos relevantes para la historiografía latinoamericana.Fil: Pérez, Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata; ArgentinaÉcole des hautes études en sciences sociales2013-03-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/3282Pérez, Inés; Historias del servicio doméstico: Trabajo doméstico remunerado en Argentina y Chile en la segunda mitad del siglo XX; École des hautes études en sciences sociales; Nuevo Mundo, Mundos Nuevos; 27-3-2013; 1-101626-0252spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/nuevomundo/65165info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/nuevomundo.65165info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/3282instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:21.26CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Historias del servicio doméstico: Trabajo doméstico remunerado en Argentina y Chile en la segunda mitad del siglo XX
title Historias del servicio doméstico: Trabajo doméstico remunerado en Argentina y Chile en la segunda mitad del siglo XX
spellingShingle Historias del servicio doméstico: Trabajo doméstico remunerado en Argentina y Chile en la segunda mitad del siglo XX
Pérez, Inés
Servicio Doméstico
Trabajo Femenino
Género
title_short Historias del servicio doméstico: Trabajo doméstico remunerado en Argentina y Chile en la segunda mitad del siglo XX
title_full Historias del servicio doméstico: Trabajo doméstico remunerado en Argentina y Chile en la segunda mitad del siglo XX
title_fullStr Historias del servicio doméstico: Trabajo doméstico remunerado en Argentina y Chile en la segunda mitad del siglo XX
title_full_unstemmed Historias del servicio doméstico: Trabajo doméstico remunerado en Argentina y Chile en la segunda mitad del siglo XX
title_sort Historias del servicio doméstico: Trabajo doméstico remunerado en Argentina y Chile en la segunda mitad del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Inés
author Pérez, Inés
author_facet Pérez, Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Servicio Doméstico
Trabajo Femenino
Género
topic Servicio Doméstico
Trabajo Femenino
Género
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A diferencia de lo ocurrido en otras latitudes, en América Latina el servicio doméstico representó la principal ocupación femenina a lo largo de todo el siglo XX. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo, en 2005 el servicio doméstico empleaba más de doce millones de mujeres y niñas en la región, lo que representa más del 15% de la población femenina económicamente activa. Además de ser la ocupación más feminizada, el servicio doméstico presenta, en términos generales, condiciones de trabajo más precarias que las de cualquier otro empleo ?con legislaciones laborales que lo excluyen de los derechos que se garantizan a otros trabajadores, altos niveles de informalidad y bajos salarios. A pesar de ser la ocupación que más mujeres concentra dentro del mercado de trabajo en la región, estudios recientes aún hablan de la invisibilidad de este sector para las Ciencias Sociales, y en particular para la Historia. Si bien difícilmente podría decirse que se ha escrito poco sobre esta temática, tampoco existe un campo consolidado de estudios sobre ella. En buena medida, esta situación obedece a la invisibilidad del servicio doméstico. A pesar de la fuerza que el tema adquiriera en Europa y Estados Unidos en el marco de los estudios de género , el trabajo doméstico (remunerado y no remunerado) ha sido un tópico relativamente marginal para la historiografía latinoamericana, aunque menos en los campos de la Antropología y la Sociología. En las próximas páginas presentaré las líneas dominantes en el estudio de esta temática en la región para enmarcar los artículos presentados en este dossier, mostrando los modos en que las preguntas planteadas en torno del servicio doméstico dialogan con (y pueden arrojar luz sobre) otros aspectos relevantes para la historiografía latinoamericana.
Fil: Pérez, Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata; Argentina
description A diferencia de lo ocurrido en otras latitudes, en América Latina el servicio doméstico representó la principal ocupación femenina a lo largo de todo el siglo XX. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo, en 2005 el servicio doméstico empleaba más de doce millones de mujeres y niñas en la región, lo que representa más del 15% de la población femenina económicamente activa. Además de ser la ocupación más feminizada, el servicio doméstico presenta, en términos generales, condiciones de trabajo más precarias que las de cualquier otro empleo ?con legislaciones laborales que lo excluyen de los derechos que se garantizan a otros trabajadores, altos niveles de informalidad y bajos salarios. A pesar de ser la ocupación que más mujeres concentra dentro del mercado de trabajo en la región, estudios recientes aún hablan de la invisibilidad de este sector para las Ciencias Sociales, y en particular para la Historia. Si bien difícilmente podría decirse que se ha escrito poco sobre esta temática, tampoco existe un campo consolidado de estudios sobre ella. En buena medida, esta situación obedece a la invisibilidad del servicio doméstico. A pesar de la fuerza que el tema adquiriera en Europa y Estados Unidos en el marco de los estudios de género , el trabajo doméstico (remunerado y no remunerado) ha sido un tópico relativamente marginal para la historiografía latinoamericana, aunque menos en los campos de la Antropología y la Sociología. En las próximas páginas presentaré las líneas dominantes en el estudio de esta temática en la región para enmarcar los artículos presentados en este dossier, mostrando los modos en que las preguntas planteadas en torno del servicio doméstico dialogan con (y pueden arrojar luz sobre) otros aspectos relevantes para la historiografía latinoamericana.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-03-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/3282
Pérez, Inés; Historias del servicio doméstico: Trabajo doméstico remunerado en Argentina y Chile en la segunda mitad del siglo XX; École des hautes études en sciences sociales; Nuevo Mundo, Mundos Nuevos; 27-3-2013; 1-10
1626-0252
url http://hdl.handle.net/11336/3282
identifier_str_mv Pérez, Inés; Historias del servicio doméstico: Trabajo doméstico remunerado en Argentina y Chile en la segunda mitad del siglo XX; École des hautes études en sciences sociales; Nuevo Mundo, Mundos Nuevos; 27-3-2013; 1-10
1626-0252
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/nuevomundo/65165
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/nuevomundo.65165
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv École des hautes études en sciences sociales
publisher.none.fl_str_mv École des hautes études en sciences sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269517365903360
score 13.13397