Una propuesta cognitiva para la evaluación de la escritura de palabras y no-palabras en pacientes afásicos hispanohablantes

Autores
Zilber, Analía; Ferreres, Aldo Rodolfo; Abusamra, Valeria
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: En el marco de la Neuropsicología Cognitiva, los modelos de doble ruta de escritura proponen la existencia de dos vías para escribir (Ellis & Young, 1992; Luzzatti, 2008; Rapp & Fischer-Baum, 2015; Roeltgen, 2012; Tainturier & Rapp, 2001). La vía léxica resulta necesaria para escribir palabras irregulares, mientras que la vía subléxica para la de no-palabras. La posible alteración selectiva de estas vías explica la existencia de distintos subtipos de agrafias, es decir, alteraciones adquiridas de la escritura debido a lesión cerebral (Cuetos, 2009). A partir de estudios en lenguas opacas, fueron distinguidos cuatro subtipos de agrafias centrales: fonológica, de superficie, profunda y del retén grafémico (Ellis & Young, 1992). Sin embargo, dada la mayor transparencia ortográfica del español, la pertinencia de la aplicabilidad de estos modelos al estudio de las agrafias en pacientes hispanohablantes fue cuestionada (Ardila et al., 1989). Actualmente, los estudios cognitivos sobre agrafias en esta población son escasos y poco sistemáticos. Objetivo:En este trabajo se presenta una batería de pruebas especialmente diseñadas para evaluar la escritura de palabras y no-palabras en pacientes afásicos hispanohablantes en el marco de un proyecto que estudia los subtipos de agrafias centrales en esta población. Metodología:Para su elaboración se determinó incluir tareas de dictado, copia y deletreo de palabras y no-palabras, así como denominación escrita de palabras, controlando variables léxicas y subléxicas tales como frecuencia, regularidad, complejidad silábica y longitud. Luego se realizó un estudio piloto. Resultados:Se obtuvo un instrumento cuidadosamente diseñado que permite evaluar los distintos componentes de las rutas de escritura, lo cual posibilita diferenciar claramente los patrones correspondientes a los cuatro subtipos de agrafias centrales. Conclusiones:Esta batería permitirá evaluar con precisión la escritura en pacientes hispanohablantes con agrafia, favoreciendo el desarrollo de un campo prácticamente inexplorado.
Fil: Zilber, Analía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Ferreres, Aldo Rodolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Abusamra, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
XIII Congreso Argentino de Neuropsicología
Mendoza
Argentina
Sociedad de Neuropsicología Argentina
Materia
Escritura
Agrafías
Español
Evaluación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192511

id CONICETDig_a788e59e4a153a33c763d3403bac67fa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192511
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una propuesta cognitiva para la evaluación de la escritura de palabras y no-palabras en pacientes afásicos hispanohablantesZilber, AnalíaFerreres, Aldo RodolfoAbusamra, ValeriaEscrituraAgrafíasEspañolEvaluaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: En el marco de la Neuropsicología Cognitiva, los modelos de doble ruta de escritura proponen la existencia de dos vías para escribir (Ellis & Young, 1992; Luzzatti, 2008; Rapp & Fischer-Baum, 2015; Roeltgen, 2012; Tainturier & Rapp, 2001). La vía léxica resulta necesaria para escribir palabras irregulares, mientras que la vía subléxica para la de no-palabras. La posible alteración selectiva de estas vías explica la existencia de distintos subtipos de agrafias, es decir, alteraciones adquiridas de la escritura debido a lesión cerebral (Cuetos, 2009). A partir de estudios en lenguas opacas, fueron distinguidos cuatro subtipos de agrafias centrales: fonológica, de superficie, profunda y del retén grafémico (Ellis & Young, 1992). Sin embargo, dada la mayor transparencia ortográfica del español, la pertinencia de la aplicabilidad de estos modelos al estudio de las agrafias en pacientes hispanohablantes fue cuestionada (Ardila et al., 1989). Actualmente, los estudios cognitivos sobre agrafias en esta población son escasos y poco sistemáticos. Objetivo:En este trabajo se presenta una batería de pruebas especialmente diseñadas para evaluar la escritura de palabras y no-palabras en pacientes afásicos hispanohablantes en el marco de un proyecto que estudia los subtipos de agrafias centrales en esta población. Metodología:Para su elaboración se determinó incluir tareas de dictado, copia y deletreo de palabras y no-palabras, así como denominación escrita de palabras, controlando variables léxicas y subléxicas tales como frecuencia, regularidad, complejidad silábica y longitud. Luego se realizó un estudio piloto. Resultados:Se obtuvo un instrumento cuidadosamente diseñado que permite evaluar los distintos componentes de las rutas de escritura, lo cual posibilita diferenciar claramente los patrones correspondientes a los cuatro subtipos de agrafias centrales. Conclusiones:Esta batería permitirá evaluar con precisión la escritura en pacientes hispanohablantes con agrafia, favoreciendo el desarrollo de un campo prácticamente inexplorado.Fil: Zilber, Analía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Ferreres, Aldo Rodolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Abusamra, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaXIII Congreso Argentino de NeuropsicologíaMendozaArgentinaSociedad de Neuropsicología ArgentinaSociedad de Neuropsicología Argentina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192511Una propuesta cognitiva para la evaluación de la escritura de palabras y no-palabras en pacientes afásicos hispanohablantes; XIII Congreso Argentino de Neuropsicología; Mendoza; Argentina; 2018; 99-1001668-5415CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revneuropsi.com.ar/numeros-anterioresInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192511instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:02.185CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una propuesta cognitiva para la evaluación de la escritura de palabras y no-palabras en pacientes afásicos hispanohablantes
title Una propuesta cognitiva para la evaluación de la escritura de palabras y no-palabras en pacientes afásicos hispanohablantes
spellingShingle Una propuesta cognitiva para la evaluación de la escritura de palabras y no-palabras en pacientes afásicos hispanohablantes
Zilber, Analía
Escritura
Agrafías
Español
Evaluación
title_short Una propuesta cognitiva para la evaluación de la escritura de palabras y no-palabras en pacientes afásicos hispanohablantes
title_full Una propuesta cognitiva para la evaluación de la escritura de palabras y no-palabras en pacientes afásicos hispanohablantes
title_fullStr Una propuesta cognitiva para la evaluación de la escritura de palabras y no-palabras en pacientes afásicos hispanohablantes
title_full_unstemmed Una propuesta cognitiva para la evaluación de la escritura de palabras y no-palabras en pacientes afásicos hispanohablantes
title_sort Una propuesta cognitiva para la evaluación de la escritura de palabras y no-palabras en pacientes afásicos hispanohablantes
dc.creator.none.fl_str_mv Zilber, Analía
Ferreres, Aldo Rodolfo
Abusamra, Valeria
author Zilber, Analía
author_facet Zilber, Analía
Ferreres, Aldo Rodolfo
Abusamra, Valeria
author_role author
author2 Ferreres, Aldo Rodolfo
Abusamra, Valeria
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Escritura
Agrafías
Español
Evaluación
topic Escritura
Agrafías
Español
Evaluación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: En el marco de la Neuropsicología Cognitiva, los modelos de doble ruta de escritura proponen la existencia de dos vías para escribir (Ellis & Young, 1992; Luzzatti, 2008; Rapp & Fischer-Baum, 2015; Roeltgen, 2012; Tainturier & Rapp, 2001). La vía léxica resulta necesaria para escribir palabras irregulares, mientras que la vía subléxica para la de no-palabras. La posible alteración selectiva de estas vías explica la existencia de distintos subtipos de agrafias, es decir, alteraciones adquiridas de la escritura debido a lesión cerebral (Cuetos, 2009). A partir de estudios en lenguas opacas, fueron distinguidos cuatro subtipos de agrafias centrales: fonológica, de superficie, profunda y del retén grafémico (Ellis & Young, 1992). Sin embargo, dada la mayor transparencia ortográfica del español, la pertinencia de la aplicabilidad de estos modelos al estudio de las agrafias en pacientes hispanohablantes fue cuestionada (Ardila et al., 1989). Actualmente, los estudios cognitivos sobre agrafias en esta población son escasos y poco sistemáticos. Objetivo:En este trabajo se presenta una batería de pruebas especialmente diseñadas para evaluar la escritura de palabras y no-palabras en pacientes afásicos hispanohablantes en el marco de un proyecto que estudia los subtipos de agrafias centrales en esta población. Metodología:Para su elaboración se determinó incluir tareas de dictado, copia y deletreo de palabras y no-palabras, así como denominación escrita de palabras, controlando variables léxicas y subléxicas tales como frecuencia, regularidad, complejidad silábica y longitud. Luego se realizó un estudio piloto. Resultados:Se obtuvo un instrumento cuidadosamente diseñado que permite evaluar los distintos componentes de las rutas de escritura, lo cual posibilita diferenciar claramente los patrones correspondientes a los cuatro subtipos de agrafias centrales. Conclusiones:Esta batería permitirá evaluar con precisión la escritura en pacientes hispanohablantes con agrafia, favoreciendo el desarrollo de un campo prácticamente inexplorado.
Fil: Zilber, Analía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Ferreres, Aldo Rodolfo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Abusamra, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
XIII Congreso Argentino de Neuropsicología
Mendoza
Argentina
Sociedad de Neuropsicología Argentina
description Introducción: En el marco de la Neuropsicología Cognitiva, los modelos de doble ruta de escritura proponen la existencia de dos vías para escribir (Ellis & Young, 1992; Luzzatti, 2008; Rapp & Fischer-Baum, 2015; Roeltgen, 2012; Tainturier & Rapp, 2001). La vía léxica resulta necesaria para escribir palabras irregulares, mientras que la vía subléxica para la de no-palabras. La posible alteración selectiva de estas vías explica la existencia de distintos subtipos de agrafias, es decir, alteraciones adquiridas de la escritura debido a lesión cerebral (Cuetos, 2009). A partir de estudios en lenguas opacas, fueron distinguidos cuatro subtipos de agrafias centrales: fonológica, de superficie, profunda y del retén grafémico (Ellis & Young, 1992). Sin embargo, dada la mayor transparencia ortográfica del español, la pertinencia de la aplicabilidad de estos modelos al estudio de las agrafias en pacientes hispanohablantes fue cuestionada (Ardila et al., 1989). Actualmente, los estudios cognitivos sobre agrafias en esta población son escasos y poco sistemáticos. Objetivo:En este trabajo se presenta una batería de pruebas especialmente diseñadas para evaluar la escritura de palabras y no-palabras en pacientes afásicos hispanohablantes en el marco de un proyecto que estudia los subtipos de agrafias centrales en esta población. Metodología:Para su elaboración se determinó incluir tareas de dictado, copia y deletreo de palabras y no-palabras, así como denominación escrita de palabras, controlando variables léxicas y subléxicas tales como frecuencia, regularidad, complejidad silábica y longitud. Luego se realizó un estudio piloto. Resultados:Se obtuvo un instrumento cuidadosamente diseñado que permite evaluar los distintos componentes de las rutas de escritura, lo cual posibilita diferenciar claramente los patrones correspondientes a los cuatro subtipos de agrafias centrales. Conclusiones:Esta batería permitirá evaluar con precisión la escritura en pacientes hispanohablantes con agrafia, favoreciendo el desarrollo de un campo prácticamente inexplorado.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192511
Una propuesta cognitiva para la evaluación de la escritura de palabras y no-palabras en pacientes afásicos hispanohablantes; XIII Congreso Argentino de Neuropsicología; Mendoza; Argentina; 2018; 99-100
1668-5415
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192511
identifier_str_mv Una propuesta cognitiva para la evaluación de la escritura de palabras y no-palabras en pacientes afásicos hispanohablantes; XIII Congreso Argentino de Neuropsicología; Mendoza; Argentina; 2018; 99-100
1668-5415
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revneuropsi.com.ar/numeros-anteriores
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Neuropsicología Argentina
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Neuropsicología Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613708795346944
score 13.070432