Tipos de alexia en pacientes afásicos hispanohablantes.

Autores
Difalcis, Micaela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ferreres, Aldo Rodolfo
Abusamra, Valeria
Descripción
La lectura es una habilidad que resulta de suma importancia para el desarrollo de las personas en, prácticamente, la totalidad de los ámbitos de la vida. Esta habilidad puede verse alterada por lesiones cerebrales adquiridas y a este cuadro se lo ha denominado “alexia”. Los distintos tipos de alexia central descriptos por la neuropsicología cognitiva (alexia fonológica, alexia de superficie y alexia profunda) se han observado en estudios de caso único y de grupos de pacientes en diferentes lenguas. Sin embargo, en español, no se ha reportado hasta el momento ningún estudio de grupo de pacientes que describa el perfil de alexia de cada integrante de la muestra. En la presente tesis analizamos el rendimiento en cuatro tareas (dos de lectura en voz alta de palabras y no-palabras, decisión léxica visual con pseudohomófonos y comprensión de homófonos) de 20 pacientes hispanohablantes con afasia. Tres pacientes no presentaron alteraciones de la lectura. De entre los 17 pacientes aléxicos, se identificaron ocho pacientes con patrón de alexia fonológica, dos pacientes con patrón de alexia de superficie, cinco pacientes con alexia mixta o global y dos pacientes con un patrón de alexia no especificado. No se halló ningún paciente con alexia profunda. Profundizamos, además, el estudio del funcionamiento de las rutas de lectura de los pacientes a partir de la presencia y/o ausencia de los efectos léxicos y subléxicos en el rendimiento de las tareas de lectura en voz alta, así como también de los patrones del tipo de error observados Los resultados de esta investigación aportan evidencia en favor de la aplicabilidad del modelo de doble ruta de lectura en lenguas de ortografía transparente como el español y, por otra parte, permite obtener más información acerca de la frecuencia relativa de cada tipo aléxico lo que resulta esencial para el abordaje clínico de estas alteraciones.
Fil: Difalcis, Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/14944

id Filo_dce9c26e493487afce17af4b5850f8d7
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/14944
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Tipos de alexia en pacientes afásicos hispanohablantes.Difalcis, MicaelaLa lectura es una habilidad que resulta de suma importancia para el desarrollo de las personas en, prácticamente, la totalidad de los ámbitos de la vida. Esta habilidad puede verse alterada por lesiones cerebrales adquiridas y a este cuadro se lo ha denominado “alexia”. Los distintos tipos de alexia central descriptos por la neuropsicología cognitiva (alexia fonológica, alexia de superficie y alexia profunda) se han observado en estudios de caso único y de grupos de pacientes en diferentes lenguas. Sin embargo, en español, no se ha reportado hasta el momento ningún estudio de grupo de pacientes que describa el perfil de alexia de cada integrante de la muestra. En la presente tesis analizamos el rendimiento en cuatro tareas (dos de lectura en voz alta de palabras y no-palabras, decisión léxica visual con pseudohomófonos y comprensión de homófonos) de 20 pacientes hispanohablantes con afasia. Tres pacientes no presentaron alteraciones de la lectura. De entre los 17 pacientes aléxicos, se identificaron ocho pacientes con patrón de alexia fonológica, dos pacientes con patrón de alexia de superficie, cinco pacientes con alexia mixta o global y dos pacientes con un patrón de alexia no especificado. No se halló ningún paciente con alexia profunda. Profundizamos, además, el estudio del funcionamiento de las rutas de lectura de los pacientes a partir de la presencia y/o ausencia de los efectos léxicos y subléxicos en el rendimiento de las tareas de lectura en voz alta, así como también de los patrones del tipo de error observados Los resultados de esta investigación aportan evidencia en favor de la aplicabilidad del modelo de doble ruta de lectura en lenguas de ortografía transparente como el español y, por otra parte, permite obtener más información acerca de la frecuencia relativa de cada tipo aléxico lo que resulta esencial para el abordaje clínico de estas alteraciones.Fil: Difalcis, Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasFerreres, Aldo RodolfoAbusamra, Valeria2019info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf4216http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/14944esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-29T14:04:01Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/14944instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 14:04:02.553Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tipos de alexia en pacientes afásicos hispanohablantes.
title Tipos de alexia en pacientes afásicos hispanohablantes.
spellingShingle Tipos de alexia en pacientes afásicos hispanohablantes.
Difalcis, Micaela
title_short Tipos de alexia en pacientes afásicos hispanohablantes.
title_full Tipos de alexia en pacientes afásicos hispanohablantes.
title_fullStr Tipos de alexia en pacientes afásicos hispanohablantes.
title_full_unstemmed Tipos de alexia en pacientes afásicos hispanohablantes.
title_sort Tipos de alexia en pacientes afásicos hispanohablantes.
dc.creator.none.fl_str_mv Difalcis, Micaela
author Difalcis, Micaela
author_facet Difalcis, Micaela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ferreres, Aldo Rodolfo
Abusamra, Valeria
dc.description.none.fl_txt_mv La lectura es una habilidad que resulta de suma importancia para el desarrollo de las personas en, prácticamente, la totalidad de los ámbitos de la vida. Esta habilidad puede verse alterada por lesiones cerebrales adquiridas y a este cuadro se lo ha denominado “alexia”. Los distintos tipos de alexia central descriptos por la neuropsicología cognitiva (alexia fonológica, alexia de superficie y alexia profunda) se han observado en estudios de caso único y de grupos de pacientes en diferentes lenguas. Sin embargo, en español, no se ha reportado hasta el momento ningún estudio de grupo de pacientes que describa el perfil de alexia de cada integrante de la muestra. En la presente tesis analizamos el rendimiento en cuatro tareas (dos de lectura en voz alta de palabras y no-palabras, decisión léxica visual con pseudohomófonos y comprensión de homófonos) de 20 pacientes hispanohablantes con afasia. Tres pacientes no presentaron alteraciones de la lectura. De entre los 17 pacientes aléxicos, se identificaron ocho pacientes con patrón de alexia fonológica, dos pacientes con patrón de alexia de superficie, cinco pacientes con alexia mixta o global y dos pacientes con un patrón de alexia no especificado. No se halló ningún paciente con alexia profunda. Profundizamos, además, el estudio del funcionamiento de las rutas de lectura de los pacientes a partir de la presencia y/o ausencia de los efectos léxicos y subléxicos en el rendimiento de las tareas de lectura en voz alta, así como también de los patrones del tipo de error observados Los resultados de esta investigación aportan evidencia en favor de la aplicabilidad del modelo de doble ruta de lectura en lenguas de ortografía transparente como el español y, por otra parte, permite obtener más información acerca de la frecuencia relativa de cada tipo aléxico lo que resulta esencial para el abordaje clínico de estas alteraciones.
Fil: Difalcis, Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description La lectura es una habilidad que resulta de suma importancia para el desarrollo de las personas en, prácticamente, la totalidad de los ámbitos de la vida. Esta habilidad puede verse alterada por lesiones cerebrales adquiridas y a este cuadro se lo ha denominado “alexia”. Los distintos tipos de alexia central descriptos por la neuropsicología cognitiva (alexia fonológica, alexia de superficie y alexia profunda) se han observado en estudios de caso único y de grupos de pacientes en diferentes lenguas. Sin embargo, en español, no se ha reportado hasta el momento ningún estudio de grupo de pacientes que describa el perfil de alexia de cada integrante de la muestra. En la presente tesis analizamos el rendimiento en cuatro tareas (dos de lectura en voz alta de palabras y no-palabras, decisión léxica visual con pseudohomófonos y comprensión de homófonos) de 20 pacientes hispanohablantes con afasia. Tres pacientes no presentaron alteraciones de la lectura. De entre los 17 pacientes aléxicos, se identificaron ocho pacientes con patrón de alexia fonológica, dos pacientes con patrón de alexia de superficie, cinco pacientes con alexia mixta o global y dos pacientes con un patrón de alexia no especificado. No se halló ningún paciente con alexia profunda. Profundizamos, además, el estudio del funcionamiento de las rutas de lectura de los pacientes a partir de la presencia y/o ausencia de los efectos léxicos y subléxicos en el rendimiento de las tareas de lectura en voz alta, así como también de los patrones del tipo de error observados Los resultados de esta investigación aportan evidencia en favor de la aplicabilidad del modelo de doble ruta de lectura en lenguas de ortografía transparente como el español y, por otra parte, permite obtener más información acerca de la frecuencia relativa de cada tipo aléxico lo que resulta esencial para el abordaje clínico de estas alteraciones.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 4216
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/14944
identifier_str_mv 4216
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/14944
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1844619297068941312
score 12.559606