La palabra en las maternidades: una aproximación a la psicología perinatal

Autores
Oiberman, Alicia Juana
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El reconocimiento del recién nacido como un ser interactuante con el medio físico y humano que lo rodea, implicó cambios en las conductas de los equipos de salud , a cargo de las unidades de internación neonatal. Los conceptos de interacciones precoces, de apego, de díada, de vulnerabilidad maternal, competencias conductuales del recien nacido, y su utilización reciente en el desarrollo de la psicología perinatal, marcaron una transformación en el enfoque de los distintos profesionales involucrados en el proceso del nacimiento. Por un lado, podemos decir que la medicalización del acto del nacimiento en la sociedad occidental ha permitido disminuír el riesgo morbi-mortalidad materno-neonatal. Pero, este progreso se ha realizado a expensas de la expresión de la emoción en esos momentos. La introducción del campo psicológico durante el período neonatal es un campo nuevo del conocimiento. La historia nos muestra que en distintos períodos y culturas existían amuletos, brebajes, y otros elementos asociados a lo mágico que se utilizaban para conjurar el riesgo de muerte para el niño y/o la madre en el momento del parto. Todas estas prácticas ocupaban de alguna manera, el lugar de la palabra, en un momento difícil y de gran intensidad emocional: el momento del nacimiento. Sera necesario atravesar todavía un largo y dificil camino para que la psicología perinatal pueda recuperar el espacio histórico de las antiguas matronas y tomar la palabra en las maternidades, sabiendo que el escenario principal es ocupado por el cuerpo de la madre, primero y por el del niño despues. A través de nuestro trabajo cotidiano en la maternidad, junto a pediatras y neonatólogos hemos comprobado que la palabra emerge a partir de que el psicólogo mismo “pone el cuerpo” junto al de la madre, al del niño y al equipo médico. Y es la palabra la que contribuye a facilitar la dimensión emocional de la maternidad e ubicar al niño en el encadenamiento histórico familiar, posibilitando su “nacimiento psicológico”.
The acknowledgment that just born babies interact with human and physical contexts originated changes in behaviors of health teems working in maternity wards settings. Concepts such as initial interactions, attachment, dyads, maternal vulnerability, behavioral competences of the just born babies and their applications to perinatal psychology, marked a transformation in different professionals involved in birth’s approaches. From one side, it can be said that medicalization of the birth act in Western societies had allowed to minimize risk factors. But this progress had been carried out without taking into account emotional expressions. The introduction of psychological interventions in neonatal periods is a new field of knowledge. History shows that in different periods and cultures there were amulets, potions and other elements associated with magic that were used to swear baby or mother’s death risk during childbirth. All these practices were taken the place of words, in a hard emotional moment: parturition. It was necessary to walk a long and difficult road for Perinatal Psycholy to recuperate the ancient place of old good women and incorporate words in maternity wards, knowing that the main scenery is first occupied by the mother’s body and then by the baby. Our daily job in a maternity ward, working together with pediatricians and neonatologists, allowed us to verify that words come out when psychologists themselves “include their body” as well as do mothers, babies and the medical teem. Words contribute to facilitate emotional expressions related to motherhood and place the baby in the family history, making able his or her “psychological birth”.
Fil: Oiberman, Alicia Juana. Universidad de Palermo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
maternidades
psicologia perinatal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111869

id CONICETDig_a738db25745ec7b01f3c8a400d99ef1d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111869
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La palabra en las maternidades: una aproximación a la psicología perinatalWords in Maternity Wards: An Aproximation to Perinatal PsychologyOiberman, Alicia Juanamaternidadespsicologia perinatalhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El reconocimiento del recién nacido como un ser interactuante con el medio físico y humano que lo rodea, implicó cambios en las conductas de los equipos de salud , a cargo de las unidades de internación neonatal. Los conceptos de interacciones precoces, de apego, de díada, de vulnerabilidad maternal, competencias conductuales del recien nacido, y su utilización reciente en el desarrollo de la psicología perinatal, marcaron una transformación en el enfoque de los distintos profesionales involucrados en el proceso del nacimiento. Por un lado, podemos decir que la medicalización del acto del nacimiento en la sociedad occidental ha permitido disminuír el riesgo morbi-mortalidad materno-neonatal. Pero, este progreso se ha realizado a expensas de la expresión de la emoción en esos momentos. La introducción del campo psicológico durante el período neonatal es un campo nuevo del conocimiento. La historia nos muestra que en distintos períodos y culturas existían amuletos, brebajes, y otros elementos asociados a lo mágico que se utilizaban para conjurar el riesgo de muerte para el niño y/o la madre en el momento del parto. Todas estas prácticas ocupaban de alguna manera, el lugar de la palabra, en un momento difícil y de gran intensidad emocional: el momento del nacimiento. Sera necesario atravesar todavía un largo y dificil camino para que la psicología perinatal pueda recuperar el espacio histórico de las antiguas matronas y tomar la palabra en las maternidades, sabiendo que el escenario principal es ocupado por el cuerpo de la madre, primero y por el del niño despues. A través de nuestro trabajo cotidiano en la maternidad, junto a pediatras y neonatólogos hemos comprobado que la palabra emerge a partir de que el psicólogo mismo “pone el cuerpo” junto al de la madre, al del niño y al equipo médico. Y es la palabra la que contribuye a facilitar la dimensión emocional de la maternidad e ubicar al niño en el encadenamiento histórico familiar, posibilitando su “nacimiento psicológico”.The acknowledgment that just born babies interact with human and physical contexts originated changes in behaviors of health teems working in maternity wards settings. Concepts such as initial interactions, attachment, dyads, maternal vulnerability, behavioral competences of the just born babies and their applications to perinatal psychology, marked a transformation in different professionals involved in birth’s approaches. From one side, it can be said that medicalization of the birth act in Western societies had allowed to minimize risk factors. But this progress had been carried out without taking into account emotional expressions. The introduction of psychological interventions in neonatal periods is a new field of knowledge. History shows that in different periods and cultures there were amulets, potions and other elements associated with magic that were used to swear baby or mother’s death risk during childbirth. All these practices were taken the place of words, in a hard emotional moment: parturition. It was necessary to walk a long and difficult road for Perinatal Psycholy to recuperate the ancient place of old good women and incorporate words in maternity wards, knowing that the main scenery is first occupied by the mother’s body and then by the baby. Our daily job in a maternity ward, working together with pediatricians and neonatologists, allowed us to verify that words come out when psychologists themselves “include their body” as well as do mothers, babies and the medical teem. Words contribute to facilitate emotional expressions related to motherhood and place the baby in the family history, making able his or her “psychological birth”.Fil: Oiberman, Alicia Juana. Universidad de Palermo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales2001-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/111869Oiberman, Alicia Juana; La palabra en las maternidades: una aproximación a la psicología perinatal; Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales; Psicodebate; 1; 1; 12-2001; 87-911515-22512451-6600CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5645326info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/issue/view/Psicodebate%201info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18682/pd.v1i0.525info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/111869instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:32.747CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La palabra en las maternidades: una aproximación a la psicología perinatal
Words in Maternity Wards: An Aproximation to Perinatal Psychology
title La palabra en las maternidades: una aproximación a la psicología perinatal
spellingShingle La palabra en las maternidades: una aproximación a la psicología perinatal
Oiberman, Alicia Juana
maternidades
psicologia perinatal
title_short La palabra en las maternidades: una aproximación a la psicología perinatal
title_full La palabra en las maternidades: una aproximación a la psicología perinatal
title_fullStr La palabra en las maternidades: una aproximación a la psicología perinatal
title_full_unstemmed La palabra en las maternidades: una aproximación a la psicología perinatal
title_sort La palabra en las maternidades: una aproximación a la psicología perinatal
dc.creator.none.fl_str_mv Oiberman, Alicia Juana
author Oiberman, Alicia Juana
author_facet Oiberman, Alicia Juana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv maternidades
psicologia perinatal
topic maternidades
psicologia perinatal
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El reconocimiento del recién nacido como un ser interactuante con el medio físico y humano que lo rodea, implicó cambios en las conductas de los equipos de salud , a cargo de las unidades de internación neonatal. Los conceptos de interacciones precoces, de apego, de díada, de vulnerabilidad maternal, competencias conductuales del recien nacido, y su utilización reciente en el desarrollo de la psicología perinatal, marcaron una transformación en el enfoque de los distintos profesionales involucrados en el proceso del nacimiento. Por un lado, podemos decir que la medicalización del acto del nacimiento en la sociedad occidental ha permitido disminuír el riesgo morbi-mortalidad materno-neonatal. Pero, este progreso se ha realizado a expensas de la expresión de la emoción en esos momentos. La introducción del campo psicológico durante el período neonatal es un campo nuevo del conocimiento. La historia nos muestra que en distintos períodos y culturas existían amuletos, brebajes, y otros elementos asociados a lo mágico que se utilizaban para conjurar el riesgo de muerte para el niño y/o la madre en el momento del parto. Todas estas prácticas ocupaban de alguna manera, el lugar de la palabra, en un momento difícil y de gran intensidad emocional: el momento del nacimiento. Sera necesario atravesar todavía un largo y dificil camino para que la psicología perinatal pueda recuperar el espacio histórico de las antiguas matronas y tomar la palabra en las maternidades, sabiendo que el escenario principal es ocupado por el cuerpo de la madre, primero y por el del niño despues. A través de nuestro trabajo cotidiano en la maternidad, junto a pediatras y neonatólogos hemos comprobado que la palabra emerge a partir de que el psicólogo mismo “pone el cuerpo” junto al de la madre, al del niño y al equipo médico. Y es la palabra la que contribuye a facilitar la dimensión emocional de la maternidad e ubicar al niño en el encadenamiento histórico familiar, posibilitando su “nacimiento psicológico”.
The acknowledgment that just born babies interact with human and physical contexts originated changes in behaviors of health teems working in maternity wards settings. Concepts such as initial interactions, attachment, dyads, maternal vulnerability, behavioral competences of the just born babies and their applications to perinatal psychology, marked a transformation in different professionals involved in birth’s approaches. From one side, it can be said that medicalization of the birth act in Western societies had allowed to minimize risk factors. But this progress had been carried out without taking into account emotional expressions. The introduction of psychological interventions in neonatal periods is a new field of knowledge. History shows that in different periods and cultures there were amulets, potions and other elements associated with magic that were used to swear baby or mother’s death risk during childbirth. All these practices were taken the place of words, in a hard emotional moment: parturition. It was necessary to walk a long and difficult road for Perinatal Psycholy to recuperate the ancient place of old good women and incorporate words in maternity wards, knowing that the main scenery is first occupied by the mother’s body and then by the baby. Our daily job in a maternity ward, working together with pediatricians and neonatologists, allowed us to verify that words come out when psychologists themselves “include their body” as well as do mothers, babies and the medical teem. Words contribute to facilitate emotional expressions related to motherhood and place the baby in the family history, making able his or her “psychological birth”.
Fil: Oiberman, Alicia Juana. Universidad de Palermo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El reconocimiento del recién nacido como un ser interactuante con el medio físico y humano que lo rodea, implicó cambios en las conductas de los equipos de salud , a cargo de las unidades de internación neonatal. Los conceptos de interacciones precoces, de apego, de díada, de vulnerabilidad maternal, competencias conductuales del recien nacido, y su utilización reciente en el desarrollo de la psicología perinatal, marcaron una transformación en el enfoque de los distintos profesionales involucrados en el proceso del nacimiento. Por un lado, podemos decir que la medicalización del acto del nacimiento en la sociedad occidental ha permitido disminuír el riesgo morbi-mortalidad materno-neonatal. Pero, este progreso se ha realizado a expensas de la expresión de la emoción en esos momentos. La introducción del campo psicológico durante el período neonatal es un campo nuevo del conocimiento. La historia nos muestra que en distintos períodos y culturas existían amuletos, brebajes, y otros elementos asociados a lo mágico que se utilizaban para conjurar el riesgo de muerte para el niño y/o la madre en el momento del parto. Todas estas prácticas ocupaban de alguna manera, el lugar de la palabra, en un momento difícil y de gran intensidad emocional: el momento del nacimiento. Sera necesario atravesar todavía un largo y dificil camino para que la psicología perinatal pueda recuperar el espacio histórico de las antiguas matronas y tomar la palabra en las maternidades, sabiendo que el escenario principal es ocupado por el cuerpo de la madre, primero y por el del niño despues. A través de nuestro trabajo cotidiano en la maternidad, junto a pediatras y neonatólogos hemos comprobado que la palabra emerge a partir de que el psicólogo mismo “pone el cuerpo” junto al de la madre, al del niño y al equipo médico. Y es la palabra la que contribuye a facilitar la dimensión emocional de la maternidad e ubicar al niño en el encadenamiento histórico familiar, posibilitando su “nacimiento psicológico”.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/111869
Oiberman, Alicia Juana; La palabra en las maternidades: una aproximación a la psicología perinatal; Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales; Psicodebate; 1; 1; 12-2001; 87-91
1515-2251
2451-6600
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/111869
identifier_str_mv Oiberman, Alicia Juana; La palabra en las maternidades: una aproximación a la psicología perinatal; Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales; Psicodebate; 1; 1; 12-2001; 87-91
1515-2251
2451-6600
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5645326
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/issue/view/Psicodebate%201
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18682/pd.v1i0.525
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270085471797248
score 13.13397