Plataformas analíticas sustentables para la revalorización de los subproductos de almendra
- Autores
- Espino, Magdalena Belén; Fernandez, Marcelo Adrian; Boiteuxa, J.; Bazan, Cristian Roberto; Silva, Fernanda; Cerutti, Estela Soledad
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La relevancia nutricional y comercial de la producción de almendras (Prunus dulcis) está centradaen la semilla. Sin embargo, dicha industria genera una gran cantidad de subproductos estimada en6 toneladas por hectárea. El principal subproducto está representado por el mesocarpo (capote) yendocarpo (cáscara), los cuales representan entre un 70 a 80 % del total del fruto 1. Si bien seconoce el valor nutricional y composición química de la semilla, la caracterización analítica de losprincipales subproductos generados aún es escasa. Entre los principales compuestos bioactivos sedestacan los compuestos fenólicos por su capacidad antioxidante, antimicrobiana, entre otras.Generalmente, las tecnologías empleadas para la extracción de compuestos bioactivos de residuosse basan en la utilización de distintos solventes orgánicos de elevada toxicidad 2. En este contexto,el objetivo del presente trabajo fue evaluar procedimientos sustentables para el tratamiento,extracción y determinación de compuestos bioactivos a partir de subproductos de la industria de laalmendra. Para el tratamiento de las muestras se emplearon dos sistemas de secado, uno porliofilización y otro por estufa. Posteriormente, la obtención de bioextractos se llevó a cabo mediantedos metodologías no convencionales; ultrasonido y microondas. Como solvente de extracción seutilizó un solvente eutéctico natural compuesto por ácido láctico, glucosa y agua (LGH). Luego, sedesarrolló un método cromatográfico mediante HPLC-DAD para la determinación cuantitativa de 14compuestos fenólicos pertenecientes a diferentes familias. Al analizar la composición fenólica, losácidos vaníllico, cumárico, hidroxifenilacético y tirosol fueron determinados en el bioextractoobtenido a partir de la cáscara; mientras que en los bioextractos de capote, se determinaron losácidos cumárico, hidroxifenilácetico y α-hidroxibutírico.Los resultados obtenido empleando LGH como solvente de extracción demostraron el gran potencialdel solvente verde con respecto al solvente tradicional (metanol:agua 60:40; acidificado con ácidofórmico al 0,1%). Al comparar las metodologías de secado (liofilización y estufa), la composiciónquímica de los bioextractos no presentó diferencias significativas para los fenoles determinados.Cabe destacar que el secado por estufa es un proceso sencillo, de menor costo y con mayorpotencial para ser utilizado a nivel industrial. Por otro lado, la obtención de bioextractos porultrasonido demostró eficiencia comparable respecto a la extracción por microondas bajo lascondiciones utilizadas. Los bioextractos obtenidos presentan potencial para ser aplicados comoaditivos en industria cosmética, farmacéutica, alimentaria y agrícola, mientras que el residuo deextracción podría ser utilizado como abono orgánico de alta biodegradabilidad en el sector agrícola.Los resultados observados presentan relevancia para la bioeconomía regional ya que mediantemetodologías sustentables, sencillas, de bajo costo y fácilmente automatizables, es posible lograrun aprovechamiento integral de los subproductos bajo estudio.
Fil: Espino, Magdalena Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Fernandez, Marcelo Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Boiteuxa, J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Bazan, Cristian Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Silva, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza;; Argentina
Fil: Cerutti, Estela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
X Congreso Argentino de Química Analítica
La Pampa
Argentina
Asociación Argentina de Químicos Analíticos - Materia
-
NADES
Almendra - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/209191
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a6504af554e5cd2c89d49c4c46424e24 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/209191 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Plataformas analíticas sustentables para la revalorización de los subproductos de almendraEspino, Magdalena BelénFernandez, Marcelo AdrianBoiteuxa, J.Bazan, Cristian RobertoSilva, FernandaCerutti, Estela SoledadNADESAlmendrahttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1La relevancia nutricional y comercial de la producción de almendras (Prunus dulcis) está centradaen la semilla. Sin embargo, dicha industria genera una gran cantidad de subproductos estimada en6 toneladas por hectárea. El principal subproducto está representado por el mesocarpo (capote) yendocarpo (cáscara), los cuales representan entre un 70 a 80 % del total del fruto 1. Si bien seconoce el valor nutricional y composición química de la semilla, la caracterización analítica de losprincipales subproductos generados aún es escasa. Entre los principales compuestos bioactivos sedestacan los compuestos fenólicos por su capacidad antioxidante, antimicrobiana, entre otras.Generalmente, las tecnologías empleadas para la extracción de compuestos bioactivos de residuosse basan en la utilización de distintos solventes orgánicos de elevada toxicidad 2. En este contexto,el objetivo del presente trabajo fue evaluar procedimientos sustentables para el tratamiento,extracción y determinación de compuestos bioactivos a partir de subproductos de la industria de laalmendra. Para el tratamiento de las muestras se emplearon dos sistemas de secado, uno porliofilización y otro por estufa. Posteriormente, la obtención de bioextractos se llevó a cabo mediantedos metodologías no convencionales; ultrasonido y microondas. Como solvente de extracción seutilizó un solvente eutéctico natural compuesto por ácido láctico, glucosa y agua (LGH). Luego, sedesarrolló un método cromatográfico mediante HPLC-DAD para la determinación cuantitativa de 14compuestos fenólicos pertenecientes a diferentes familias. Al analizar la composición fenólica, losácidos vaníllico, cumárico, hidroxifenilacético y tirosol fueron determinados en el bioextractoobtenido a partir de la cáscara; mientras que en los bioextractos de capote, se determinaron losácidos cumárico, hidroxifenilácetico y α-hidroxibutírico.Los resultados obtenido empleando LGH como solvente de extracción demostraron el gran potencialdel solvente verde con respecto al solvente tradicional (metanol:agua 60:40; acidificado con ácidofórmico al 0,1%). Al comparar las metodologías de secado (liofilización y estufa), la composiciónquímica de los bioextractos no presentó diferencias significativas para los fenoles determinados.Cabe destacar que el secado por estufa es un proceso sencillo, de menor costo y con mayorpotencial para ser utilizado a nivel industrial. Por otro lado, la obtención de bioextractos porultrasonido demostró eficiencia comparable respecto a la extracción por microondas bajo lascondiciones utilizadas. Los bioextractos obtenidos presentan potencial para ser aplicados comoaditivos en industria cosmética, farmacéutica, alimentaria y agrícola, mientras que el residuo deextracción podría ser utilizado como abono orgánico de alta biodegradabilidad en el sector agrícola.Los resultados observados presentan relevancia para la bioeconomía regional ya que mediantemetodologías sustentables, sencillas, de bajo costo y fácilmente automatizables, es posible lograrun aprovechamiento integral de los subproductos bajo estudio.Fil: Espino, Magdalena Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Fernandez, Marcelo Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Boiteuxa, J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Bazan, Cristian Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Silva, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza;; ArgentinaFil: Cerutti, Estela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaX Congreso Argentino de Química AnalíticaLa PampaArgentinaAsociación Argentina de Químicos AnalíticosUniversidad Nacional de La Pampa2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/209191Plataformas analíticas sustentables para la revalorización de los subproductos de almendra; X Congreso Argentino de Química Analítica; La Pampa; Argentina; 2019; 32-32978-950-863-375-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/209191instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:25.375CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Plataformas analíticas sustentables para la revalorización de los subproductos de almendra |
title |
Plataformas analíticas sustentables para la revalorización de los subproductos de almendra |
spellingShingle |
Plataformas analíticas sustentables para la revalorización de los subproductos de almendra Espino, Magdalena Belén NADES Almendra |
title_short |
Plataformas analíticas sustentables para la revalorización de los subproductos de almendra |
title_full |
Plataformas analíticas sustentables para la revalorización de los subproductos de almendra |
title_fullStr |
Plataformas analíticas sustentables para la revalorización de los subproductos de almendra |
title_full_unstemmed |
Plataformas analíticas sustentables para la revalorización de los subproductos de almendra |
title_sort |
Plataformas analíticas sustentables para la revalorización de los subproductos de almendra |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Espino, Magdalena Belén Fernandez, Marcelo Adrian Boiteuxa, J. Bazan, Cristian Roberto Silva, Fernanda Cerutti, Estela Soledad |
author |
Espino, Magdalena Belén |
author_facet |
Espino, Magdalena Belén Fernandez, Marcelo Adrian Boiteuxa, J. Bazan, Cristian Roberto Silva, Fernanda Cerutti, Estela Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Fernandez, Marcelo Adrian Boiteuxa, J. Bazan, Cristian Roberto Silva, Fernanda Cerutti, Estela Soledad |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NADES Almendra |
topic |
NADES Almendra |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La relevancia nutricional y comercial de la producción de almendras (Prunus dulcis) está centradaen la semilla. Sin embargo, dicha industria genera una gran cantidad de subproductos estimada en6 toneladas por hectárea. El principal subproducto está representado por el mesocarpo (capote) yendocarpo (cáscara), los cuales representan entre un 70 a 80 % del total del fruto 1. Si bien seconoce el valor nutricional y composición química de la semilla, la caracterización analítica de losprincipales subproductos generados aún es escasa. Entre los principales compuestos bioactivos sedestacan los compuestos fenólicos por su capacidad antioxidante, antimicrobiana, entre otras.Generalmente, las tecnologías empleadas para la extracción de compuestos bioactivos de residuosse basan en la utilización de distintos solventes orgánicos de elevada toxicidad 2. En este contexto,el objetivo del presente trabajo fue evaluar procedimientos sustentables para el tratamiento,extracción y determinación de compuestos bioactivos a partir de subproductos de la industria de laalmendra. Para el tratamiento de las muestras se emplearon dos sistemas de secado, uno porliofilización y otro por estufa. Posteriormente, la obtención de bioextractos se llevó a cabo mediantedos metodologías no convencionales; ultrasonido y microondas. Como solvente de extracción seutilizó un solvente eutéctico natural compuesto por ácido láctico, glucosa y agua (LGH). Luego, sedesarrolló un método cromatográfico mediante HPLC-DAD para la determinación cuantitativa de 14compuestos fenólicos pertenecientes a diferentes familias. Al analizar la composición fenólica, losácidos vaníllico, cumárico, hidroxifenilacético y tirosol fueron determinados en el bioextractoobtenido a partir de la cáscara; mientras que en los bioextractos de capote, se determinaron losácidos cumárico, hidroxifenilácetico y α-hidroxibutírico.Los resultados obtenido empleando LGH como solvente de extracción demostraron el gran potencialdel solvente verde con respecto al solvente tradicional (metanol:agua 60:40; acidificado con ácidofórmico al 0,1%). Al comparar las metodologías de secado (liofilización y estufa), la composiciónquímica de los bioextractos no presentó diferencias significativas para los fenoles determinados.Cabe destacar que el secado por estufa es un proceso sencillo, de menor costo y con mayorpotencial para ser utilizado a nivel industrial. Por otro lado, la obtención de bioextractos porultrasonido demostró eficiencia comparable respecto a la extracción por microondas bajo lascondiciones utilizadas. Los bioextractos obtenidos presentan potencial para ser aplicados comoaditivos en industria cosmética, farmacéutica, alimentaria y agrícola, mientras que el residuo deextracción podría ser utilizado como abono orgánico de alta biodegradabilidad en el sector agrícola.Los resultados observados presentan relevancia para la bioeconomía regional ya que mediantemetodologías sustentables, sencillas, de bajo costo y fácilmente automatizables, es posible lograrun aprovechamiento integral de los subproductos bajo estudio. Fil: Espino, Magdalena Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina Fil: Fernandez, Marcelo Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina Fil: Boiteuxa, J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina Fil: Bazan, Cristian Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Silva, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza;; Argentina Fil: Cerutti, Estela Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina X Congreso Argentino de Química Analítica La Pampa Argentina Asociación Argentina de Químicos Analíticos |
description |
La relevancia nutricional y comercial de la producción de almendras (Prunus dulcis) está centradaen la semilla. Sin embargo, dicha industria genera una gran cantidad de subproductos estimada en6 toneladas por hectárea. El principal subproducto está representado por el mesocarpo (capote) yendocarpo (cáscara), los cuales representan entre un 70 a 80 % del total del fruto 1. Si bien seconoce el valor nutricional y composición química de la semilla, la caracterización analítica de losprincipales subproductos generados aún es escasa. Entre los principales compuestos bioactivos sedestacan los compuestos fenólicos por su capacidad antioxidante, antimicrobiana, entre otras.Generalmente, las tecnologías empleadas para la extracción de compuestos bioactivos de residuosse basan en la utilización de distintos solventes orgánicos de elevada toxicidad 2. En este contexto,el objetivo del presente trabajo fue evaluar procedimientos sustentables para el tratamiento,extracción y determinación de compuestos bioactivos a partir de subproductos de la industria de laalmendra. Para el tratamiento de las muestras se emplearon dos sistemas de secado, uno porliofilización y otro por estufa. Posteriormente, la obtención de bioextractos se llevó a cabo mediantedos metodologías no convencionales; ultrasonido y microondas. Como solvente de extracción seutilizó un solvente eutéctico natural compuesto por ácido láctico, glucosa y agua (LGH). Luego, sedesarrolló un método cromatográfico mediante HPLC-DAD para la determinación cuantitativa de 14compuestos fenólicos pertenecientes a diferentes familias. Al analizar la composición fenólica, losácidos vaníllico, cumárico, hidroxifenilacético y tirosol fueron determinados en el bioextractoobtenido a partir de la cáscara; mientras que en los bioextractos de capote, se determinaron losácidos cumárico, hidroxifenilácetico y α-hidroxibutírico.Los resultados obtenido empleando LGH como solvente de extracción demostraron el gran potencialdel solvente verde con respecto al solvente tradicional (metanol:agua 60:40; acidificado con ácidofórmico al 0,1%). Al comparar las metodologías de secado (liofilización y estufa), la composiciónquímica de los bioextractos no presentó diferencias significativas para los fenoles determinados.Cabe destacar que el secado por estufa es un proceso sencillo, de menor costo y con mayorpotencial para ser utilizado a nivel industrial. Por otro lado, la obtención de bioextractos porultrasonido demostró eficiencia comparable respecto a la extracción por microondas bajo lascondiciones utilizadas. Los bioextractos obtenidos presentan potencial para ser aplicados comoaditivos en industria cosmética, farmacéutica, alimentaria y agrícola, mientras que el residuo deextracción podría ser utilizado como abono orgánico de alta biodegradabilidad en el sector agrícola.Los resultados observados presentan relevancia para la bioeconomía regional ya que mediantemetodologías sustentables, sencillas, de bajo costo y fácilmente automatizables, es posible lograrun aprovechamiento integral de los subproductos bajo estudio. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/209191 Plataformas analíticas sustentables para la revalorización de los subproductos de almendra; X Congreso Argentino de Química Analítica; La Pampa; Argentina; 2019; 32-32 978-950-863-375-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/209191 |
identifier_str_mv |
Plataformas analíticas sustentables para la revalorización de los subproductos de almendra; X Congreso Argentino de Química Analítica; La Pampa; Argentina; 2019; 32-32 978-950-863-375-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Pampa |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Pampa |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613671308754944 |
score |
13.070432 |