Plataforma Multi-Analítica para la determinación de levornogestrel una hormona anticonceptiva comercial
- Autores
- Pasini Cabello, Sergio David; Gomez, Federico Jose Vicente; Canales, Maria Romina; Silva, María Fernanda
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las hormonas naturales y sintéticas (estrógenos, progestágenos y andrógenos), los fitoestrógenos y algunos compuestos químicos industriales constituyen un grupo de contaminantes llamados disruptores endocrinos (DE). La presencia de DE en el medio ambiente representa una amenaza específica con posibles consecuencias ecológicas y para la salud humana 1,2. Los estrógenos y los progestágenos son excretados constantemente por humanos, llegando almedio ambiente acuático a través de sistemas de alcantarillado y, por lo tanto, las aguas residuales domésticas se establecen como una de las principales fuentes de contaminación para estos DE. La determinación de hormonas sexuales en cuerpos acuáticos y muestras de agua ambientales, comolos sedimentos, es una temática que ha adquirido gran relevancia en los últimos años. Si bien se han publicado numerosos informes sobre la determinación de estrógenos en las aguas ambientales y, en menor medida, sobre los sedimentos, los estudios sobre las hormonas progestagénicas y androgénicas son escasos 4. Se han publicado varias revisiones exhaustivas sobre este tema 3,4. La cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS), ha sido reemplazada progresivamente por técnicas basadas en cromatografía líquida (LC) acopladas con MS o MS/MS. Las últimas técnicas ofrecen una sensibilidad y selectividad excepcionales, aunque emplean detectores sofisticados y poco comunes en laboratorios de análisis de rutina. En el presente trabajo se desarrolló una plataforma multi-analítica para la determinación en aguas ambientales, de la hormona levornogestrel, una progestina sintética de segunda generación, y una de las drogas más utilizadas en Argentina, tanto como métodos anticonceptivo hormonal, así como anticonceptivo de emergencia -píldora del día después-. A través de tres metodologías diferentes, se logra un alcance de mayor potencial de transferencia en laboratorios de rutina. Las metodologías propuestas hacen uso de, Electroforesis Capilar (EC), HPLC-UV, y determinación electroquímica, asistida con nanotubos de carbono. El pretratamiento de las muestras, fue desarrollado utilizando técnicas tradicionales de SPE, y comparado con SPE-mediado por (NADES). Cabe destacar que los métodos analíticos para la cuantificación de contaminantes no deberían contribuir con contaminación adicional. En los últimos años, ha surgido un nuevo conjunto de métodos, los llamados métodos de "química analítica verde" (GAC). Dentro de la GAC los Solventes Eutécticos Naturales (NADEs) ofrecen infinitas oportunidades en el desarrollo de métodos y se pueden aplicar en diferentes campos de investigación. Los NADEs son solventes de diseño sostenibles y seguros que pueden utilizarse como medios de extracción o separación de contaminantes.
Fil: Pasini Cabello, Sergio David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Gomez, Federico Jose Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Canales, Maria Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Silva, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
10° Congreso Argentino de Química Analítica
La Pampa
Argentina
Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Materia
-
Levonorgestrel
Multiplataforma analítica
NADES
Contaminantes emergentes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153954
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7ee5937b40ee42cdb196ce3fe65b7a87 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153954 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Plataforma Multi-Analítica para la determinación de levornogestrel una hormona anticonceptiva comercialPasini Cabello, Sergio DavidGomez, Federico Jose VicenteCanales, Maria RominaSilva, María FernandaLevonorgestrelMultiplataforma analíticaNADESContaminantes emergenteshttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Las hormonas naturales y sintéticas (estrógenos, progestágenos y andrógenos), los fitoestrógenos y algunos compuestos químicos industriales constituyen un grupo de contaminantes llamados disruptores endocrinos (DE). La presencia de DE en el medio ambiente representa una amenaza específica con posibles consecuencias ecológicas y para la salud humana 1,2. Los estrógenos y los progestágenos son excretados constantemente por humanos, llegando almedio ambiente acuático a través de sistemas de alcantarillado y, por lo tanto, las aguas residuales domésticas se establecen como una de las principales fuentes de contaminación para estos DE. La determinación de hormonas sexuales en cuerpos acuáticos y muestras de agua ambientales, comolos sedimentos, es una temática que ha adquirido gran relevancia en los últimos años. Si bien se han publicado numerosos informes sobre la determinación de estrógenos en las aguas ambientales y, en menor medida, sobre los sedimentos, los estudios sobre las hormonas progestagénicas y androgénicas son escasos 4. Se han publicado varias revisiones exhaustivas sobre este tema 3,4. La cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS), ha sido reemplazada progresivamente por técnicas basadas en cromatografía líquida (LC) acopladas con MS o MS/MS. Las últimas técnicas ofrecen una sensibilidad y selectividad excepcionales, aunque emplean detectores sofisticados y poco comunes en laboratorios de análisis de rutina. En el presente trabajo se desarrolló una plataforma multi-analítica para la determinación en aguas ambientales, de la hormona levornogestrel, una progestina sintética de segunda generación, y una de las drogas más utilizadas en Argentina, tanto como métodos anticonceptivo hormonal, así como anticonceptivo de emergencia -píldora del día después-. A través de tres metodologías diferentes, se logra un alcance de mayor potencial de transferencia en laboratorios de rutina. Las metodologías propuestas hacen uso de, Electroforesis Capilar (EC), HPLC-UV, y determinación electroquímica, asistida con nanotubos de carbono. El pretratamiento de las muestras, fue desarrollado utilizando técnicas tradicionales de SPE, y comparado con SPE-mediado por (NADES). Cabe destacar que los métodos analíticos para la cuantificación de contaminantes no deberían contribuir con contaminación adicional. En los últimos años, ha surgido un nuevo conjunto de métodos, los llamados métodos de "química analítica verde" (GAC). Dentro de la GAC los Solventes Eutécticos Naturales (NADEs) ofrecen infinitas oportunidades en el desarrollo de métodos y se pueden aplicar en diferentes campos de investigación. Los NADEs son solventes de diseño sostenibles y seguros que pueden utilizarse como medios de extracción o separación de contaminantes.Fil: Pasini Cabello, Sergio David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Gomez, Federico Jose Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Canales, Maria Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Silva, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina10° Congreso Argentino de Química AnalíticaLa PampaArgentinaUniversidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad Nacional de La PampaGarcía, María SoledadCorvalan Azcarate, Silvana Lorena2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153954Plataforma Multi-Analítica para la determinación de levornogestrel una hormona anticonceptiva comercial; 10° Congreso Argentino de Química Analítica; La Pampa; Argentina; 2019; 107-107978-950-863-375-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aaqa.org.ar/pdfs/10CAQA.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153954instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:42.577CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Plataforma Multi-Analítica para la determinación de levornogestrel una hormona anticonceptiva comercial |
title |
Plataforma Multi-Analítica para la determinación de levornogestrel una hormona anticonceptiva comercial |
spellingShingle |
Plataforma Multi-Analítica para la determinación de levornogestrel una hormona anticonceptiva comercial Pasini Cabello, Sergio David Levonorgestrel Multiplataforma analítica NADES Contaminantes emergentes |
title_short |
Plataforma Multi-Analítica para la determinación de levornogestrel una hormona anticonceptiva comercial |
title_full |
Plataforma Multi-Analítica para la determinación de levornogestrel una hormona anticonceptiva comercial |
title_fullStr |
Plataforma Multi-Analítica para la determinación de levornogestrel una hormona anticonceptiva comercial |
title_full_unstemmed |
Plataforma Multi-Analítica para la determinación de levornogestrel una hormona anticonceptiva comercial |
title_sort |
Plataforma Multi-Analítica para la determinación de levornogestrel una hormona anticonceptiva comercial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pasini Cabello, Sergio David Gomez, Federico Jose Vicente Canales, Maria Romina Silva, María Fernanda |
author |
Pasini Cabello, Sergio David |
author_facet |
Pasini Cabello, Sergio David Gomez, Federico Jose Vicente Canales, Maria Romina Silva, María Fernanda |
author_role |
author |
author2 |
Gomez, Federico Jose Vicente Canales, Maria Romina Silva, María Fernanda |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
García, María Soledad Corvalan Azcarate, Silvana Lorena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Levonorgestrel Multiplataforma analítica NADES Contaminantes emergentes |
topic |
Levonorgestrel Multiplataforma analítica NADES Contaminantes emergentes |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las hormonas naturales y sintéticas (estrógenos, progestágenos y andrógenos), los fitoestrógenos y algunos compuestos químicos industriales constituyen un grupo de contaminantes llamados disruptores endocrinos (DE). La presencia de DE en el medio ambiente representa una amenaza específica con posibles consecuencias ecológicas y para la salud humana 1,2. Los estrógenos y los progestágenos son excretados constantemente por humanos, llegando almedio ambiente acuático a través de sistemas de alcantarillado y, por lo tanto, las aguas residuales domésticas se establecen como una de las principales fuentes de contaminación para estos DE. La determinación de hormonas sexuales en cuerpos acuáticos y muestras de agua ambientales, comolos sedimentos, es una temática que ha adquirido gran relevancia en los últimos años. Si bien se han publicado numerosos informes sobre la determinación de estrógenos en las aguas ambientales y, en menor medida, sobre los sedimentos, los estudios sobre las hormonas progestagénicas y androgénicas son escasos 4. Se han publicado varias revisiones exhaustivas sobre este tema 3,4. La cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS), ha sido reemplazada progresivamente por técnicas basadas en cromatografía líquida (LC) acopladas con MS o MS/MS. Las últimas técnicas ofrecen una sensibilidad y selectividad excepcionales, aunque emplean detectores sofisticados y poco comunes en laboratorios de análisis de rutina. En el presente trabajo se desarrolló una plataforma multi-analítica para la determinación en aguas ambientales, de la hormona levornogestrel, una progestina sintética de segunda generación, y una de las drogas más utilizadas en Argentina, tanto como métodos anticonceptivo hormonal, así como anticonceptivo de emergencia -píldora del día después-. A través de tres metodologías diferentes, se logra un alcance de mayor potencial de transferencia en laboratorios de rutina. Las metodologías propuestas hacen uso de, Electroforesis Capilar (EC), HPLC-UV, y determinación electroquímica, asistida con nanotubos de carbono. El pretratamiento de las muestras, fue desarrollado utilizando técnicas tradicionales de SPE, y comparado con SPE-mediado por (NADES). Cabe destacar que los métodos analíticos para la cuantificación de contaminantes no deberían contribuir con contaminación adicional. En los últimos años, ha surgido un nuevo conjunto de métodos, los llamados métodos de "química analítica verde" (GAC). Dentro de la GAC los Solventes Eutécticos Naturales (NADEs) ofrecen infinitas oportunidades en el desarrollo de métodos y se pueden aplicar en diferentes campos de investigación. Los NADEs son solventes de diseño sostenibles y seguros que pueden utilizarse como medios de extracción o separación de contaminantes. Fil: Pasini Cabello, Sergio David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina Fil: Gomez, Federico Jose Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina Fil: Canales, Maria Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina Fil: Silva, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina 10° Congreso Argentino de Química Analítica La Pampa Argentina Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
description |
Las hormonas naturales y sintéticas (estrógenos, progestágenos y andrógenos), los fitoestrógenos y algunos compuestos químicos industriales constituyen un grupo de contaminantes llamados disruptores endocrinos (DE). La presencia de DE en el medio ambiente representa una amenaza específica con posibles consecuencias ecológicas y para la salud humana 1,2. Los estrógenos y los progestágenos son excretados constantemente por humanos, llegando almedio ambiente acuático a través de sistemas de alcantarillado y, por lo tanto, las aguas residuales domésticas se establecen como una de las principales fuentes de contaminación para estos DE. La determinación de hormonas sexuales en cuerpos acuáticos y muestras de agua ambientales, comolos sedimentos, es una temática que ha adquirido gran relevancia en los últimos años. Si bien se han publicado numerosos informes sobre la determinación de estrógenos en las aguas ambientales y, en menor medida, sobre los sedimentos, los estudios sobre las hormonas progestagénicas y androgénicas son escasos 4. Se han publicado varias revisiones exhaustivas sobre este tema 3,4. La cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS), ha sido reemplazada progresivamente por técnicas basadas en cromatografía líquida (LC) acopladas con MS o MS/MS. Las últimas técnicas ofrecen una sensibilidad y selectividad excepcionales, aunque emplean detectores sofisticados y poco comunes en laboratorios de análisis de rutina. En el presente trabajo se desarrolló una plataforma multi-analítica para la determinación en aguas ambientales, de la hormona levornogestrel, una progestina sintética de segunda generación, y una de las drogas más utilizadas en Argentina, tanto como métodos anticonceptivo hormonal, así como anticonceptivo de emergencia -píldora del día después-. A través de tres metodologías diferentes, se logra un alcance de mayor potencial de transferencia en laboratorios de rutina. Las metodologías propuestas hacen uso de, Electroforesis Capilar (EC), HPLC-UV, y determinación electroquímica, asistida con nanotubos de carbono. El pretratamiento de las muestras, fue desarrollado utilizando técnicas tradicionales de SPE, y comparado con SPE-mediado por (NADES). Cabe destacar que los métodos analíticos para la cuantificación de contaminantes no deberían contribuir con contaminación adicional. En los últimos años, ha surgido un nuevo conjunto de métodos, los llamados métodos de "química analítica verde" (GAC). Dentro de la GAC los Solventes Eutécticos Naturales (NADEs) ofrecen infinitas oportunidades en el desarrollo de métodos y se pueden aplicar en diferentes campos de investigación. Los NADEs son solventes de diseño sostenibles y seguros que pueden utilizarse como medios de extracción o separación de contaminantes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/153954 Plataforma Multi-Analítica para la determinación de levornogestrel una hormona anticonceptiva comercial; 10° Congreso Argentino de Química Analítica; La Pampa; Argentina; 2019; 107-107 978-950-863-375-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/153954 |
identifier_str_mv |
Plataforma Multi-Analítica para la determinación de levornogestrel una hormona anticonceptiva comercial; 10° Congreso Argentino de Química Analítica; La Pampa; Argentina; 2019; 107-107 978-950-863-375-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aaqa.org.ar/pdfs/10CAQA.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Pampa |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Pampa |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614057364029440 |
score |
13.070432 |