Desarrollo de cubiertas comestibles utilizando harina de girasol
- Autores
- Valentinuzzi, Maria Cecilia; Camiletti, Ornella Francina; Riveros, Cecilia Gabriela; Grosso, Nelson
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este proyecto de investigación se plantea como objetivo general la utilización de materias primas obtenidas en Argentina para desarrollar un nuevo producto de valor significativo para la industria de alimentos. Se busca desarrollar un procedimiento para elaborar cubiertas comestibles y para obtener polifenoles a los fines de aprovechar su actividad antioxidante. La oxidación de lípidos en productos alimenticios es uno de los principales objetos de estudio en Tecnología de Alimentos; es responsable de los sabores y aromas rancios en los alimentos con un consecuente deterioro en la calidad debido a la formación de compuestos potencialmente tóxicos. El uso de sustancias antioxidantes está difundido en la industria ya que sirven como método de conservación de diversos alimentos al actuar retardando los procesos de deterioro oxidativo. Los antioxidantes pueden ser naturales o sintéticos y en la actualidad los consumidores buscan productos de aspecto natural y con menos procesamiento, y también envases biodegradables. Por lo tanto, resulta de interés el desarrollo de materiales para conservación de alimentos que provengan de fuentes naturales y reemplacen los materiales sintéticos. Las cubiertas comestibles son capas delgadas e incoloras que al incorporarlas a los alimentos no alteran sus propiedades sensoriales y actúan mejorando su calidad, ya que los protegen del deterioro físico, químico y biológico. Su aplicación ayuda a mejorar la resistencia física de los alimentos, los protege de la incorporación de humedad y oxígeno, cambios químicos, oxidación de nutrientes, que resultan en la extensión de la vida útil de los alimentos. Para elaborar las cubiertas comestibles se utiliza harina de girasol, la cual se obtiene moliendo las semillas de girasol (provistas por ArgenSun) siguiendo luego los siguientes pasos: una extracción soxhlet con n-hexano por 8 horas, dos extracciones en frío con solución de etanol-agua (75%-25%), una extracción soxhlet con etanol-agua (75%-25%) por 8 horas; luego de cada extracción las muestras fueron secadas en estufa a 60 °C por 1 hora. Este procedimiento de extracción produce un material que contiene: 64.17g/100g ± 0.03 de proteínas, 7.26g/100g ± 0.09 de cenizas, 6.89g/100g ± 0.10 de humedad, 0.36g/100g ± 0.05 de lípidos, 36.32g/100g ± 0.04 de carbohidratos. A los fines de lograr cubiertas con propiedades mecánicas óptimas se realizarán preparaciones variando el pH, la concentración de glicerol y el porcentaje de harina.
Fil: Valentinuzzi, Maria Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina
Fil: Camiletti, Ornella Francina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Riveros, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Grosso, Nelson. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
VIII Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias - Materia
-
GIRASOL
COBERTURA
PROTEINAS
CONSERVACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139405
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a459394fe1415827ec5e64c94417c418 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139405 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desarrollo de cubiertas comestibles utilizando harina de girasolValentinuzzi, Maria CeciliaCamiletti, Ornella FrancinaRiveros, Cecilia GabrielaGrosso, NelsonGIRASOLCOBERTURAPROTEINASCONSERVACIONhttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4En este proyecto de investigación se plantea como objetivo general la utilización de materias primas obtenidas en Argentina para desarrollar un nuevo producto de valor significativo para la industria de alimentos. Se busca desarrollar un procedimiento para elaborar cubiertas comestibles y para obtener polifenoles a los fines de aprovechar su actividad antioxidante. La oxidación de lípidos en productos alimenticios es uno de los principales objetos de estudio en Tecnología de Alimentos; es responsable de los sabores y aromas rancios en los alimentos con un consecuente deterioro en la calidad debido a la formación de compuestos potencialmente tóxicos. El uso de sustancias antioxidantes está difundido en la industria ya que sirven como método de conservación de diversos alimentos al actuar retardando los procesos de deterioro oxidativo. Los antioxidantes pueden ser naturales o sintéticos y en la actualidad los consumidores buscan productos de aspecto natural y con menos procesamiento, y también envases biodegradables. Por lo tanto, resulta de interés el desarrollo de materiales para conservación de alimentos que provengan de fuentes naturales y reemplacen los materiales sintéticos. Las cubiertas comestibles son capas delgadas e incoloras que al incorporarlas a los alimentos no alteran sus propiedades sensoriales y actúan mejorando su calidad, ya que los protegen del deterioro físico, químico y biológico. Su aplicación ayuda a mejorar la resistencia física de los alimentos, los protege de la incorporación de humedad y oxígeno, cambios químicos, oxidación de nutrientes, que resultan en la extensión de la vida útil de los alimentos. Para elaborar las cubiertas comestibles se utiliza harina de girasol, la cual se obtiene moliendo las semillas de girasol (provistas por ArgenSun) siguiendo luego los siguientes pasos: una extracción soxhlet con n-hexano por 8 horas, dos extracciones en frío con solución de etanol-agua (75%-25%), una extracción soxhlet con etanol-agua (75%-25%) por 8 horas; luego de cada extracción las muestras fueron secadas en estufa a 60 °C por 1 hora. Este procedimiento de extracción produce un material que contiene: 64.17g/100g ± 0.03 de proteínas, 7.26g/100g ± 0.09 de cenizas, 6.89g/100g ± 0.10 de humedad, 0.36g/100g ± 0.05 de lípidos, 36.32g/100g ± 0.04 de carbohidratos. A los fines de lograr cubiertas con propiedades mecánicas óptimas se realizarán preparaciones variando el pH, la concentración de glicerol y el porcentaje de harina.Fil: Valentinuzzi, Maria Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; ArgentinaFil: Camiletti, Ornella Francina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Riveros, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Grosso, Nelson. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaVIII Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias AgropecuariasCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias AgropecuariasUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias AgropecuariasCicler, Micaela AdrianaGiuliano, Ana Cecilia2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/139405Desarrollo de cubiertas comestibles utilizando harina de girasol; VIII Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias; Córdoba; Argentina; 2019; 1-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15172Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/139405instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:06.533CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de cubiertas comestibles utilizando harina de girasol |
title |
Desarrollo de cubiertas comestibles utilizando harina de girasol |
spellingShingle |
Desarrollo de cubiertas comestibles utilizando harina de girasol Valentinuzzi, Maria Cecilia GIRASOL COBERTURA PROTEINAS CONSERVACION |
title_short |
Desarrollo de cubiertas comestibles utilizando harina de girasol |
title_full |
Desarrollo de cubiertas comestibles utilizando harina de girasol |
title_fullStr |
Desarrollo de cubiertas comestibles utilizando harina de girasol |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de cubiertas comestibles utilizando harina de girasol |
title_sort |
Desarrollo de cubiertas comestibles utilizando harina de girasol |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Valentinuzzi, Maria Cecilia Camiletti, Ornella Francina Riveros, Cecilia Gabriela Grosso, Nelson |
author |
Valentinuzzi, Maria Cecilia |
author_facet |
Valentinuzzi, Maria Cecilia Camiletti, Ornella Francina Riveros, Cecilia Gabriela Grosso, Nelson |
author_role |
author |
author2 |
Camiletti, Ornella Francina Riveros, Cecilia Gabriela Grosso, Nelson |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cicler, Micaela Adriana Giuliano, Ana Cecilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GIRASOL COBERTURA PROTEINAS CONSERVACION |
topic |
GIRASOL COBERTURA PROTEINAS CONSERVACION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.5 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este proyecto de investigación se plantea como objetivo general la utilización de materias primas obtenidas en Argentina para desarrollar un nuevo producto de valor significativo para la industria de alimentos. Se busca desarrollar un procedimiento para elaborar cubiertas comestibles y para obtener polifenoles a los fines de aprovechar su actividad antioxidante. La oxidación de lípidos en productos alimenticios es uno de los principales objetos de estudio en Tecnología de Alimentos; es responsable de los sabores y aromas rancios en los alimentos con un consecuente deterioro en la calidad debido a la formación de compuestos potencialmente tóxicos. El uso de sustancias antioxidantes está difundido en la industria ya que sirven como método de conservación de diversos alimentos al actuar retardando los procesos de deterioro oxidativo. Los antioxidantes pueden ser naturales o sintéticos y en la actualidad los consumidores buscan productos de aspecto natural y con menos procesamiento, y también envases biodegradables. Por lo tanto, resulta de interés el desarrollo de materiales para conservación de alimentos que provengan de fuentes naturales y reemplacen los materiales sintéticos. Las cubiertas comestibles son capas delgadas e incoloras que al incorporarlas a los alimentos no alteran sus propiedades sensoriales y actúan mejorando su calidad, ya que los protegen del deterioro físico, químico y biológico. Su aplicación ayuda a mejorar la resistencia física de los alimentos, los protege de la incorporación de humedad y oxígeno, cambios químicos, oxidación de nutrientes, que resultan en la extensión de la vida útil de los alimentos. Para elaborar las cubiertas comestibles se utiliza harina de girasol, la cual se obtiene moliendo las semillas de girasol (provistas por ArgenSun) siguiendo luego los siguientes pasos: una extracción soxhlet con n-hexano por 8 horas, dos extracciones en frío con solución de etanol-agua (75%-25%), una extracción soxhlet con etanol-agua (75%-25%) por 8 horas; luego de cada extracción las muestras fueron secadas en estufa a 60 °C por 1 hora. Este procedimiento de extracción produce un material que contiene: 64.17g/100g ± 0.03 de proteínas, 7.26g/100g ± 0.09 de cenizas, 6.89g/100g ± 0.10 de humedad, 0.36g/100g ± 0.05 de lípidos, 36.32g/100g ± 0.04 de carbohidratos. A los fines de lograr cubiertas con propiedades mecánicas óptimas se realizarán preparaciones variando el pH, la concentración de glicerol y el porcentaje de harina. Fil: Valentinuzzi, Maria Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina Fil: Camiletti, Ornella Francina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Riveros, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Grosso, Nelson. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina VIII Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias |
description |
En este proyecto de investigación se plantea como objetivo general la utilización de materias primas obtenidas en Argentina para desarrollar un nuevo producto de valor significativo para la industria de alimentos. Se busca desarrollar un procedimiento para elaborar cubiertas comestibles y para obtener polifenoles a los fines de aprovechar su actividad antioxidante. La oxidación de lípidos en productos alimenticios es uno de los principales objetos de estudio en Tecnología de Alimentos; es responsable de los sabores y aromas rancios en los alimentos con un consecuente deterioro en la calidad debido a la formación de compuestos potencialmente tóxicos. El uso de sustancias antioxidantes está difundido en la industria ya que sirven como método de conservación de diversos alimentos al actuar retardando los procesos de deterioro oxidativo. Los antioxidantes pueden ser naturales o sintéticos y en la actualidad los consumidores buscan productos de aspecto natural y con menos procesamiento, y también envases biodegradables. Por lo tanto, resulta de interés el desarrollo de materiales para conservación de alimentos que provengan de fuentes naturales y reemplacen los materiales sintéticos. Las cubiertas comestibles son capas delgadas e incoloras que al incorporarlas a los alimentos no alteran sus propiedades sensoriales y actúan mejorando su calidad, ya que los protegen del deterioro físico, químico y biológico. Su aplicación ayuda a mejorar la resistencia física de los alimentos, los protege de la incorporación de humedad y oxígeno, cambios químicos, oxidación de nutrientes, que resultan en la extensión de la vida útil de los alimentos. Para elaborar las cubiertas comestibles se utiliza harina de girasol, la cual se obtiene moliendo las semillas de girasol (provistas por ArgenSun) siguiendo luego los siguientes pasos: una extracción soxhlet con n-hexano por 8 horas, dos extracciones en frío con solución de etanol-agua (75%-25%), una extracción soxhlet con etanol-agua (75%-25%) por 8 horas; luego de cada extracción las muestras fueron secadas en estufa a 60 °C por 1 hora. Este procedimiento de extracción produce un material que contiene: 64.17g/100g ± 0.03 de proteínas, 7.26g/100g ± 0.09 de cenizas, 6.89g/100g ± 0.10 de humedad, 0.36g/100g ± 0.05 de lípidos, 36.32g/100g ± 0.04 de carbohidratos. A los fines de lograr cubiertas con propiedades mecánicas óptimas se realizarán preparaciones variando el pH, la concentración de glicerol y el porcentaje de harina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/139405 Desarrollo de cubiertas comestibles utilizando harina de girasol; VIII Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias; Córdoba; Argentina; 2019; 1-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/139405 |
identifier_str_mv |
Desarrollo de cubiertas comestibles utilizando harina de girasol; VIII Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza de la Facultad de Ciencias Agropecuarias; Córdoba; Argentina; 2019; 1-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15172 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269440680394752 |
score |
13.13397 |