Valorizando ceras de girasol recuperadas: elaboración de películas comestibles por casting y electrospraying
- Autores
- Chalapud Narvaez, Mayra Carolina; Baumler, Erica Raquel; Carelli Albarracin, Amalia Antonia; Salgado, María de la Paz; Calderón, Georgina; Morales, Eduardo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el proceso de extracción de aceite de girasol, compuestos menores como las ceras se extraen junto con el aceite. Estas ceras que poseen un alto punto de fusión y una baja solubilidad, tienden a cristalizar a temperatura ambiente, causando turbidez en los aceites refinados. Estos compuestos son separados mediante el proceso de winterización o descerado, el cual involucra cristalización de las ceras y filtración del aceite mediante tierras diatomeas. El residuo generado en este proceso, considerado un desecho industrial, es llamado tierra de filtrado y se compone de tierra filtrante, aceite (50-60%) y ceras. La recuperación y caracterización de las ceras contenidas en este residuo para su posterior aprovechamiento constituye un objetivo principal en el proceso de disminución de la pérdida de estos materiales y su revalorización. Las ceras han sido usadas en la industria alimentaria como protección contra la deshidratación de las frutas durante el almacenamiento y su aplicación en la formulación de emulsiones para la elaboración de películas comestibles para alimentos se ha expandido constantemente, debido a que éstas generan una barrera a la transferencia de vapor de agua, protegiendo al alimento de deterioros químicos y físicos. Las propiedades funcionales de protección por parte de las películas comestibles son de gran importancia y dependen de la naturaleza y de las características complementarias del material formador (polisacáridos, proteínas, lípidos, etc.). Estos biomateriales, en la actualidad pueden considerarse como potenciales sustitutos de materiales convencionales. Entre los compuestos formadores de películas más difundidos se encuentra la pectina, la cual tiene la capacidad de formar una matriz polimérica adecuada que reduce la tensión interfacial entre las fases hidrofílicas e hidrofóbicas y además posee características como biodegradabilidad, biocompatibilidad, comestibilidad, gelificación, permeabilidad selectiva a los gases, etc.. Las formulaciones constituidas por fases hidrofílicas (pectina) e hidrofóbicas (ceras de girasol) se logran mezclar efectivamente mediante el desarrollo de emulsiones, en las cuales el lípido se dispersa en la matriz de soporte generada por proteínas o polisacáridos. Una vez elaborada la emulsión, uno de los métodos más utilizados para la producción de películas es el método casting, en el cual se dispone la solución en una superficie plana, seguida de secado y desprendimiento de la película formada. En la actualidad un método promisorio en la elaboración de películas es la aplicación de una técnica electrohidrodinámica como el electrospraying, la cual consiste en lograr una micro y/o nano estructuración de los materiales electrohidro asperjados, normalmente polímeros naturales o sintéticos, a través de la desestabilización de gotas cargadas eléctricamente. A la fecha este tipo de proceso no ha sido estudiado para la obtención de películas utilizando emulsiones acuosas de pectina y ceras de girasol. Dentro de este contexto, el objetivo de este trabajo es obtener y caracterizar películas comestibles elaboradas por los métodos de casting y electrospraying, partiendo de emulsiones acuosas de pectina de alto y bajo metoxilo y ceras de girasol recuperadas de la industria oleaginosa.
Fil: Chalapud Narvaez, Mayra Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Baumler, Erica Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Carelli Albarracin, Amalia Antonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Salgado, María de la Paz. Instituto Politécnico Nacional; México
Fil: Calderón, Georgina. Instituto Politécnico Nacional; México
Fil: Morales, Eduardo. Instituto Politécnico Nacional; México
II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo
San Juan
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria San Juan - Materia
-
Películas Comestibles
Ceras de Girasol
Casting
Electrospraying - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154634
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0128beb4ea339c69c9a246b0bb5d96da |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154634 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Valorizando ceras de girasol recuperadas: elaboración de películas comestibles por casting y electrosprayingChalapud Narvaez, Mayra CarolinaBaumler, Erica RaquelCarelli Albarracin, Amalia AntoniaSalgado, María de la PazCalderón, GeorginaMorales, EduardoPelículas ComestiblesCeras de GirasolCastingElectrosprayinghttps://purl.org/becyt/ford/2.4https://purl.org/becyt/ford/2En el proceso de extracción de aceite de girasol, compuestos menores como las ceras se extraen junto con el aceite. Estas ceras que poseen un alto punto de fusión y una baja solubilidad, tienden a cristalizar a temperatura ambiente, causando turbidez en los aceites refinados. Estos compuestos son separados mediante el proceso de winterización o descerado, el cual involucra cristalización de las ceras y filtración del aceite mediante tierras diatomeas. El residuo generado en este proceso, considerado un desecho industrial, es llamado tierra de filtrado y se compone de tierra filtrante, aceite (50-60%) y ceras. La recuperación y caracterización de las ceras contenidas en este residuo para su posterior aprovechamiento constituye un objetivo principal en el proceso de disminución de la pérdida de estos materiales y su revalorización. Las ceras han sido usadas en la industria alimentaria como protección contra la deshidratación de las frutas durante el almacenamiento y su aplicación en la formulación de emulsiones para la elaboración de películas comestibles para alimentos se ha expandido constantemente, debido a que éstas generan una barrera a la transferencia de vapor de agua, protegiendo al alimento de deterioros químicos y físicos. Las propiedades funcionales de protección por parte de las películas comestibles son de gran importancia y dependen de la naturaleza y de las características complementarias del material formador (polisacáridos, proteínas, lípidos, etc.). Estos biomateriales, en la actualidad pueden considerarse como potenciales sustitutos de materiales convencionales. Entre los compuestos formadores de películas más difundidos se encuentra la pectina, la cual tiene la capacidad de formar una matriz polimérica adecuada que reduce la tensión interfacial entre las fases hidrofílicas e hidrofóbicas y además posee características como biodegradabilidad, biocompatibilidad, comestibilidad, gelificación, permeabilidad selectiva a los gases, etc.. Las formulaciones constituidas por fases hidrofílicas (pectina) e hidrofóbicas (ceras de girasol) se logran mezclar efectivamente mediante el desarrollo de emulsiones, en las cuales el lípido se dispersa en la matriz de soporte generada por proteínas o polisacáridos. Una vez elaborada la emulsión, uno de los métodos más utilizados para la producción de películas es el método casting, en el cual se dispone la solución en una superficie plana, seguida de secado y desprendimiento de la película formada. En la actualidad un método promisorio en la elaboración de películas es la aplicación de una técnica electrohidrodinámica como el electrospraying, la cual consiste en lograr una micro y/o nano estructuración de los materiales electrohidro asperjados, normalmente polímeros naturales o sintéticos, a través de la desestabilización de gotas cargadas eléctricamente. A la fecha este tipo de proceso no ha sido estudiado para la obtención de películas utilizando emulsiones acuosas de pectina y ceras de girasol. Dentro de este contexto, el objetivo de este trabajo es obtener y caracterizar películas comestibles elaboradas por los métodos de casting y electrospraying, partiendo de emulsiones acuosas de pectina de alto y bajo metoxilo y ceras de girasol recuperadas de la industria oleaginosa.Fil: Chalapud Narvaez, Mayra Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Baumler, Erica Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Carelli Albarracin, Amalia Antonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Salgado, María de la Paz. Instituto Politécnico Nacional; MéxicoFil: Calderón, Georgina. Instituto Politécnico Nacional; MéxicoFil: Morales, Eduardo. Instituto Politécnico Nacional; MéxicoII Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y CuyoSan JuanArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria San JuanInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaMonetta, Pablo MiguelParoldi, Hector EmilioMiguel, Roberto Esteban2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154634Valorizando ceras de girasol recuperadas: elaboración de películas comestibles por casting y electrospraying; II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo; San Juan; Argentina; 2018; 56-61978-987-521-982-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/eventos/ii-simposio-de-residuos-agropecuarios-y-agroindustriales-del-noa-y-cuyo-2Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154634instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:14.53CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Valorizando ceras de girasol recuperadas: elaboración de películas comestibles por casting y electrospraying |
title |
Valorizando ceras de girasol recuperadas: elaboración de películas comestibles por casting y electrospraying |
spellingShingle |
Valorizando ceras de girasol recuperadas: elaboración de películas comestibles por casting y electrospraying Chalapud Narvaez, Mayra Carolina Películas Comestibles Ceras de Girasol Casting Electrospraying |
title_short |
Valorizando ceras de girasol recuperadas: elaboración de películas comestibles por casting y electrospraying |
title_full |
Valorizando ceras de girasol recuperadas: elaboración de películas comestibles por casting y electrospraying |
title_fullStr |
Valorizando ceras de girasol recuperadas: elaboración de películas comestibles por casting y electrospraying |
title_full_unstemmed |
Valorizando ceras de girasol recuperadas: elaboración de películas comestibles por casting y electrospraying |
title_sort |
Valorizando ceras de girasol recuperadas: elaboración de películas comestibles por casting y electrospraying |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chalapud Narvaez, Mayra Carolina Baumler, Erica Raquel Carelli Albarracin, Amalia Antonia Salgado, María de la Paz Calderón, Georgina Morales, Eduardo |
author |
Chalapud Narvaez, Mayra Carolina |
author_facet |
Chalapud Narvaez, Mayra Carolina Baumler, Erica Raquel Carelli Albarracin, Amalia Antonia Salgado, María de la Paz Calderón, Georgina Morales, Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Baumler, Erica Raquel Carelli Albarracin, Amalia Antonia Salgado, María de la Paz Calderón, Georgina Morales, Eduardo |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Monetta, Pablo Miguel Paroldi, Hector Emilio Miguel, Roberto Esteban |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Películas Comestibles Ceras de Girasol Casting Electrospraying |
topic |
Películas Comestibles Ceras de Girasol Casting Electrospraying |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.4 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el proceso de extracción de aceite de girasol, compuestos menores como las ceras se extraen junto con el aceite. Estas ceras que poseen un alto punto de fusión y una baja solubilidad, tienden a cristalizar a temperatura ambiente, causando turbidez en los aceites refinados. Estos compuestos son separados mediante el proceso de winterización o descerado, el cual involucra cristalización de las ceras y filtración del aceite mediante tierras diatomeas. El residuo generado en este proceso, considerado un desecho industrial, es llamado tierra de filtrado y se compone de tierra filtrante, aceite (50-60%) y ceras. La recuperación y caracterización de las ceras contenidas en este residuo para su posterior aprovechamiento constituye un objetivo principal en el proceso de disminución de la pérdida de estos materiales y su revalorización. Las ceras han sido usadas en la industria alimentaria como protección contra la deshidratación de las frutas durante el almacenamiento y su aplicación en la formulación de emulsiones para la elaboración de películas comestibles para alimentos se ha expandido constantemente, debido a que éstas generan una barrera a la transferencia de vapor de agua, protegiendo al alimento de deterioros químicos y físicos. Las propiedades funcionales de protección por parte de las películas comestibles son de gran importancia y dependen de la naturaleza y de las características complementarias del material formador (polisacáridos, proteínas, lípidos, etc.). Estos biomateriales, en la actualidad pueden considerarse como potenciales sustitutos de materiales convencionales. Entre los compuestos formadores de películas más difundidos se encuentra la pectina, la cual tiene la capacidad de formar una matriz polimérica adecuada que reduce la tensión interfacial entre las fases hidrofílicas e hidrofóbicas y además posee características como biodegradabilidad, biocompatibilidad, comestibilidad, gelificación, permeabilidad selectiva a los gases, etc.. Las formulaciones constituidas por fases hidrofílicas (pectina) e hidrofóbicas (ceras de girasol) se logran mezclar efectivamente mediante el desarrollo de emulsiones, en las cuales el lípido se dispersa en la matriz de soporte generada por proteínas o polisacáridos. Una vez elaborada la emulsión, uno de los métodos más utilizados para la producción de películas es el método casting, en el cual se dispone la solución en una superficie plana, seguida de secado y desprendimiento de la película formada. En la actualidad un método promisorio en la elaboración de películas es la aplicación de una técnica electrohidrodinámica como el electrospraying, la cual consiste en lograr una micro y/o nano estructuración de los materiales electrohidro asperjados, normalmente polímeros naturales o sintéticos, a través de la desestabilización de gotas cargadas eléctricamente. A la fecha este tipo de proceso no ha sido estudiado para la obtención de películas utilizando emulsiones acuosas de pectina y ceras de girasol. Dentro de este contexto, el objetivo de este trabajo es obtener y caracterizar películas comestibles elaboradas por los métodos de casting y electrospraying, partiendo de emulsiones acuosas de pectina de alto y bajo metoxilo y ceras de girasol recuperadas de la industria oleaginosa. Fil: Chalapud Narvaez, Mayra Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Baumler, Erica Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Carelli Albarracin, Amalia Antonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Salgado, María de la Paz. Instituto Politécnico Nacional; México Fil: Calderón, Georgina. Instituto Politécnico Nacional; México Fil: Morales, Eduardo. Instituto Politécnico Nacional; México II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo San Juan Argentina Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria San Juan |
description |
En el proceso de extracción de aceite de girasol, compuestos menores como las ceras se extraen junto con el aceite. Estas ceras que poseen un alto punto de fusión y una baja solubilidad, tienden a cristalizar a temperatura ambiente, causando turbidez en los aceites refinados. Estos compuestos son separados mediante el proceso de winterización o descerado, el cual involucra cristalización de las ceras y filtración del aceite mediante tierras diatomeas. El residuo generado en este proceso, considerado un desecho industrial, es llamado tierra de filtrado y se compone de tierra filtrante, aceite (50-60%) y ceras. La recuperación y caracterización de las ceras contenidas en este residuo para su posterior aprovechamiento constituye un objetivo principal en el proceso de disminución de la pérdida de estos materiales y su revalorización. Las ceras han sido usadas en la industria alimentaria como protección contra la deshidratación de las frutas durante el almacenamiento y su aplicación en la formulación de emulsiones para la elaboración de películas comestibles para alimentos se ha expandido constantemente, debido a que éstas generan una barrera a la transferencia de vapor de agua, protegiendo al alimento de deterioros químicos y físicos. Las propiedades funcionales de protección por parte de las películas comestibles son de gran importancia y dependen de la naturaleza y de las características complementarias del material formador (polisacáridos, proteínas, lípidos, etc.). Estos biomateriales, en la actualidad pueden considerarse como potenciales sustitutos de materiales convencionales. Entre los compuestos formadores de películas más difundidos se encuentra la pectina, la cual tiene la capacidad de formar una matriz polimérica adecuada que reduce la tensión interfacial entre las fases hidrofílicas e hidrofóbicas y además posee características como biodegradabilidad, biocompatibilidad, comestibilidad, gelificación, permeabilidad selectiva a los gases, etc.. Las formulaciones constituidas por fases hidrofílicas (pectina) e hidrofóbicas (ceras de girasol) se logran mezclar efectivamente mediante el desarrollo de emulsiones, en las cuales el lípido se dispersa en la matriz de soporte generada por proteínas o polisacáridos. Una vez elaborada la emulsión, uno de los métodos más utilizados para la producción de películas es el método casting, en el cual se dispone la solución en una superficie plana, seguida de secado y desprendimiento de la película formada. En la actualidad un método promisorio en la elaboración de películas es la aplicación de una técnica electrohidrodinámica como el electrospraying, la cual consiste en lograr una micro y/o nano estructuración de los materiales electrohidro asperjados, normalmente polímeros naturales o sintéticos, a través de la desestabilización de gotas cargadas eléctricamente. A la fecha este tipo de proceso no ha sido estudiado para la obtención de películas utilizando emulsiones acuosas de pectina y ceras de girasol. Dentro de este contexto, el objetivo de este trabajo es obtener y caracterizar películas comestibles elaboradas por los métodos de casting y electrospraying, partiendo de emulsiones acuosas de pectina de alto y bajo metoxilo y ceras de girasol recuperadas de la industria oleaginosa. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Simposio Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/154634 Valorizando ceras de girasol recuperadas: elaboración de películas comestibles por casting y electrospraying; II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo; San Juan; Argentina; 2018; 56-61 978-987-521-982-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/154634 |
identifier_str_mv |
Valorizando ceras de girasol recuperadas: elaboración de películas comestibles por casting y electrospraying; II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo; San Juan; Argentina; 2018; 56-61 978-987-521-982-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/eventos/ii-simposio-de-residuos-agropecuarios-y-agroindustriales-del-noa-y-cuyo-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269145427607552 |
score |
13.13397 |