Resultado y análisis de la campaña 2010 de garbanzo
- Autores
- Vizgarra, Oscar Niceforo; Espeche, Clara Marcela; Luchina, Jeremias Nicolas; Ploper, Leonardo Daniel
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (EEAOC), a través de su Proyecto Legumbres Secas, inició en el año 2002, el desarrollo de investigaciones relacionadas con algunas legumbres invernales, dedicando mayor énfasis al cultivo del garbanzo (Cicer arietinum L.). En los últimos años, Argentina tuvo un gran crecimiento en cuanto a superficie cultivada con esta legumbre, sembrándose 40.000 hectáreas en la campaña 2010, lo que significó un crecimiento del 150% respecto a la campaña 2009. Del total de la superficie en 2009, 10.000 hectáreas correspondieron a Tucumán y el resto estuvo distribuido entre las provincias de Córdoba, Salta, Santiago del Estero y Catamarca. En el presente trabajo se informan sobre los resultados obtenidos por la EEAOC, durante la campaña 2010, con respecto a la evaluación continua que viene realizando de genotipos de garbanzos en Tucumán. Con estos estudios se procura identificar nuevos cultivares adaptados a las condiciones agroecológicas de la región, que presenten resistencia a enfermedades y tolerancia a factores climáticos adversos, como sequía y bajas temperaturas, además de buenos rendimientos. En los Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR) de líneas elite de garbanzo, los genotipos presentaron un comportamiento fenológico diferente en las dos localidades evaluadas, observándose que en La Ramada los materiales se mostraron más precoces. En esta localidad los días a floración oscilaron entre 95 a 107 días, y a inicio de fructificación 110 a 125 días. En cambio en Garmendia la floración osciló entre 115 a 120 días y la fructificación varió entre 138 a 143 días. En 2010 el rendimiento más alto fue de 1.869 kg/ha de la línea TUC 203, le siguieron las líneas TUC 416, TUC 434 y TUC 234 con 1.846, 1.814 y 1.772 kg/ha, respectivamente. El testigo local, Norteño, se ubicó en el quinto lugar con 1.700 kg/ha.
Fil: Vizgarra, Oscar Niceforo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Espeche, Clara Marcela. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Luchina, Jeremias Nicolas. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina - Materia
-
Cicer Arietinum
Mejoramiento Genetico
Selección Individual - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77514
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a3df79255f58aa5bfd8680cf85dfe0ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77514 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Resultado y análisis de la campaña 2010 de garbanzoVizgarra, Oscar NiceforoEspeche, Clara MarcelaLuchina, Jeremias NicolasPloper, Leonardo DanielCicer ArietinumMejoramiento GeneticoSelección Individualhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (EEAOC), a través de su Proyecto Legumbres Secas, inició en el año 2002, el desarrollo de investigaciones relacionadas con algunas legumbres invernales, dedicando mayor énfasis al cultivo del garbanzo (Cicer arietinum L.). En los últimos años, Argentina tuvo un gran crecimiento en cuanto a superficie cultivada con esta legumbre, sembrándose 40.000 hectáreas en la campaña 2010, lo que significó un crecimiento del 150% respecto a la campaña 2009. Del total de la superficie en 2009, 10.000 hectáreas correspondieron a Tucumán y el resto estuvo distribuido entre las provincias de Córdoba, Salta, Santiago del Estero y Catamarca. En el presente trabajo se informan sobre los resultados obtenidos por la EEAOC, durante la campaña 2010, con respecto a la evaluación continua que viene realizando de genotipos de garbanzos en Tucumán. Con estos estudios se procura identificar nuevos cultivares adaptados a las condiciones agroecológicas de la región, que presenten resistencia a enfermedades y tolerancia a factores climáticos adversos, como sequía y bajas temperaturas, además de buenos rendimientos. En los Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR) de líneas elite de garbanzo, los genotipos presentaron un comportamiento fenológico diferente en las dos localidades evaluadas, observándose que en La Ramada los materiales se mostraron más precoces. En esta localidad los días a floración oscilaron entre 95 a 107 días, y a inicio de fructificación 110 a 125 días. En cambio en Garmendia la floración osciló entre 115 a 120 días y la fructificación varió entre 138 a 143 días. En 2010 el rendimiento más alto fue de 1.869 kg/ha de la línea TUC 203, le siguieron las líneas TUC 416, TUC 434 y TUC 234 con 1.846, 1.814 y 1.772 kg/ha, respectivamente. El testigo local, Norteño, se ubicó en el quinto lugar con 1.700 kg/ha.Fil: Vizgarra, Oscar Niceforo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Espeche, Clara Marcela. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Luchina, Jeremias Nicolas. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaEstación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres2011-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/77514Vizgarra, Oscar Niceforo; Espeche, Clara Marcela; Luchina, Jeremias Nicolas; Ploper, Leonardo Daniel; Resultado y análisis de la campaña 2010 de garbanzo; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 32; 2; 6-2011; 25-270326-1131CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=avance-32-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:11:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/77514instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:11:22.442CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Resultado y análisis de la campaña 2010 de garbanzo |
title |
Resultado y análisis de la campaña 2010 de garbanzo |
spellingShingle |
Resultado y análisis de la campaña 2010 de garbanzo Vizgarra, Oscar Niceforo Cicer Arietinum Mejoramiento Genetico Selección Individual |
title_short |
Resultado y análisis de la campaña 2010 de garbanzo |
title_full |
Resultado y análisis de la campaña 2010 de garbanzo |
title_fullStr |
Resultado y análisis de la campaña 2010 de garbanzo |
title_full_unstemmed |
Resultado y análisis de la campaña 2010 de garbanzo |
title_sort |
Resultado y análisis de la campaña 2010 de garbanzo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vizgarra, Oscar Niceforo Espeche, Clara Marcela Luchina, Jeremias Nicolas Ploper, Leonardo Daniel |
author |
Vizgarra, Oscar Niceforo |
author_facet |
Vizgarra, Oscar Niceforo Espeche, Clara Marcela Luchina, Jeremias Nicolas Ploper, Leonardo Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Espeche, Clara Marcela Luchina, Jeremias Nicolas Ploper, Leonardo Daniel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cicer Arietinum Mejoramiento Genetico Selección Individual |
topic |
Cicer Arietinum Mejoramiento Genetico Selección Individual |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (EEAOC), a través de su Proyecto Legumbres Secas, inició en el año 2002, el desarrollo de investigaciones relacionadas con algunas legumbres invernales, dedicando mayor énfasis al cultivo del garbanzo (Cicer arietinum L.). En los últimos años, Argentina tuvo un gran crecimiento en cuanto a superficie cultivada con esta legumbre, sembrándose 40.000 hectáreas en la campaña 2010, lo que significó un crecimiento del 150% respecto a la campaña 2009. Del total de la superficie en 2009, 10.000 hectáreas correspondieron a Tucumán y el resto estuvo distribuido entre las provincias de Córdoba, Salta, Santiago del Estero y Catamarca. En el presente trabajo se informan sobre los resultados obtenidos por la EEAOC, durante la campaña 2010, con respecto a la evaluación continua que viene realizando de genotipos de garbanzos en Tucumán. Con estos estudios se procura identificar nuevos cultivares adaptados a las condiciones agroecológicas de la región, que presenten resistencia a enfermedades y tolerancia a factores climáticos adversos, como sequía y bajas temperaturas, además de buenos rendimientos. En los Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR) de líneas elite de garbanzo, los genotipos presentaron un comportamiento fenológico diferente en las dos localidades evaluadas, observándose que en La Ramada los materiales se mostraron más precoces. En esta localidad los días a floración oscilaron entre 95 a 107 días, y a inicio de fructificación 110 a 125 días. En cambio en Garmendia la floración osciló entre 115 a 120 días y la fructificación varió entre 138 a 143 días. En 2010 el rendimiento más alto fue de 1.869 kg/ha de la línea TUC 203, le siguieron las líneas TUC 416, TUC 434 y TUC 234 con 1.846, 1.814 y 1.772 kg/ha, respectivamente. El testigo local, Norteño, se ubicó en el quinto lugar con 1.700 kg/ha. Fil: Vizgarra, Oscar Niceforo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina Fil: Espeche, Clara Marcela. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina Fil: Luchina, Jeremias Nicolas. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina |
description |
La Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (EEAOC), a través de su Proyecto Legumbres Secas, inició en el año 2002, el desarrollo de investigaciones relacionadas con algunas legumbres invernales, dedicando mayor énfasis al cultivo del garbanzo (Cicer arietinum L.). En los últimos años, Argentina tuvo un gran crecimiento en cuanto a superficie cultivada con esta legumbre, sembrándose 40.000 hectáreas en la campaña 2010, lo que significó un crecimiento del 150% respecto a la campaña 2009. Del total de la superficie en 2009, 10.000 hectáreas correspondieron a Tucumán y el resto estuvo distribuido entre las provincias de Córdoba, Salta, Santiago del Estero y Catamarca. En el presente trabajo se informan sobre los resultados obtenidos por la EEAOC, durante la campaña 2010, con respecto a la evaluación continua que viene realizando de genotipos de garbanzos en Tucumán. Con estos estudios se procura identificar nuevos cultivares adaptados a las condiciones agroecológicas de la región, que presenten resistencia a enfermedades y tolerancia a factores climáticos adversos, como sequía y bajas temperaturas, además de buenos rendimientos. En los Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR) de líneas elite de garbanzo, los genotipos presentaron un comportamiento fenológico diferente en las dos localidades evaluadas, observándose que en La Ramada los materiales se mostraron más precoces. En esta localidad los días a floración oscilaron entre 95 a 107 días, y a inicio de fructificación 110 a 125 días. En cambio en Garmendia la floración osciló entre 115 a 120 días y la fructificación varió entre 138 a 143 días. En 2010 el rendimiento más alto fue de 1.869 kg/ha de la línea TUC 203, le siguieron las líneas TUC 416, TUC 434 y TUC 234 con 1.846, 1.814 y 1.772 kg/ha, respectivamente. El testigo local, Norteño, se ubicó en el quinto lugar con 1.700 kg/ha. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/77514 Vizgarra, Oscar Niceforo; Espeche, Clara Marcela; Luchina, Jeremias Nicolas; Ploper, Leonardo Daniel; Resultado y análisis de la campaña 2010 de garbanzo; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 32; 2; 6-2011; 25-27 0326-1131 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/77514 |
identifier_str_mv |
Vizgarra, Oscar Niceforo; Espeche, Clara Marcela; Luchina, Jeremias Nicolas; Ploper, Leonardo Daniel; Resultado y análisis de la campaña 2010 de garbanzo; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 32; 2; 6-2011; 25-27 0326-1131 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=avance-32-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres |
publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980581789401088 |
score |
12.993085 |