Resultados y análisis de la campaña 2011 de garbanzo en Tucumán
- Autores
- Vizgarra, Oscar Niceforo; Espeche, Clara Marcela; Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline; Velazquez, Darío Sebastián; Ploper, Leonardo Daniel
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El garbanzo (Cicer arietinum L.) es una leguminosa cuyo grano tiene un alto valor alimenticio. Es importante contar con la diversificación en cuanto a tipo de garbanzo, produciendo tanto tipo Kabuli como deci (garbanzo de alto consumo en la India). La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), a través del Proyecto Legumbres Secas del Programa Granos, trabaja desde el año 2002 en la introducción y selección de germoplasma de garbanzo, procurando encontrar genotipos que se adapten a esta región y que presenten buena calidad comercial. El objetivo del presente trabajo es presentar los avances y resultados de la evaluación de genotipos de garbanzo durante la campaña 2011, como así también realizar un breve análisis sobre la mencionada campaña. En la campaña 2011 se continúo con el proceso de evaluación y selección de 35 líneas elite de primavera, 21 líneas para sequía y 23 con tolerancia a frío. Todas estas líneas habían sido introducidas, evaluadas y seleccionadas en la campaña 2010. También se continuó con la evaluación de 8 líneas elite y 8 con resistencia a Fusarium que habían sido introducidas en el año 2009. Además se continuó con la evaluación de un Ensayo Comparativo de Rendimiento (ECR) formado por 17 genotipos, con materiales seleccionados en los años 2002, 2003, 2004 y 2006. En La Ramada, el rendimiento promedio fue de 1.123 kg/ha, inferior al obtenido en la campaña anterior cuando el promedio del ECR fue de 1.641 kg/ha. La línea TUC 202 fue la que obtuvo el rendimiento más alto con 1.519 kg/ha, seguido por TUC 203 con 1.400 kg/ha. Otros materiales destacados fueron TUC 402, TUC 234, TUC 434, TUC 214 y TUC 611 que superaron al testigo, quien se ubicó en el octavo lugar con 1.140 kg/ha. En Los Altos el promedio fue de 1.992 kg/ha. La línea TUC 434 presentó el mejor rendimiento con 2.800 kg/ha, seguido por la línea TUC 203 con 2.250 kg/ha., Otras líneas que presentaron un buen rendimiento fueron TUC 605, TUC 611 y TUC 335. El testigo, Norteño, obtuvo un rendimiento de 1.980 kg/ha. De las ocho líneas del vivero de resistencia para Fusarium sp., cuatro se caracterizan por tener color de flor lila y el resto blancas. Presentaron entre 81 a 96 días desde siembra a inicio de floración, y entre 149 a 170 los días a cosecha. En cuanto a los rendimientos, el más alto fue de 2.344 kg/ha, correspondiente a la línea Nº 48, mientras que el más bajo fue de 1.306 kg/ha de la línea Nº 42, en tanto que el promedio fue de 1.657 kg/ha. Estas ocho líneas continuaran siendo evaluadas y multiplicadas en la campaña 2012. Del resto de las líneas evaluadas se cosecharon 14 líneas elite de primavera, 6 con tolerancia a sequia, 11 con tolerancia a frio y 5 líneas elite 2009. Todas estas seguirán siendo evaluadas y multiplicadas en la próxima campaña.
Fil: Vizgarra, Oscar Niceforo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Espeche, Clara Marcela. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Velazquez, Darío Sebastián. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina - Materia
-
Cicer Arietinum
Mejoramiento Genético
Resistencia a Fusarium
Selección de Cultivares - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77149
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0345ce9cd01961421d6c0f1951f78e7d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77149 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Resultados y análisis de la campaña 2011 de garbanzo en TucumánVizgarra, Oscar NiceforoEspeche, Clara MarcelaMamani Gonzales, Silvana YacquelineVelazquez, Darío SebastiánPloper, Leonardo DanielCicer ArietinumMejoramiento GenéticoResistencia a FusariumSelección de Cultivareshttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El garbanzo (Cicer arietinum L.) es una leguminosa cuyo grano tiene un alto valor alimenticio. Es importante contar con la diversificación en cuanto a tipo de garbanzo, produciendo tanto tipo Kabuli como deci (garbanzo de alto consumo en la India). La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), a través del Proyecto Legumbres Secas del Programa Granos, trabaja desde el año 2002 en la introducción y selección de germoplasma de garbanzo, procurando encontrar genotipos que se adapten a esta región y que presenten buena calidad comercial. El objetivo del presente trabajo es presentar los avances y resultados de la evaluación de genotipos de garbanzo durante la campaña 2011, como así también realizar un breve análisis sobre la mencionada campaña. En la campaña 2011 se continúo con el proceso de evaluación y selección de 35 líneas elite de primavera, 21 líneas para sequía y 23 con tolerancia a frío. Todas estas líneas habían sido introducidas, evaluadas y seleccionadas en la campaña 2010. También se continuó con la evaluación de 8 líneas elite y 8 con resistencia a Fusarium que habían sido introducidas en el año 2009. Además se continuó con la evaluación de un Ensayo Comparativo de Rendimiento (ECR) formado por 17 genotipos, con materiales seleccionados en los años 2002, 2003, 2004 y 2006. En La Ramada, el rendimiento promedio fue de 1.123 kg/ha, inferior al obtenido en la campaña anterior cuando el promedio del ECR fue de 1.641 kg/ha. La línea TUC 202 fue la que obtuvo el rendimiento más alto con 1.519 kg/ha, seguido por TUC 203 con 1.400 kg/ha. Otros materiales destacados fueron TUC 402, TUC 234, TUC 434, TUC 214 y TUC 611 que superaron al testigo, quien se ubicó en el octavo lugar con 1.140 kg/ha. En Los Altos el promedio fue de 1.992 kg/ha. La línea TUC 434 presentó el mejor rendimiento con 2.800 kg/ha, seguido por la línea TUC 203 con 2.250 kg/ha., Otras líneas que presentaron un buen rendimiento fueron TUC 605, TUC 611 y TUC 335. El testigo, Norteño, obtuvo un rendimiento de 1.980 kg/ha. De las ocho líneas del vivero de resistencia para Fusarium sp., cuatro se caracterizan por tener color de flor lila y el resto blancas. Presentaron entre 81 a 96 días desde siembra a inicio de floración, y entre 149 a 170 los días a cosecha. En cuanto a los rendimientos, el más alto fue de 2.344 kg/ha, correspondiente a la línea Nº 48, mientras que el más bajo fue de 1.306 kg/ha de la línea Nº 42, en tanto que el promedio fue de 1.657 kg/ha. Estas ocho líneas continuaran siendo evaluadas y multiplicadas en la campaña 2012. Del resto de las líneas evaluadas se cosecharon 14 líneas elite de primavera, 6 con tolerancia a sequia, 11 con tolerancia a frio y 5 líneas elite 2009. Todas estas seguirán siendo evaluadas y multiplicadas en la próxima campaña.Fil: Vizgarra, Oscar Niceforo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Espeche, Clara Marcela. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Velazquez, Darío Sebastián. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaEstación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/77149Vizgarra, Oscar Niceforo; Espeche, Clara Marcela; Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline; Velazquez, Darío Sebastián; Ploper, Leonardo Daniel; Resultados y análisis de la campaña 2011 de garbanzo en Tucumán; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 33; 2; 6-2012; 32-340326-1131CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=avance-33-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:07:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/77149instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:07:56.393CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Resultados y análisis de la campaña 2011 de garbanzo en Tucumán |
title |
Resultados y análisis de la campaña 2011 de garbanzo en Tucumán |
spellingShingle |
Resultados y análisis de la campaña 2011 de garbanzo en Tucumán Vizgarra, Oscar Niceforo Cicer Arietinum Mejoramiento Genético Resistencia a Fusarium Selección de Cultivares |
title_short |
Resultados y análisis de la campaña 2011 de garbanzo en Tucumán |
title_full |
Resultados y análisis de la campaña 2011 de garbanzo en Tucumán |
title_fullStr |
Resultados y análisis de la campaña 2011 de garbanzo en Tucumán |
title_full_unstemmed |
Resultados y análisis de la campaña 2011 de garbanzo en Tucumán |
title_sort |
Resultados y análisis de la campaña 2011 de garbanzo en Tucumán |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vizgarra, Oscar Niceforo Espeche, Clara Marcela Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline Velazquez, Darío Sebastián Ploper, Leonardo Daniel |
author |
Vizgarra, Oscar Niceforo |
author_facet |
Vizgarra, Oscar Niceforo Espeche, Clara Marcela Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline Velazquez, Darío Sebastián Ploper, Leonardo Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Espeche, Clara Marcela Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline Velazquez, Darío Sebastián Ploper, Leonardo Daniel |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cicer Arietinum Mejoramiento Genético Resistencia a Fusarium Selección de Cultivares |
topic |
Cicer Arietinum Mejoramiento Genético Resistencia a Fusarium Selección de Cultivares |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El garbanzo (Cicer arietinum L.) es una leguminosa cuyo grano tiene un alto valor alimenticio. Es importante contar con la diversificación en cuanto a tipo de garbanzo, produciendo tanto tipo Kabuli como deci (garbanzo de alto consumo en la India). La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), a través del Proyecto Legumbres Secas del Programa Granos, trabaja desde el año 2002 en la introducción y selección de germoplasma de garbanzo, procurando encontrar genotipos que se adapten a esta región y que presenten buena calidad comercial. El objetivo del presente trabajo es presentar los avances y resultados de la evaluación de genotipos de garbanzo durante la campaña 2011, como así también realizar un breve análisis sobre la mencionada campaña. En la campaña 2011 se continúo con el proceso de evaluación y selección de 35 líneas elite de primavera, 21 líneas para sequía y 23 con tolerancia a frío. Todas estas líneas habían sido introducidas, evaluadas y seleccionadas en la campaña 2010. También se continuó con la evaluación de 8 líneas elite y 8 con resistencia a Fusarium que habían sido introducidas en el año 2009. Además se continuó con la evaluación de un Ensayo Comparativo de Rendimiento (ECR) formado por 17 genotipos, con materiales seleccionados en los años 2002, 2003, 2004 y 2006. En La Ramada, el rendimiento promedio fue de 1.123 kg/ha, inferior al obtenido en la campaña anterior cuando el promedio del ECR fue de 1.641 kg/ha. La línea TUC 202 fue la que obtuvo el rendimiento más alto con 1.519 kg/ha, seguido por TUC 203 con 1.400 kg/ha. Otros materiales destacados fueron TUC 402, TUC 234, TUC 434, TUC 214 y TUC 611 que superaron al testigo, quien se ubicó en el octavo lugar con 1.140 kg/ha. En Los Altos el promedio fue de 1.992 kg/ha. La línea TUC 434 presentó el mejor rendimiento con 2.800 kg/ha, seguido por la línea TUC 203 con 2.250 kg/ha., Otras líneas que presentaron un buen rendimiento fueron TUC 605, TUC 611 y TUC 335. El testigo, Norteño, obtuvo un rendimiento de 1.980 kg/ha. De las ocho líneas del vivero de resistencia para Fusarium sp., cuatro se caracterizan por tener color de flor lila y el resto blancas. Presentaron entre 81 a 96 días desde siembra a inicio de floración, y entre 149 a 170 los días a cosecha. En cuanto a los rendimientos, el más alto fue de 2.344 kg/ha, correspondiente a la línea Nº 48, mientras que el más bajo fue de 1.306 kg/ha de la línea Nº 42, en tanto que el promedio fue de 1.657 kg/ha. Estas ocho líneas continuaran siendo evaluadas y multiplicadas en la campaña 2012. Del resto de las líneas evaluadas se cosecharon 14 líneas elite de primavera, 6 con tolerancia a sequia, 11 con tolerancia a frio y 5 líneas elite 2009. Todas estas seguirán siendo evaluadas y multiplicadas en la próxima campaña. Fil: Vizgarra, Oscar Niceforo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina Fil: Espeche, Clara Marcela. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina Fil: Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina Fil: Velazquez, Darío Sebastián. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina |
description |
El garbanzo (Cicer arietinum L.) es una leguminosa cuyo grano tiene un alto valor alimenticio. Es importante contar con la diversificación en cuanto a tipo de garbanzo, produciendo tanto tipo Kabuli como deci (garbanzo de alto consumo en la India). La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), a través del Proyecto Legumbres Secas del Programa Granos, trabaja desde el año 2002 en la introducción y selección de germoplasma de garbanzo, procurando encontrar genotipos que se adapten a esta región y que presenten buena calidad comercial. El objetivo del presente trabajo es presentar los avances y resultados de la evaluación de genotipos de garbanzo durante la campaña 2011, como así también realizar un breve análisis sobre la mencionada campaña. En la campaña 2011 se continúo con el proceso de evaluación y selección de 35 líneas elite de primavera, 21 líneas para sequía y 23 con tolerancia a frío. Todas estas líneas habían sido introducidas, evaluadas y seleccionadas en la campaña 2010. También se continuó con la evaluación de 8 líneas elite y 8 con resistencia a Fusarium que habían sido introducidas en el año 2009. Además se continuó con la evaluación de un Ensayo Comparativo de Rendimiento (ECR) formado por 17 genotipos, con materiales seleccionados en los años 2002, 2003, 2004 y 2006. En La Ramada, el rendimiento promedio fue de 1.123 kg/ha, inferior al obtenido en la campaña anterior cuando el promedio del ECR fue de 1.641 kg/ha. La línea TUC 202 fue la que obtuvo el rendimiento más alto con 1.519 kg/ha, seguido por TUC 203 con 1.400 kg/ha. Otros materiales destacados fueron TUC 402, TUC 234, TUC 434, TUC 214 y TUC 611 que superaron al testigo, quien se ubicó en el octavo lugar con 1.140 kg/ha. En Los Altos el promedio fue de 1.992 kg/ha. La línea TUC 434 presentó el mejor rendimiento con 2.800 kg/ha, seguido por la línea TUC 203 con 2.250 kg/ha., Otras líneas que presentaron un buen rendimiento fueron TUC 605, TUC 611 y TUC 335. El testigo, Norteño, obtuvo un rendimiento de 1.980 kg/ha. De las ocho líneas del vivero de resistencia para Fusarium sp., cuatro se caracterizan por tener color de flor lila y el resto blancas. Presentaron entre 81 a 96 días desde siembra a inicio de floración, y entre 149 a 170 los días a cosecha. En cuanto a los rendimientos, el más alto fue de 2.344 kg/ha, correspondiente a la línea Nº 48, mientras que el más bajo fue de 1.306 kg/ha de la línea Nº 42, en tanto que el promedio fue de 1.657 kg/ha. Estas ocho líneas continuaran siendo evaluadas y multiplicadas en la campaña 2012. Del resto de las líneas evaluadas se cosecharon 14 líneas elite de primavera, 6 con tolerancia a sequia, 11 con tolerancia a frio y 5 líneas elite 2009. Todas estas seguirán siendo evaluadas y multiplicadas en la próxima campaña. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/77149 Vizgarra, Oscar Niceforo; Espeche, Clara Marcela; Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline; Velazquez, Darío Sebastián; Ploper, Leonardo Daniel; Resultados y análisis de la campaña 2011 de garbanzo en Tucumán; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 33; 2; 6-2012; 32-34 0326-1131 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/77149 |
identifier_str_mv |
Vizgarra, Oscar Niceforo; Espeche, Clara Marcela; Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline; Velazquez, Darío Sebastián; Ploper, Leonardo Daniel; Resultados y análisis de la campaña 2011 de garbanzo en Tucumán; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 33; 2; 6-2012; 32-34 0326-1131 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=avance-33-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres |
publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980365644333056 |
score |
12.993085 |