Resultados y análisis de la campaña 2012 de garbanzo en Tucumán

Autores
Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline; Espeche, Carlos Ernesto; Vizgarra, Oscar N.; Ploper, Leonardo Daniel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.) representa en el noroeste argentino (NOA) una alternativa válida, no sólo para la zona de regadío, sino también para las regiones subhúmedas-húmedas (pedemontanas), situación que se vio reflejada en los últimos años, en especial en la provincia de Tucumán, con un notable incremento de la superficie sembrada. En la campaña 2012 la superficie sembrada con garbanzo tuvo un importante incremento respecto a las campañas anteriores, motivado fundamentalmente por el precio de comercialización del grano y la sostenida demanda del mismo. En Tucumán se sembraron 9.300 ha más que en 2011, llegándose a un total de 28.080 ha, lo que significó un crecimiento del orden del 50%. En la zona de influencia de esta provincia en su mayoría sembrada por productores tucumanos, como el sudeste de Catamarca, oeste de Santiago y sur de Salta, se implantaron alrededor de 40.000 ha. La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), a través del Proyecto Legumbres Secas del Programa Granos trabaja desde el año 2002 en la introducción y selección de germoplasma de garbanzo procurando obtener nuevos genotipos que se adapten a esta región y que presenten además buena calidad comercial. El objetivo del presente trabajo es presentar los avances y resultados de la evaluación de genotipos de garbanzo durante la campaña 2012, como así también realizar un breve análisis de la mencionada campaña. Para la presente campaña se recibieron y evaluaron dos viveros: uno con 36 líneas elite y el restante con 24 líneas de adaptación; además se continuó con el proceso de evaluación y selección de 6 materiales para sequía y 11 con tolerancia al frío introducidos en la campaña 2010, y ocho líneas con resistencia a Fusarium, introducidas en el año 2009. Todos estos materiales fueron sembrados en parcelas de observación y multiplicación. También se evaluaron un Ensayo Preliminar (EP) formado por 21 líneas introducidas en 2010 y dos Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR), uno, formado por 17 genotipos, con materiales seleccionados en los años 2002, 2003, 2004, 2006 y 2009 y el otro con 8 líneas con grano tipo mexicano recibidas desde los EE.UU. en el año 2009. Las localidades donde se evaluaron estos materiales fueron La Ramada (departamento Burruyacú, Tucumán) y Los Altos (departamento Santa Rosa, Catamarca). En el EP la mayoría de los materiales tuvieron muy buen comportamiento en ambas localidades, superando al testigo local que alcanzó 1450 kg/ha en La Ramada y 829 kg/ha en Los Altos.En La Ramada, el rendimiento promedio fue 1768 kg/ha, superior al obtenido en la campaña anterior, cuando el promedio del ECR fue 1123 kg/ha. La línea TUC 434 fue la que obtuvo el rendimiento más alto, con 2164 kg/ha, seguido por TUC 607 con 2094 kg/ha; el testigo se ubicó en el undécimo lugar con 1749 kg/ha. En Los Altos el rendimiento promedio fue 870 kg/ha. La línea TUC 234 presentó el mejor rendimiento, con 1138 kg/ha, seguido por la línea TUC 335 con 1109 kg/ha. El testigo Norteño obtuvo un rendimiento de 829 kg/ha. También se informa sobre los resultados de la evaluación de líneas Kabuli tipo mexicano y de líneas con tolerancia a Fusarium.
Fil: Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Espeche, Carlos Ernesto. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Vizgarra, Oscar N.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Materia
CICER ARIETINUM
MEJORAMIENTO GENÉTICO
SELECCIÓN
RESISTENCIA A FUSARIUM
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7322

id CONICETDig_948c600945afa89d4e14a82e3edfc1aa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7322
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Resultados y análisis de la campaña 2012 de garbanzo en TucumánMamani Gonzales, Silvana YacquelineEspeche, Carlos ErnestoVizgarra, Oscar N.Ploper, Leonardo DanielCICER ARIETINUMMEJORAMIENTO GENÉTICOSELECCIÓNRESISTENCIA A FUSARIUMhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.) representa en el noroeste argentino (NOA) una alternativa válida, no sólo para la zona de regadío, sino también para las regiones subhúmedas-húmedas (pedemontanas), situación que se vio reflejada en los últimos años, en especial en la provincia de Tucumán, con un notable incremento de la superficie sembrada. En la campaña 2012 la superficie sembrada con garbanzo tuvo un importante incremento respecto a las campañas anteriores, motivado fundamentalmente por el precio de comercialización del grano y la sostenida demanda del mismo. En Tucumán se sembraron 9.300 ha más que en 2011, llegándose a un total de 28.080 ha, lo que significó un crecimiento del orden del 50%. En la zona de influencia de esta provincia en su mayoría sembrada por productores tucumanos, como el sudeste de Catamarca, oeste de Santiago y sur de Salta, se implantaron alrededor de 40.000 ha. La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), a través del Proyecto Legumbres Secas del Programa Granos trabaja desde el año 2002 en la introducción y selección de germoplasma de garbanzo procurando obtener nuevos genotipos que se adapten a esta región y que presenten además buena calidad comercial. El objetivo del presente trabajo es presentar los avances y resultados de la evaluación de genotipos de garbanzo durante la campaña 2012, como así también realizar un breve análisis de la mencionada campaña. Para la presente campaña se recibieron y evaluaron dos viveros: uno con 36 líneas elite y el restante con 24 líneas de adaptación; además se continuó con el proceso de evaluación y selección de 6 materiales para sequía y 11 con tolerancia al frío introducidos en la campaña 2010, y ocho líneas con resistencia a Fusarium, introducidas en el año 2009. Todos estos materiales fueron sembrados en parcelas de observación y multiplicación. También se evaluaron un Ensayo Preliminar (EP) formado por 21 líneas introducidas en 2010 y dos Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR), uno, formado por 17 genotipos, con materiales seleccionados en los años 2002, 2003, 2004, 2006 y 2009 y el otro con 8 líneas con grano tipo mexicano recibidas desde los EE.UU. en el año 2009. Las localidades donde se evaluaron estos materiales fueron La Ramada (departamento Burruyacú, Tucumán) y Los Altos (departamento Santa Rosa, Catamarca). En el EP la mayoría de los materiales tuvieron muy buen comportamiento en ambas localidades, superando al testigo local que alcanzó 1450 kg/ha en La Ramada y 829 kg/ha en Los Altos.En La Ramada, el rendimiento promedio fue 1768 kg/ha, superior al obtenido en la campaña anterior, cuando el promedio del ECR fue 1123 kg/ha. La línea TUC 434 fue la que obtuvo el rendimiento más alto, con 2164 kg/ha, seguido por TUC 607 con 2094 kg/ha; el testigo se ubicó en el undécimo lugar con 1749 kg/ha. En Los Altos el rendimiento promedio fue 870 kg/ha. La línea TUC 234 presentó el mejor rendimiento, con 1138 kg/ha, seguido por la línea TUC 335 con 1109 kg/ha. El testigo Norteño obtuvo un rendimiento de 829 kg/ha. También se informa sobre los resultados de la evaluación de líneas Kabuli tipo mexicano y de líneas con tolerancia a Fusarium.Fil: Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Espeche, Carlos Ernesto. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Vizgarra, Oscar N.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaEstación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres2013-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/7322Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline; Espeche, Carlos Ernesto; Vizgarra, Oscar N.; Ploper, Leonardo Daniel; Resultados y análisis de la campaña 2012 de garbanzo en Tucumán; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 34; 1; 3-2013; 7-100326-1131spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/14/317/Resultados-y-analisis-de-la-campana-2012-de-garbanzo-en-Tucuman-.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:04:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/7322instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:04:45.65CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Resultados y análisis de la campaña 2012 de garbanzo en Tucumán
title Resultados y análisis de la campaña 2012 de garbanzo en Tucumán
spellingShingle Resultados y análisis de la campaña 2012 de garbanzo en Tucumán
Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline
CICER ARIETINUM
MEJORAMIENTO GENÉTICO
SELECCIÓN
RESISTENCIA A FUSARIUM
title_short Resultados y análisis de la campaña 2012 de garbanzo en Tucumán
title_full Resultados y análisis de la campaña 2012 de garbanzo en Tucumán
title_fullStr Resultados y análisis de la campaña 2012 de garbanzo en Tucumán
title_full_unstemmed Resultados y análisis de la campaña 2012 de garbanzo en Tucumán
title_sort Resultados y análisis de la campaña 2012 de garbanzo en Tucumán
dc.creator.none.fl_str_mv Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline
Espeche, Carlos Ernesto
Vizgarra, Oscar N.
Ploper, Leonardo Daniel
author Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline
author_facet Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline
Espeche, Carlos Ernesto
Vizgarra, Oscar N.
Ploper, Leonardo Daniel
author_role author
author2 Espeche, Carlos Ernesto
Vizgarra, Oscar N.
Ploper, Leonardo Daniel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CICER ARIETINUM
MEJORAMIENTO GENÉTICO
SELECCIÓN
RESISTENCIA A FUSARIUM
topic CICER ARIETINUM
MEJORAMIENTO GENÉTICO
SELECCIÓN
RESISTENCIA A FUSARIUM
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.) representa en el noroeste argentino (NOA) una alternativa válida, no sólo para la zona de regadío, sino también para las regiones subhúmedas-húmedas (pedemontanas), situación que se vio reflejada en los últimos años, en especial en la provincia de Tucumán, con un notable incremento de la superficie sembrada. En la campaña 2012 la superficie sembrada con garbanzo tuvo un importante incremento respecto a las campañas anteriores, motivado fundamentalmente por el precio de comercialización del grano y la sostenida demanda del mismo. En Tucumán se sembraron 9.300 ha más que en 2011, llegándose a un total de 28.080 ha, lo que significó un crecimiento del orden del 50%. En la zona de influencia de esta provincia en su mayoría sembrada por productores tucumanos, como el sudeste de Catamarca, oeste de Santiago y sur de Salta, se implantaron alrededor de 40.000 ha. La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), a través del Proyecto Legumbres Secas del Programa Granos trabaja desde el año 2002 en la introducción y selección de germoplasma de garbanzo procurando obtener nuevos genotipos que se adapten a esta región y que presenten además buena calidad comercial. El objetivo del presente trabajo es presentar los avances y resultados de la evaluación de genotipos de garbanzo durante la campaña 2012, como así también realizar un breve análisis de la mencionada campaña. Para la presente campaña se recibieron y evaluaron dos viveros: uno con 36 líneas elite y el restante con 24 líneas de adaptación; además se continuó con el proceso de evaluación y selección de 6 materiales para sequía y 11 con tolerancia al frío introducidos en la campaña 2010, y ocho líneas con resistencia a Fusarium, introducidas en el año 2009. Todos estos materiales fueron sembrados en parcelas de observación y multiplicación. También se evaluaron un Ensayo Preliminar (EP) formado por 21 líneas introducidas en 2010 y dos Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR), uno, formado por 17 genotipos, con materiales seleccionados en los años 2002, 2003, 2004, 2006 y 2009 y el otro con 8 líneas con grano tipo mexicano recibidas desde los EE.UU. en el año 2009. Las localidades donde se evaluaron estos materiales fueron La Ramada (departamento Burruyacú, Tucumán) y Los Altos (departamento Santa Rosa, Catamarca). En el EP la mayoría de los materiales tuvieron muy buen comportamiento en ambas localidades, superando al testigo local que alcanzó 1450 kg/ha en La Ramada y 829 kg/ha en Los Altos.En La Ramada, el rendimiento promedio fue 1768 kg/ha, superior al obtenido en la campaña anterior, cuando el promedio del ECR fue 1123 kg/ha. La línea TUC 434 fue la que obtuvo el rendimiento más alto, con 2164 kg/ha, seguido por TUC 607 con 2094 kg/ha; el testigo se ubicó en el undécimo lugar con 1749 kg/ha. En Los Altos el rendimiento promedio fue 870 kg/ha. La línea TUC 234 presentó el mejor rendimiento, con 1138 kg/ha, seguido por la línea TUC 335 con 1109 kg/ha. El testigo Norteño obtuvo un rendimiento de 829 kg/ha. También se informa sobre los resultados de la evaluación de líneas Kabuli tipo mexicano y de líneas con tolerancia a Fusarium.
Fil: Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Espeche, Carlos Ernesto. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Vizgarra, Oscar N.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
description El cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.) representa en el noroeste argentino (NOA) una alternativa válida, no sólo para la zona de regadío, sino también para las regiones subhúmedas-húmedas (pedemontanas), situación que se vio reflejada en los últimos años, en especial en la provincia de Tucumán, con un notable incremento de la superficie sembrada. En la campaña 2012 la superficie sembrada con garbanzo tuvo un importante incremento respecto a las campañas anteriores, motivado fundamentalmente por el precio de comercialización del grano y la sostenida demanda del mismo. En Tucumán se sembraron 9.300 ha más que en 2011, llegándose a un total de 28.080 ha, lo que significó un crecimiento del orden del 50%. En la zona de influencia de esta provincia en su mayoría sembrada por productores tucumanos, como el sudeste de Catamarca, oeste de Santiago y sur de Salta, se implantaron alrededor de 40.000 ha. La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), a través del Proyecto Legumbres Secas del Programa Granos trabaja desde el año 2002 en la introducción y selección de germoplasma de garbanzo procurando obtener nuevos genotipos que se adapten a esta región y que presenten además buena calidad comercial. El objetivo del presente trabajo es presentar los avances y resultados de la evaluación de genotipos de garbanzo durante la campaña 2012, como así también realizar un breve análisis de la mencionada campaña. Para la presente campaña se recibieron y evaluaron dos viveros: uno con 36 líneas elite y el restante con 24 líneas de adaptación; además se continuó con el proceso de evaluación y selección de 6 materiales para sequía y 11 con tolerancia al frío introducidos en la campaña 2010, y ocho líneas con resistencia a Fusarium, introducidas en el año 2009. Todos estos materiales fueron sembrados en parcelas de observación y multiplicación. También se evaluaron un Ensayo Preliminar (EP) formado por 21 líneas introducidas en 2010 y dos Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR), uno, formado por 17 genotipos, con materiales seleccionados en los años 2002, 2003, 2004, 2006 y 2009 y el otro con 8 líneas con grano tipo mexicano recibidas desde los EE.UU. en el año 2009. Las localidades donde se evaluaron estos materiales fueron La Ramada (departamento Burruyacú, Tucumán) y Los Altos (departamento Santa Rosa, Catamarca). En el EP la mayoría de los materiales tuvieron muy buen comportamiento en ambas localidades, superando al testigo local que alcanzó 1450 kg/ha en La Ramada y 829 kg/ha en Los Altos.En La Ramada, el rendimiento promedio fue 1768 kg/ha, superior al obtenido en la campaña anterior, cuando el promedio del ECR fue 1123 kg/ha. La línea TUC 434 fue la que obtuvo el rendimiento más alto, con 2164 kg/ha, seguido por TUC 607 con 2094 kg/ha; el testigo se ubicó en el undécimo lugar con 1749 kg/ha. En Los Altos el rendimiento promedio fue 870 kg/ha. La línea TUC 234 presentó el mejor rendimiento, con 1138 kg/ha, seguido por la línea TUC 335 con 1109 kg/ha. El testigo Norteño obtuvo un rendimiento de 829 kg/ha. También se informa sobre los resultados de la evaluación de líneas Kabuli tipo mexicano y de líneas con tolerancia a Fusarium.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/7322
Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline; Espeche, Carlos Ernesto; Vizgarra, Oscar N.; Ploper, Leonardo Daniel; Resultados y análisis de la campaña 2012 de garbanzo en Tucumán; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 34; 1; 3-2013; 7-10
0326-1131
url http://hdl.handle.net/11336/7322
identifier_str_mv Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline; Espeche, Carlos Ernesto; Vizgarra, Oscar N.; Ploper, Leonardo Daniel; Resultados y análisis de la campaña 2012 de garbanzo en Tucumán; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 34; 1; 3-2013; 7-10
0326-1131
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/14/317/Resultados-y-analisis-de-la-campana-2012-de-garbanzo-en-Tucuman-.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083190958063616
score 13.22299