Historia de una invasión: Nicotiana glauca Graham
- Autores
- Issaly, Eduardo Andrés; Leigh, Johnson; Baranzelli, Matias Cristian; Paiaro, Valeria; Sersic, Alicia Noemi
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las invasiones por plantas representan una de las principales amenazas para los ecosistemas naturales. La diversidad y los cambios en la estructura genética espacial en el rango invadido son factores claves para determinar la capacidad invasora y el potencial evolutivo de una especie. Altos niveles de diversidad genética en áreas invadidas podrían reflejar múltiples introducciones provenientes de varias regiones del rango nativo, mientras que una baja variabilidad genética podría ser resultado del efecto fundador a partir de pocos genotipos con amplio rango de tolerancia fisiológica y plasticidad fenotípica. Entonces, la variabilidad genética de las poblaciones invasoras sería producto de la diversidad genética preexistente en el rango nativo y/o la cantidad de fuentes de introducción.Aproximaciones filogeográficas utilizando marcadores neutrales permiten rastrear posibles rutas de invasión, estimar el número de introducciones y comparar la variabilidad genética entre poblaciones fuente e invasoras. Esta información ayudaría a determinar la importancia relativa de la deriva y el flujo genético sobre el proceso de invasión y su condicionamiento sobre la respuesta a la selección en las áreas invadidas.Nicotiana glauca R. Graham (Solanaceae) es una planta arbustiva ornitófila nativa de Sudamérica, que ha invadido regiones áridas y semiáridas de todo el mundo. Con el objetivo de comparar la diversidad genética y la estructuración espacial de N. glauca en el rango nativo e invadido e identificar las posibles poblaciones fuente, estudiamos 34 poblaciones (Nind= 237) a lo largo de su rango nativo y 28 poblaciones introducidas (Nind=178), utilizando dos marcadores de ADN cloroplastidial. Construimos redes de haplotipos, árboles filogenéticos, estimamos tiempos de divergencia y comparamos distintos índices de diversidad genética entre y dentro de las áreas nativas e invadidas. Encontramos alta diversidad haplotídica en la región nativa, 17 haplotipos agrupados en tres linajes bien diferenciados en términos genéticos pero distribuidos en simpatría, sugiriendo posible contacto secundario. Observamos un linaje más antiguo que se separa hace 4,3 millones de años y dos linajes que divergen más recientemente hace 2,7 millones de años. Por el contrario, en el rango invadido encontramos un único haplotipo en todo el mundo y en consecuencia niveles drásticamente más bajos de estructuración y diversidad genética. Estos cambios de diversidad y estructuración genética entre el rango nativo e invadido sugieren que las poblaciones introducidas comparten un origen común presente en la región nativa y que posiblemente pocas variables genéticas fueron particularmente exitosas durante la invasión, sin limitar su tolerancia para establecerse en nuevos ambientes.
Fil: Issaly, Eduardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Leigh, Johnson. University Brigham Young; Estados Unidos
Fil: Baranzelli, Matias Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
III Reunión Argentina de Biología Evolutiva
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Materia
-
Filogeografia
Especies invasoras
Zonas áridas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163021
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a252635092bd9768c2c70cb1759198f5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163021 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Historia de una invasión: Nicotiana glauca GrahamIssaly, Eduardo AndrésLeigh, JohnsonBaranzelli, Matias CristianPaiaro, ValeriaSersic, Alicia NoemiFilogeografiaEspecies invasorasZonas áridashttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las invasiones por plantas representan una de las principales amenazas para los ecosistemas naturales. La diversidad y los cambios en la estructura genética espacial en el rango invadido son factores claves para determinar la capacidad invasora y el potencial evolutivo de una especie. Altos niveles de diversidad genética en áreas invadidas podrían reflejar múltiples introducciones provenientes de varias regiones del rango nativo, mientras que una baja variabilidad genética podría ser resultado del efecto fundador a partir de pocos genotipos con amplio rango de tolerancia fisiológica y plasticidad fenotípica. Entonces, la variabilidad genética de las poblaciones invasoras sería producto de la diversidad genética preexistente en el rango nativo y/o la cantidad de fuentes de introducción.Aproximaciones filogeográficas utilizando marcadores neutrales permiten rastrear posibles rutas de invasión, estimar el número de introducciones y comparar la variabilidad genética entre poblaciones fuente e invasoras. Esta información ayudaría a determinar la importancia relativa de la deriva y el flujo genético sobre el proceso de invasión y su condicionamiento sobre la respuesta a la selección en las áreas invadidas.Nicotiana glauca R. Graham (Solanaceae) es una planta arbustiva ornitófila nativa de Sudamérica, que ha invadido regiones áridas y semiáridas de todo el mundo. Con el objetivo de comparar la diversidad genética y la estructuración espacial de N. glauca en el rango nativo e invadido e identificar las posibles poblaciones fuente, estudiamos 34 poblaciones (Nind= 237) a lo largo de su rango nativo y 28 poblaciones introducidas (Nind=178), utilizando dos marcadores de ADN cloroplastidial. Construimos redes de haplotipos, árboles filogenéticos, estimamos tiempos de divergencia y comparamos distintos índices de diversidad genética entre y dentro de las áreas nativas e invadidas. Encontramos alta diversidad haplotídica en la región nativa, 17 haplotipos agrupados en tres linajes bien diferenciados en términos genéticos pero distribuidos en simpatría, sugiriendo posible contacto secundario. Observamos un linaje más antiguo que se separa hace 4,3 millones de años y dos linajes que divergen más recientemente hace 2,7 millones de años. Por el contrario, en el rango invadido encontramos un único haplotipo en todo el mundo y en consecuencia niveles drásticamente más bajos de estructuración y diversidad genética. Estos cambios de diversidad y estructuración genética entre el rango nativo e invadido sugieren que las poblaciones introducidas comparten un origen común presente en la región nativa y que posiblemente pocas variables genéticas fueron particularmente exitosas durante la invasión, sin limitar su tolerancia para establecerse en nuevos ambientes.Fil: Issaly, Eduardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Leigh, Johnson. University Brigham Young; Estados UnidosFil: Baranzelli, Matias Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaIII Reunión Argentina de Biología EvolutivaBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163021Historia de una invasión: Nicotiana glauca Graham; III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Buenos Aires; Argentina; 2019; 118-118CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rabeweb2019.wixsite.com/rabeNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163021instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:03.589CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Historia de una invasión: Nicotiana glauca Graham |
title |
Historia de una invasión: Nicotiana glauca Graham |
spellingShingle |
Historia de una invasión: Nicotiana glauca Graham Issaly, Eduardo Andrés Filogeografia Especies invasoras Zonas áridas |
title_short |
Historia de una invasión: Nicotiana glauca Graham |
title_full |
Historia de una invasión: Nicotiana glauca Graham |
title_fullStr |
Historia de una invasión: Nicotiana glauca Graham |
title_full_unstemmed |
Historia de una invasión: Nicotiana glauca Graham |
title_sort |
Historia de una invasión: Nicotiana glauca Graham |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Issaly, Eduardo Andrés Leigh, Johnson Baranzelli, Matias Cristian Paiaro, Valeria Sersic, Alicia Noemi |
author |
Issaly, Eduardo Andrés |
author_facet |
Issaly, Eduardo Andrés Leigh, Johnson Baranzelli, Matias Cristian Paiaro, Valeria Sersic, Alicia Noemi |
author_role |
author |
author2 |
Leigh, Johnson Baranzelli, Matias Cristian Paiaro, Valeria Sersic, Alicia Noemi |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filogeografia Especies invasoras Zonas áridas |
topic |
Filogeografia Especies invasoras Zonas áridas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las invasiones por plantas representan una de las principales amenazas para los ecosistemas naturales. La diversidad y los cambios en la estructura genética espacial en el rango invadido son factores claves para determinar la capacidad invasora y el potencial evolutivo de una especie. Altos niveles de diversidad genética en áreas invadidas podrían reflejar múltiples introducciones provenientes de varias regiones del rango nativo, mientras que una baja variabilidad genética podría ser resultado del efecto fundador a partir de pocos genotipos con amplio rango de tolerancia fisiológica y plasticidad fenotípica. Entonces, la variabilidad genética de las poblaciones invasoras sería producto de la diversidad genética preexistente en el rango nativo y/o la cantidad de fuentes de introducción.Aproximaciones filogeográficas utilizando marcadores neutrales permiten rastrear posibles rutas de invasión, estimar el número de introducciones y comparar la variabilidad genética entre poblaciones fuente e invasoras. Esta información ayudaría a determinar la importancia relativa de la deriva y el flujo genético sobre el proceso de invasión y su condicionamiento sobre la respuesta a la selección en las áreas invadidas.Nicotiana glauca R. Graham (Solanaceae) es una planta arbustiva ornitófila nativa de Sudamérica, que ha invadido regiones áridas y semiáridas de todo el mundo. Con el objetivo de comparar la diversidad genética y la estructuración espacial de N. glauca en el rango nativo e invadido e identificar las posibles poblaciones fuente, estudiamos 34 poblaciones (Nind= 237) a lo largo de su rango nativo y 28 poblaciones introducidas (Nind=178), utilizando dos marcadores de ADN cloroplastidial. Construimos redes de haplotipos, árboles filogenéticos, estimamos tiempos de divergencia y comparamos distintos índices de diversidad genética entre y dentro de las áreas nativas e invadidas. Encontramos alta diversidad haplotídica en la región nativa, 17 haplotipos agrupados en tres linajes bien diferenciados en términos genéticos pero distribuidos en simpatría, sugiriendo posible contacto secundario. Observamos un linaje más antiguo que se separa hace 4,3 millones de años y dos linajes que divergen más recientemente hace 2,7 millones de años. Por el contrario, en el rango invadido encontramos un único haplotipo en todo el mundo y en consecuencia niveles drásticamente más bajos de estructuración y diversidad genética. Estos cambios de diversidad y estructuración genética entre el rango nativo e invadido sugieren que las poblaciones introducidas comparten un origen común presente en la región nativa y que posiblemente pocas variables genéticas fueron particularmente exitosas durante la invasión, sin limitar su tolerancia para establecerse en nuevos ambientes. Fil: Issaly, Eduardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Leigh, Johnson. University Brigham Young; Estados Unidos Fil: Baranzelli, Matias Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina III Reunión Argentina de Biología Evolutiva Buenos Aires Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
description |
Las invasiones por plantas representan una de las principales amenazas para los ecosistemas naturales. La diversidad y los cambios en la estructura genética espacial en el rango invadido son factores claves para determinar la capacidad invasora y el potencial evolutivo de una especie. Altos niveles de diversidad genética en áreas invadidas podrían reflejar múltiples introducciones provenientes de varias regiones del rango nativo, mientras que una baja variabilidad genética podría ser resultado del efecto fundador a partir de pocos genotipos con amplio rango de tolerancia fisiológica y plasticidad fenotípica. Entonces, la variabilidad genética de las poblaciones invasoras sería producto de la diversidad genética preexistente en el rango nativo y/o la cantidad de fuentes de introducción.Aproximaciones filogeográficas utilizando marcadores neutrales permiten rastrear posibles rutas de invasión, estimar el número de introducciones y comparar la variabilidad genética entre poblaciones fuente e invasoras. Esta información ayudaría a determinar la importancia relativa de la deriva y el flujo genético sobre el proceso de invasión y su condicionamiento sobre la respuesta a la selección en las áreas invadidas.Nicotiana glauca R. Graham (Solanaceae) es una planta arbustiva ornitófila nativa de Sudamérica, que ha invadido regiones áridas y semiáridas de todo el mundo. Con el objetivo de comparar la diversidad genética y la estructuración espacial de N. glauca en el rango nativo e invadido e identificar las posibles poblaciones fuente, estudiamos 34 poblaciones (Nind= 237) a lo largo de su rango nativo y 28 poblaciones introducidas (Nind=178), utilizando dos marcadores de ADN cloroplastidial. Construimos redes de haplotipos, árboles filogenéticos, estimamos tiempos de divergencia y comparamos distintos índices de diversidad genética entre y dentro de las áreas nativas e invadidas. Encontramos alta diversidad haplotídica en la región nativa, 17 haplotipos agrupados en tres linajes bien diferenciados en términos genéticos pero distribuidos en simpatría, sugiriendo posible contacto secundario. Observamos un linaje más antiguo que se separa hace 4,3 millones de años y dos linajes que divergen más recientemente hace 2,7 millones de años. Por el contrario, en el rango invadido encontramos un único haplotipo en todo el mundo y en consecuencia niveles drásticamente más bajos de estructuración y diversidad genética. Estos cambios de diversidad y estructuración genética entre el rango nativo e invadido sugieren que las poblaciones introducidas comparten un origen común presente en la región nativa y que posiblemente pocas variables genéticas fueron particularmente exitosas durante la invasión, sin limitar su tolerancia para establecerse en nuevos ambientes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/163021 Historia de una invasión: Nicotiana glauca Graham; III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Buenos Aires; Argentina; 2019; 118-118 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/163021 |
identifier_str_mv |
Historia de una invasión: Nicotiana glauca Graham; III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Buenos Aires; Argentina; 2019; 118-118 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rabeweb2019.wixsite.com/rabe |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614158701559808 |
score |
13.070432 |