Variabilidad genética en variedades taxonómicas de Nierembergia linariifolia Graham (Solanaceae)

Autores
Chiabrando, María Soledad; Sersic, Alicia Noemi; Cocucci, Andrea Aristides; Acosta, María Cristina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Nierembergia Ruiz & Pav. presenta una especie que crece en México y 20 que se distribuyen en el oeste y sur de Sudamérica. Nierembergia linariifolia (nombre vulgar: "chuscho") es la especie de mayor distribución dentro del género, ya que se extiende desde el sur de Brasil hasta la Patagonia en Argentina. Se han descripto cuatro variedades según sus caracteres morfológicos (linariifolia, glabriuscula, pampeana y pinifolioides). Mientras que la variedad linariifolia se distribuye ampliamente, glabriuscula y pinifolioides son endémicas de las Sierras de Córdoba y San Luis, donde crecen a partir de los 1200 msm y 700 msm, respectivamente. Finalmente, pampeana, la variedad más austral, se encuentran enafloramientos rocosos de las llanuras boscosas en el sur de la distribución. En el presente trabajo se propone analizar la diversidad genética de N. linariifolia y definir si las variedades observadas representan linajes genealógicos diferentes o se trata de polimorfismo intraespecífico atribuibles a evolución local bajo distintas condiciones ecológicas. Para poner a prueba esta hipótesis se predice que las variedades morfológicas constituyen linajes genéticos diferenciados. Para ello, se extrajo ADN de 38 individuos representativos de las cuatro variedades de N. linariifolia provenientes de las provincias de Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos y La Pampa. Se amplificó y secuenció la región no codificante del cloroplasto trnQ-5rsps16. Con las secuencias obtenidas, se definieron los haplotipos y se confeccionaron redes de haplotipos para analizar los patrones de diversidad genética y sus relaciones genealógicas. La secuenciación de los fragmentos de ADN cloroplastidial reveló 4 haplotipos. No se encontró relación entre las variedades morfológicas y las variantes genéticas. Sin embargo, la distribución de los haplotipos está estructurada geográficamente. Así, las variedades morfológicas definidas en N. linariifolia no corresponden a distintos linajes genéticos, sino que son expresiones de distintos fenotipos propios de la región ecológica que habitan. Nuestros datos muestran además que el Distrito Chaqueño Serrano podría haber sido el sitio de origen de la especie. Desde allí, se plantean dos rutas de colonización hacia la Provincia del Espinal; por un lado, hacia el Noreste, ocupando el actual Distrito del Ñandubay y por el otro, hacia el Sudeste, llegando a los Distritos del Algarrobo y del Caldén.
Fil: Chiabrando, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Cocucci, Andrea Aristides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Acosta, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
III Reunión Argentina de Biología Evolutiva
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Materia
FILOGEOGRAFÍA
TAXONOMÍA
NIEREMBERGIA
VARIEDADES MORFOLÓGICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140063

id CONICETDig_f076b43d6d3d0b7f72a2c4c8159ec7aa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140063
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Variabilidad genética en variedades taxonómicas de Nierembergia linariifolia Graham (Solanaceae)Chiabrando, María SoledadSersic, Alicia NoemiCocucci, Andrea AristidesAcosta, María CristinaFILOGEOGRAFÍATAXONOMÍANIEREMBERGIAVARIEDADES MORFOLÓGICAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Nierembergia Ruiz & Pav. presenta una especie que crece en México y 20 que se distribuyen en el oeste y sur de Sudamérica. Nierembergia linariifolia (nombre vulgar: "chuscho") es la especie de mayor distribución dentro del género, ya que se extiende desde el sur de Brasil hasta la Patagonia en Argentina. Se han descripto cuatro variedades según sus caracteres morfológicos (linariifolia, glabriuscula, pampeana y pinifolioides). Mientras que la variedad linariifolia se distribuye ampliamente, glabriuscula y pinifolioides son endémicas de las Sierras de Córdoba y San Luis, donde crecen a partir de los 1200 msm y 700 msm, respectivamente. Finalmente, pampeana, la variedad más austral, se encuentran enafloramientos rocosos de las llanuras boscosas en el sur de la distribución. En el presente trabajo se propone analizar la diversidad genética de N. linariifolia y definir si las variedades observadas representan linajes genealógicos diferentes o se trata de polimorfismo intraespecífico atribuibles a evolución local bajo distintas condiciones ecológicas. Para poner a prueba esta hipótesis se predice que las variedades morfológicas constituyen linajes genéticos diferenciados. Para ello, se extrajo ADN de 38 individuos representativos de las cuatro variedades de N. linariifolia provenientes de las provincias de Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos y La Pampa. Se amplificó y secuenció la región no codificante del cloroplasto trnQ-5rsps16. Con las secuencias obtenidas, se definieron los haplotipos y se confeccionaron redes de haplotipos para analizar los patrones de diversidad genética y sus relaciones genealógicas. La secuenciación de los fragmentos de ADN cloroplastidial reveló 4 haplotipos. No se encontró relación entre las variedades morfológicas y las variantes genéticas. Sin embargo, la distribución de los haplotipos está estructurada geográficamente. Así, las variedades morfológicas definidas en N. linariifolia no corresponden a distintos linajes genéticos, sino que son expresiones de distintos fenotipos propios de la región ecológica que habitan. Nuestros datos muestran además que el Distrito Chaqueño Serrano podría haber sido el sitio de origen de la especie. Desde allí, se plantean dos rutas de colonización hacia la Provincia del Espinal; por un lado, hacia el Noreste, ocupando el actual Distrito del Ñandubay y por el otro, hacia el Sudeste, llegando a los Distritos del Algarrobo y del Caldén.Fil: Chiabrando, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cocucci, Andrea Aristides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Acosta, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaIII Reunión Argentina de Biología EvolutivaBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/140063Variabilidad genética en variedades taxonómicas de Nierembergia linariifolia Graham (Solanaceae); III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Buenos Aires; Argentina; 2019; 90-90CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rabeweb2019.wixsite.com/rabe/informacionNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/140063instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:48.051CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Variabilidad genética en variedades taxonómicas de Nierembergia linariifolia Graham (Solanaceae)
title Variabilidad genética en variedades taxonómicas de Nierembergia linariifolia Graham (Solanaceae)
spellingShingle Variabilidad genética en variedades taxonómicas de Nierembergia linariifolia Graham (Solanaceae)
Chiabrando, María Soledad
FILOGEOGRAFÍA
TAXONOMÍA
NIEREMBERGIA
VARIEDADES MORFOLÓGICAS
title_short Variabilidad genética en variedades taxonómicas de Nierembergia linariifolia Graham (Solanaceae)
title_full Variabilidad genética en variedades taxonómicas de Nierembergia linariifolia Graham (Solanaceae)
title_fullStr Variabilidad genética en variedades taxonómicas de Nierembergia linariifolia Graham (Solanaceae)
title_full_unstemmed Variabilidad genética en variedades taxonómicas de Nierembergia linariifolia Graham (Solanaceae)
title_sort Variabilidad genética en variedades taxonómicas de Nierembergia linariifolia Graham (Solanaceae)
dc.creator.none.fl_str_mv Chiabrando, María Soledad
Sersic, Alicia Noemi
Cocucci, Andrea Aristides
Acosta, María Cristina
author Chiabrando, María Soledad
author_facet Chiabrando, María Soledad
Sersic, Alicia Noemi
Cocucci, Andrea Aristides
Acosta, María Cristina
author_role author
author2 Sersic, Alicia Noemi
Cocucci, Andrea Aristides
Acosta, María Cristina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FILOGEOGRAFÍA
TAXONOMÍA
NIEREMBERGIA
VARIEDADES MORFOLÓGICAS
topic FILOGEOGRAFÍA
TAXONOMÍA
NIEREMBERGIA
VARIEDADES MORFOLÓGICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Nierembergia Ruiz & Pav. presenta una especie que crece en México y 20 que se distribuyen en el oeste y sur de Sudamérica. Nierembergia linariifolia (nombre vulgar: "chuscho") es la especie de mayor distribución dentro del género, ya que se extiende desde el sur de Brasil hasta la Patagonia en Argentina. Se han descripto cuatro variedades según sus caracteres morfológicos (linariifolia, glabriuscula, pampeana y pinifolioides). Mientras que la variedad linariifolia se distribuye ampliamente, glabriuscula y pinifolioides son endémicas de las Sierras de Córdoba y San Luis, donde crecen a partir de los 1200 msm y 700 msm, respectivamente. Finalmente, pampeana, la variedad más austral, se encuentran enafloramientos rocosos de las llanuras boscosas en el sur de la distribución. En el presente trabajo se propone analizar la diversidad genética de N. linariifolia y definir si las variedades observadas representan linajes genealógicos diferentes o se trata de polimorfismo intraespecífico atribuibles a evolución local bajo distintas condiciones ecológicas. Para poner a prueba esta hipótesis se predice que las variedades morfológicas constituyen linajes genéticos diferenciados. Para ello, se extrajo ADN de 38 individuos representativos de las cuatro variedades de N. linariifolia provenientes de las provincias de Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos y La Pampa. Se amplificó y secuenció la región no codificante del cloroplasto trnQ-5rsps16. Con las secuencias obtenidas, se definieron los haplotipos y se confeccionaron redes de haplotipos para analizar los patrones de diversidad genética y sus relaciones genealógicas. La secuenciación de los fragmentos de ADN cloroplastidial reveló 4 haplotipos. No se encontró relación entre las variedades morfológicas y las variantes genéticas. Sin embargo, la distribución de los haplotipos está estructurada geográficamente. Así, las variedades morfológicas definidas en N. linariifolia no corresponden a distintos linajes genéticos, sino que son expresiones de distintos fenotipos propios de la región ecológica que habitan. Nuestros datos muestran además que el Distrito Chaqueño Serrano podría haber sido el sitio de origen de la especie. Desde allí, se plantean dos rutas de colonización hacia la Provincia del Espinal; por un lado, hacia el Noreste, ocupando el actual Distrito del Ñandubay y por el otro, hacia el Sudeste, llegando a los Distritos del Algarrobo y del Caldén.
Fil: Chiabrando, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Cocucci, Andrea Aristides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Acosta, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
III Reunión Argentina de Biología Evolutiva
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
description Nierembergia Ruiz & Pav. presenta una especie que crece en México y 20 que se distribuyen en el oeste y sur de Sudamérica. Nierembergia linariifolia (nombre vulgar: "chuscho") es la especie de mayor distribución dentro del género, ya que se extiende desde el sur de Brasil hasta la Patagonia en Argentina. Se han descripto cuatro variedades según sus caracteres morfológicos (linariifolia, glabriuscula, pampeana y pinifolioides). Mientras que la variedad linariifolia se distribuye ampliamente, glabriuscula y pinifolioides son endémicas de las Sierras de Córdoba y San Luis, donde crecen a partir de los 1200 msm y 700 msm, respectivamente. Finalmente, pampeana, la variedad más austral, se encuentran enafloramientos rocosos de las llanuras boscosas en el sur de la distribución. En el presente trabajo se propone analizar la diversidad genética de N. linariifolia y definir si las variedades observadas representan linajes genealógicos diferentes o se trata de polimorfismo intraespecífico atribuibles a evolución local bajo distintas condiciones ecológicas. Para poner a prueba esta hipótesis se predice que las variedades morfológicas constituyen linajes genéticos diferenciados. Para ello, se extrajo ADN de 38 individuos representativos de las cuatro variedades de N. linariifolia provenientes de las provincias de Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos y La Pampa. Se amplificó y secuenció la región no codificante del cloroplasto trnQ-5rsps16. Con las secuencias obtenidas, se definieron los haplotipos y se confeccionaron redes de haplotipos para analizar los patrones de diversidad genética y sus relaciones genealógicas. La secuenciación de los fragmentos de ADN cloroplastidial reveló 4 haplotipos. No se encontró relación entre las variedades morfológicas y las variantes genéticas. Sin embargo, la distribución de los haplotipos está estructurada geográficamente. Así, las variedades morfológicas definidas en N. linariifolia no corresponden a distintos linajes genéticos, sino que son expresiones de distintos fenotipos propios de la región ecológica que habitan. Nuestros datos muestran además que el Distrito Chaqueño Serrano podría haber sido el sitio de origen de la especie. Desde allí, se plantean dos rutas de colonización hacia la Provincia del Espinal; por un lado, hacia el Noreste, ocupando el actual Distrito del Ñandubay y por el otro, hacia el Sudeste, llegando a los Distritos del Algarrobo y del Caldén.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/140063
Variabilidad genética en variedades taxonómicas de Nierembergia linariifolia Graham (Solanaceae); III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Buenos Aires; Argentina; 2019; 90-90
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/140063
identifier_str_mv Variabilidad genética en variedades taxonómicas de Nierembergia linariifolia Graham (Solanaceae); III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Buenos Aires; Argentina; 2019; 90-90
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rabeweb2019.wixsite.com/rabe/informacion
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268882300043264
score 13.13397