Estudio de la invasión mundial de Nicotiana glauca Graham mediante una aproximación combinada genética y ecológica

Autores
Issaly, E. Andrés
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sérsic, Alicia N.
Paiaro, Valeria
Descripción
Fil: Issaly, E. Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Las especies exóticas son aquellas que han sido introducidas por la acción humana, de manera accidental o intencional, en una nueva región alejada de su rango nativo potencial. Tras superar determinadas barreras ambientales, reproductivas y dispersivas en el nuevo hábitat, solo algunas de estas especies se adaptan al nuevo medio, se multiplican y logran tener una alta abundancia de individuos, constituyéndose en invasoras, las cuales pueden generar diversos impactos ambientales en los ecosistemas invadidos. Comprender cómo y desde dónde se introdujeron las especies invasoras es crucial para explicar el éxito de la invasión y proporcionar conocimientos esenciales para un manejo efectivo. En este estudio se combinó un enfoque filogeográfico con modelados de nicho ecológico para dilucidar el modo y la fuente de introducción de Nicotiana glauca, una planta nativa de América del Sur que constituye una especie invasora a nivel mundial. A partir de la diversidad genética y las comparaciones de nicho climático entre el rango nativo y áreas invadidas por la especie, en la presente tesis, se evaluaron tres escenarios con modalidades de introducción diferentes: una fuente nativa aleatoria, una fuente nativa restringida y una fuente secundaria no nativa (bridgehead). Cada uno de estos escenarios implica diferentes predicciones genéticas y ecológicas acerca del proceso de invasión. Dentro del rango nativo, se identificaron tres linajes genéticos que se diferenciaron geográfica y climáticamente. Sin embargo, solo uno de estos linajes genéticos contenía los haplotipos presentes en las regiones invadidas, aunque no mostró superposición en el nicho climático con ninguna de las áreas invadidas. Por otro lado, se observó que una zona invadida en el oeste de Sudamérica, con mayor diversidad genética que otras áreas invadidas pero inferior a la del rango nativo, presentó superposición en el nicho climático con casi todas las demás áreas invadidas en todo el mundo. Estos hallazgos indican que probablemente N. glauca haya invadido inicialmente las áreas del oeste de Sudamérica, cercanas al rango nativo, estableciendo así una fuente secundaria o bridgehead, desde la cual la especie se ha dispersado hacia otras regiones del mundo, probablemente siguiendo rutas comerciales históricas. La capacidad invasora de la especie habría sido favorecida por cambios en las preferencias ambientales en el área bridgehead, ocupando climas más secos, fríos y menos estacionales, y convirtiéndose en la fuente principal de introducción hacia áreas climáticamente similares en todo el mundo. Los análisis a escala fina de resolución, combinando enfoques genéticos y climáticos dentro del rango nativo y el amplio rango invadido, han sido fundamentales para revelar la modalidad de introducción de esta especie. Los modelos de distribución potencial para N. glauca predicen que la especie podría ocupar un rango geográfico más amplio que el observado en los registros disponibles en la actualidad. Por su parte, las proyecciones en escenarios de cambio climático en el futuro sugieren que las regiones templadas del Hemisferio Norte tendrían el mayor riesgo de invasión. Esto podría indicar que la invasión de N. glauca aún no ha alcanzado su rango completo de expansión. Esta tesis destaca la relevancia de combinar la aproximación filogeográfica y los modelos de nicho ecológico al evaluar las fuentes y los modos de introducción. El enfoque teórico y metodológico utilizado en este estudio podría ser de importancia para investigar otras historias de invasión a nivel mundial.
Fil: Issaly, E. Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Materia
Comparación de nicho climático
Escenarios de invasión
Fuentes de invasión
Filogeografía
Bridgehead
Biología
NATURAL SCIENCES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558464

id RDUUNC_7b1588fb4a5289f91b23670f2adab484
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558464
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio de la invasión mundial de Nicotiana glauca Graham mediante una aproximación combinada genética y ecológicaIssaly, E. AndrésComparación de nicho climáticoEscenarios de invasiónFuentes de invasiónFilogeografíaBridgeheadBiologíaNATURAL SCIENCESFil: Issaly, E. Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Las especies exóticas son aquellas que han sido introducidas por la acción humana, de manera accidental o intencional, en una nueva región alejada de su rango nativo potencial. Tras superar determinadas barreras ambientales, reproductivas y dispersivas en el nuevo hábitat, solo algunas de estas especies se adaptan al nuevo medio, se multiplican y logran tener una alta abundancia de individuos, constituyéndose en invasoras, las cuales pueden generar diversos impactos ambientales en los ecosistemas invadidos. Comprender cómo y desde dónde se introdujeron las especies invasoras es crucial para explicar el éxito de la invasión y proporcionar conocimientos esenciales para un manejo efectivo. En este estudio se combinó un enfoque filogeográfico con modelados de nicho ecológico para dilucidar el modo y la fuente de introducción de Nicotiana glauca, una planta nativa de América del Sur que constituye una especie invasora a nivel mundial. A partir de la diversidad genética y las comparaciones de nicho climático entre el rango nativo y áreas invadidas por la especie, en la presente tesis, se evaluaron tres escenarios con modalidades de introducción diferentes: una fuente nativa aleatoria, una fuente nativa restringida y una fuente secundaria no nativa (bridgehead). Cada uno de estos escenarios implica diferentes predicciones genéticas y ecológicas acerca del proceso de invasión. Dentro del rango nativo, se identificaron tres linajes genéticos que se diferenciaron geográfica y climáticamente. Sin embargo, solo uno de estos linajes genéticos contenía los haplotipos presentes en las regiones invadidas, aunque no mostró superposición en el nicho climático con ninguna de las áreas invadidas. Por otro lado, se observó que una zona invadida en el oeste de Sudamérica, con mayor diversidad genética que otras áreas invadidas pero inferior a la del rango nativo, presentó superposición en el nicho climático con casi todas las demás áreas invadidas en todo el mundo. Estos hallazgos indican que probablemente N. glauca haya invadido inicialmente las áreas del oeste de Sudamérica, cercanas al rango nativo, estableciendo así una fuente secundaria o bridgehead, desde la cual la especie se ha dispersado hacia otras regiones del mundo, probablemente siguiendo rutas comerciales históricas. La capacidad invasora de la especie habría sido favorecida por cambios en las preferencias ambientales en el área bridgehead, ocupando climas más secos, fríos y menos estacionales, y convirtiéndose en la fuente principal de introducción hacia áreas climáticamente similares en todo el mundo. Los análisis a escala fina de resolución, combinando enfoques genéticos y climáticos dentro del rango nativo y el amplio rango invadido, han sido fundamentales para revelar la modalidad de introducción de esta especie. Los modelos de distribución potencial para N. glauca predicen que la especie podría ocupar un rango geográfico más amplio que el observado en los registros disponibles en la actualidad. Por su parte, las proyecciones en escenarios de cambio climático en el futuro sugieren que las regiones templadas del Hemisferio Norte tendrían el mayor riesgo de invasión. Esto podría indicar que la invasión de N. glauca aún no ha alcanzado su rango completo de expansión. Esta tesis destaca la relevancia de combinar la aproximación filogeográfica y los modelos de nicho ecológico al evaluar las fuentes y los modos de introducción. El enfoque teórico y metodológico utilizado en este estudio podría ser de importancia para investigar otras historias de invasión a nivel mundial.Fil: Issaly, E. Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Sérsic, Alicia N.Paiaro, Valeria2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558464spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558464Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:51.133Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la invasión mundial de Nicotiana glauca Graham mediante una aproximación combinada genética y ecológica
title Estudio de la invasión mundial de Nicotiana glauca Graham mediante una aproximación combinada genética y ecológica
spellingShingle Estudio de la invasión mundial de Nicotiana glauca Graham mediante una aproximación combinada genética y ecológica
Issaly, E. Andrés
Comparación de nicho climático
Escenarios de invasión
Fuentes de invasión
Filogeografía
Bridgehead
Biología
NATURAL SCIENCES
title_short Estudio de la invasión mundial de Nicotiana glauca Graham mediante una aproximación combinada genética y ecológica
title_full Estudio de la invasión mundial de Nicotiana glauca Graham mediante una aproximación combinada genética y ecológica
title_fullStr Estudio de la invasión mundial de Nicotiana glauca Graham mediante una aproximación combinada genética y ecológica
title_full_unstemmed Estudio de la invasión mundial de Nicotiana glauca Graham mediante una aproximación combinada genética y ecológica
title_sort Estudio de la invasión mundial de Nicotiana glauca Graham mediante una aproximación combinada genética y ecológica
dc.creator.none.fl_str_mv Issaly, E. Andrés
author Issaly, E. Andrés
author_facet Issaly, E. Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sérsic, Alicia N.
Paiaro, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv Comparación de nicho climático
Escenarios de invasión
Fuentes de invasión
Filogeografía
Bridgehead
Biología
NATURAL SCIENCES
topic Comparación de nicho climático
Escenarios de invasión
Fuentes de invasión
Filogeografía
Bridgehead
Biología
NATURAL SCIENCES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Issaly, E. Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Las especies exóticas son aquellas que han sido introducidas por la acción humana, de manera accidental o intencional, en una nueva región alejada de su rango nativo potencial. Tras superar determinadas barreras ambientales, reproductivas y dispersivas en el nuevo hábitat, solo algunas de estas especies se adaptan al nuevo medio, se multiplican y logran tener una alta abundancia de individuos, constituyéndose en invasoras, las cuales pueden generar diversos impactos ambientales en los ecosistemas invadidos. Comprender cómo y desde dónde se introdujeron las especies invasoras es crucial para explicar el éxito de la invasión y proporcionar conocimientos esenciales para un manejo efectivo. En este estudio se combinó un enfoque filogeográfico con modelados de nicho ecológico para dilucidar el modo y la fuente de introducción de Nicotiana glauca, una planta nativa de América del Sur que constituye una especie invasora a nivel mundial. A partir de la diversidad genética y las comparaciones de nicho climático entre el rango nativo y áreas invadidas por la especie, en la presente tesis, se evaluaron tres escenarios con modalidades de introducción diferentes: una fuente nativa aleatoria, una fuente nativa restringida y una fuente secundaria no nativa (bridgehead). Cada uno de estos escenarios implica diferentes predicciones genéticas y ecológicas acerca del proceso de invasión. Dentro del rango nativo, se identificaron tres linajes genéticos que se diferenciaron geográfica y climáticamente. Sin embargo, solo uno de estos linajes genéticos contenía los haplotipos presentes en las regiones invadidas, aunque no mostró superposición en el nicho climático con ninguna de las áreas invadidas. Por otro lado, se observó que una zona invadida en el oeste de Sudamérica, con mayor diversidad genética que otras áreas invadidas pero inferior a la del rango nativo, presentó superposición en el nicho climático con casi todas las demás áreas invadidas en todo el mundo. Estos hallazgos indican que probablemente N. glauca haya invadido inicialmente las áreas del oeste de Sudamérica, cercanas al rango nativo, estableciendo así una fuente secundaria o bridgehead, desde la cual la especie se ha dispersado hacia otras regiones del mundo, probablemente siguiendo rutas comerciales históricas. La capacidad invasora de la especie habría sido favorecida por cambios en las preferencias ambientales en el área bridgehead, ocupando climas más secos, fríos y menos estacionales, y convirtiéndose en la fuente principal de introducción hacia áreas climáticamente similares en todo el mundo. Los análisis a escala fina de resolución, combinando enfoques genéticos y climáticos dentro del rango nativo y el amplio rango invadido, han sido fundamentales para revelar la modalidad de introducción de esta especie. Los modelos de distribución potencial para N. glauca predicen que la especie podría ocupar un rango geográfico más amplio que el observado en los registros disponibles en la actualidad. Por su parte, las proyecciones en escenarios de cambio climático en el futuro sugieren que las regiones templadas del Hemisferio Norte tendrían el mayor riesgo de invasión. Esto podría indicar que la invasión de N. glauca aún no ha alcanzado su rango completo de expansión. Esta tesis destaca la relevancia de combinar la aproximación filogeográfica y los modelos de nicho ecológico al evaluar las fuentes y los modos de introducción. El enfoque teórico y metodológico utilizado en este estudio podría ser de importancia para investigar otras historias de invasión a nivel mundial.
Fil: Issaly, E. Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
description Fil: Issaly, E. Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/558464
url http://hdl.handle.net/11086/558464
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785314931081216
score 12.982451