Selección del tamaño y la forma floral de Nicotiana glauca en poblaciones nativas e introducidas con diferentes contextos de polinización.

Autores
García, María Macarena
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Paiaro, Valeria
Benítez Vieyra, Santiago Miguel
Descripción
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Ecología Evolutiva Vegetal y Biología Floral. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-U.N.C. 2018. 44 h.; ils. col.; maps.; tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.
El elenco y abundancia de polinizadores pueden variar entre ambientes nativos e invadidos, lo cual puede resultar en la variación espacial dela selección que actúa sobre los rasgos florales de las especies invasoras. Nicotiana glauca es una planta nativa de Sudamérica, donde es polinizada exclusivamente por picaflores. Esta especie ha invadido diversas regiones del mundo, en algunas de las cuales es visitada por polinizadores locales, como las aves Nectariniidae en Sudáfrica, mientras que en otras áreas, como la región mediterránea, donde no existen aves polinizadoras, se reproduce exclusivamente de manera autógama. Los picaflores y las aves Nectariniidae difieren en el tamaño y la forma del pico (recto y curvo, respectivamente) y en el comportamiento de visita (en vuelo suspendido y desde una percha, respectivamente), por lo que podrían ejercer diferentes presiones selectivas sobre la forma y el tamaño floral. Por otra parte, en ausencia de polinizadores determinada forma y tamaño de las flores podrían favorecer la autogamia en esta especie. Para evaluar el efecto de los diferentes contextos de polinización sobre el tamaño y la forma floral en N. glauca, se estudiaron tres poblaciones nativas, dos poblaciones introducidas en Sudáfrica y dos poblaciones introducidas en la región mediterránea a través de herramientas de morfometría geométrica. Mediante análisis de selección fenotípica se evaluó la asociación entre el tamaño y la forma floral y dos medidas de éxito reproductivo femenino (proporción de fructificación y número de semillas por fruto) en cada población. La forma y el tamaño floral variaron significativamente entre contextos de polinización, entre poblaciones dentro los contextos y entre individuos dentro de las poblaciones, aunque las diferencias entre los contextos de polinización explicaron la mayor proporción de la variabilidad en ambos rasgos. El contexto de polinización por picaflores y las poblaciones pertenecientes a dicho contexto mostraron la mayor variabilidad en los rasgos estudiados. La forma floral varió principalmente en el ancho y la curvatura de la corola: las poblaciones nativas polinizadas por picaflores presentaron corolas rectas y anchas, mientras que las poblaciones sudafricanas polinizadas por aves Nectariniidae y las poblaciones mallorquinas sin polinizadores presentaron corolas curvas y angostas. Dentro de las poblaciones estudiadas, el tamaño floral se asoció positivamente con la longitud del tubo corolino y en algunos casos también con su ancho. El tamaño de las flores de las poblaciones nativas e introducidas con polinizadores varió en relación a la longitud del pico de las aves presentes en cada sitio. Tanto la forma como el tamaño de la corola fueron rasgos sujetos a selección en algunas de las poblaciones estudiadas. Para la proporción de fructificación se encontraron gradientes significativos de selección sólo en las poblaciones nativas. Con relación al número de semillas por fruto, se detectaron gradientes de selección significativos en poblaciones pertenecientes a los tres contextos estudiados. Aunque los patrones de selección hallados para la forma el tamaño floral no siempre coincidieron con lo esperado, la mayoría de ellos sugiere que la evolución de estos rasgos ocurre en respuesta a la selección ejercida por los polinizadores locales o por su ausencia. Los resultados de este trabajo sugieren que el contexto de polinización de N. glauca afectaría la forma y el tamaño de sus flores, y que estos rasgos tendrían la capacidad de evolucionar y adaptarse rápida - mente tanto en el rango nativo como en sitios con y sin polinizadores del rango invadido. Estos hallazgos sugieren la versatilidad de esta especie para cambiar según el contexto de polinización, lo cual podría facilitar su proceso de invasión.
Materia
TESINA
PICAFLORES
ESPECIES INVASORAS
PALAN PALAN
POLINIZADORES
PLANTA ORNITOFILA
MORFOMETRIA GEOMETRICA
SELECCIÓN FENOTIPICA
BIOLOGIA FLORAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6064

id RDUUNC_b7e4596179627e867174cbe70c327798
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6064
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Selección del tamaño y la forma floral de Nicotiana glauca en poblaciones nativas e introducidas con diferentes contextos de polinización.García, María MacarenaTESINAPICAFLORESESPECIES INVASORASPALAN PALANPOLINIZADORESPLANTA ORNITOFILAMORFOMETRIA GEOMETRICASELECCIÓN FENOTIPICABIOLOGIA FLORALCIENCIAS BIOLOGICASTesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Ecología Evolutiva Vegetal y Biología Floral. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-U.N.C. 2018. 44 h.; ils. col.; maps.; tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.El elenco y abundancia de polinizadores pueden variar entre ambientes nativos e invadidos, lo cual puede resultar en la variación espacial dela selección que actúa sobre los rasgos florales de las especies invasoras. Nicotiana glauca es una planta nativa de Sudamérica, donde es polinizada exclusivamente por picaflores. Esta especie ha invadido diversas regiones del mundo, en algunas de las cuales es visitada por polinizadores locales, como las aves Nectariniidae en Sudáfrica, mientras que en otras áreas, como la región mediterránea, donde no existen aves polinizadoras, se reproduce exclusivamente de manera autógama. Los picaflores y las aves Nectariniidae difieren en el tamaño y la forma del pico (recto y curvo, respectivamente) y en el comportamiento de visita (en vuelo suspendido y desde una percha, respectivamente), por lo que podrían ejercer diferentes presiones selectivas sobre la forma y el tamaño floral. Por otra parte, en ausencia de polinizadores determinada forma y tamaño de las flores podrían favorecer la autogamia en esta especie. Para evaluar el efecto de los diferentes contextos de polinización sobre el tamaño y la forma floral en N. glauca, se estudiaron tres poblaciones nativas, dos poblaciones introducidas en Sudáfrica y dos poblaciones introducidas en la región mediterránea a través de herramientas de morfometría geométrica. Mediante análisis de selección fenotípica se evaluó la asociación entre el tamaño y la forma floral y dos medidas de éxito reproductivo femenino (proporción de fructificación y número de semillas por fruto) en cada población. La forma y el tamaño floral variaron significativamente entre contextos de polinización, entre poblaciones dentro los contextos y entre individuos dentro de las poblaciones, aunque las diferencias entre los contextos de polinización explicaron la mayor proporción de la variabilidad en ambos rasgos. El contexto de polinización por picaflores y las poblaciones pertenecientes a dicho contexto mostraron la mayor variabilidad en los rasgos estudiados. La forma floral varió principalmente en el ancho y la curvatura de la corola: las poblaciones nativas polinizadas por picaflores presentaron corolas rectas y anchas, mientras que las poblaciones sudafricanas polinizadas por aves Nectariniidae y las poblaciones mallorquinas sin polinizadores presentaron corolas curvas y angostas. Dentro de las poblaciones estudiadas, el tamaño floral se asoció positivamente con la longitud del tubo corolino y en algunos casos también con su ancho. El tamaño de las flores de las poblaciones nativas e introducidas con polinizadores varió en relación a la longitud del pico de las aves presentes en cada sitio. Tanto la forma como el tamaño de la corola fueron rasgos sujetos a selección en algunas de las poblaciones estudiadas. Para la proporción de fructificación se encontraron gradientes significativos de selección sólo en las poblaciones nativas. Con relación al número de semillas por fruto, se detectaron gradientes de selección significativos en poblaciones pertenecientes a los tres contextos estudiados. Aunque los patrones de selección hallados para la forma el tamaño floral no siempre coincidieron con lo esperado, la mayoría de ellos sugiere que la evolución de estos rasgos ocurre en respuesta a la selección ejercida por los polinizadores locales o por su ausencia. Los resultados de este trabajo sugieren que el contexto de polinización de N. glauca afectaría la forma y el tamaño de sus flores, y que estos rasgos tendrían la capacidad de evolucionar y adaptarse rápida - mente tanto en el rango nativo como en sitios con y sin polinizadores del rango invadido. Estos hallazgos sugieren la versatilidad de esta especie para cambiar según el contexto de polinización, lo cual podría facilitar su proceso de invasión.Paiaro, ValeriaBenítez Vieyra, Santiago Miguel2018-04-13info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6064spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:05:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6064Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:05:56.09Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Selección del tamaño y la forma floral de Nicotiana glauca en poblaciones nativas e introducidas con diferentes contextos de polinización.
title Selección del tamaño y la forma floral de Nicotiana glauca en poblaciones nativas e introducidas con diferentes contextos de polinización.
spellingShingle Selección del tamaño y la forma floral de Nicotiana glauca en poblaciones nativas e introducidas con diferentes contextos de polinización.
García, María Macarena
TESINA
PICAFLORES
ESPECIES INVASORAS
PALAN PALAN
POLINIZADORES
PLANTA ORNITOFILA
MORFOMETRIA GEOMETRICA
SELECCIÓN FENOTIPICA
BIOLOGIA FLORAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
title_short Selección del tamaño y la forma floral de Nicotiana glauca en poblaciones nativas e introducidas con diferentes contextos de polinización.
title_full Selección del tamaño y la forma floral de Nicotiana glauca en poblaciones nativas e introducidas con diferentes contextos de polinización.
title_fullStr Selección del tamaño y la forma floral de Nicotiana glauca en poblaciones nativas e introducidas con diferentes contextos de polinización.
title_full_unstemmed Selección del tamaño y la forma floral de Nicotiana glauca en poblaciones nativas e introducidas con diferentes contextos de polinización.
title_sort Selección del tamaño y la forma floral de Nicotiana glauca en poblaciones nativas e introducidas con diferentes contextos de polinización.
dc.creator.none.fl_str_mv García, María Macarena
author García, María Macarena
author_facet García, María Macarena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Paiaro, Valeria
Benítez Vieyra, Santiago Miguel
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
PICAFLORES
ESPECIES INVASORAS
PALAN PALAN
POLINIZADORES
PLANTA ORNITOFILA
MORFOMETRIA GEOMETRICA
SELECCIÓN FENOTIPICA
BIOLOGIA FLORAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
topic TESINA
PICAFLORES
ESPECIES INVASORAS
PALAN PALAN
POLINIZADORES
PLANTA ORNITOFILA
MORFOMETRIA GEOMETRICA
SELECCIÓN FENOTIPICA
BIOLOGIA FLORAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
dc.description.none.fl_txt_mv Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Ecología Evolutiva Vegetal y Biología Floral. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-U.N.C. 2018. 44 h.; ils. col.; maps.; tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.
El elenco y abundancia de polinizadores pueden variar entre ambientes nativos e invadidos, lo cual puede resultar en la variación espacial dela selección que actúa sobre los rasgos florales de las especies invasoras. Nicotiana glauca es una planta nativa de Sudamérica, donde es polinizada exclusivamente por picaflores. Esta especie ha invadido diversas regiones del mundo, en algunas de las cuales es visitada por polinizadores locales, como las aves Nectariniidae en Sudáfrica, mientras que en otras áreas, como la región mediterránea, donde no existen aves polinizadoras, se reproduce exclusivamente de manera autógama. Los picaflores y las aves Nectariniidae difieren en el tamaño y la forma del pico (recto y curvo, respectivamente) y en el comportamiento de visita (en vuelo suspendido y desde una percha, respectivamente), por lo que podrían ejercer diferentes presiones selectivas sobre la forma y el tamaño floral. Por otra parte, en ausencia de polinizadores determinada forma y tamaño de las flores podrían favorecer la autogamia en esta especie. Para evaluar el efecto de los diferentes contextos de polinización sobre el tamaño y la forma floral en N. glauca, se estudiaron tres poblaciones nativas, dos poblaciones introducidas en Sudáfrica y dos poblaciones introducidas en la región mediterránea a través de herramientas de morfometría geométrica. Mediante análisis de selección fenotípica se evaluó la asociación entre el tamaño y la forma floral y dos medidas de éxito reproductivo femenino (proporción de fructificación y número de semillas por fruto) en cada población. La forma y el tamaño floral variaron significativamente entre contextos de polinización, entre poblaciones dentro los contextos y entre individuos dentro de las poblaciones, aunque las diferencias entre los contextos de polinización explicaron la mayor proporción de la variabilidad en ambos rasgos. El contexto de polinización por picaflores y las poblaciones pertenecientes a dicho contexto mostraron la mayor variabilidad en los rasgos estudiados. La forma floral varió principalmente en el ancho y la curvatura de la corola: las poblaciones nativas polinizadas por picaflores presentaron corolas rectas y anchas, mientras que las poblaciones sudafricanas polinizadas por aves Nectariniidae y las poblaciones mallorquinas sin polinizadores presentaron corolas curvas y angostas. Dentro de las poblaciones estudiadas, el tamaño floral se asoció positivamente con la longitud del tubo corolino y en algunos casos también con su ancho. El tamaño de las flores de las poblaciones nativas e introducidas con polinizadores varió en relación a la longitud del pico de las aves presentes en cada sitio. Tanto la forma como el tamaño de la corola fueron rasgos sujetos a selección en algunas de las poblaciones estudiadas. Para la proporción de fructificación se encontraron gradientes significativos de selección sólo en las poblaciones nativas. Con relación al número de semillas por fruto, se detectaron gradientes de selección significativos en poblaciones pertenecientes a los tres contextos estudiados. Aunque los patrones de selección hallados para la forma el tamaño floral no siempre coincidieron con lo esperado, la mayoría de ellos sugiere que la evolución de estos rasgos ocurre en respuesta a la selección ejercida por los polinizadores locales o por su ausencia. Los resultados de este trabajo sugieren que el contexto de polinización de N. glauca afectaría la forma y el tamaño de sus flores, y que estos rasgos tendrían la capacidad de evolucionar y adaptarse rápida - mente tanto en el rango nativo como en sitios con y sin polinizadores del rango invadido. Estos hallazgos sugieren la versatilidad de esta especie para cambiar según el contexto de polinización, lo cual podría facilitar su proceso de invasión.
description Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Ecología Evolutiva Vegetal y Biología Floral. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-U.N.C. 2018. 44 h.; ils. col.; maps.; tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/6064
url http://hdl.handle.net/11086/6064
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608928155336704
score 13.000565