Estudios paleoparasitologicos en coprolitos de camelidos del período pre-hispánico de la puna austral (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)
- Autores
- Tietze, Eleonor; Urquiza, Silvana Valeria; Beltrame, Maria Ornela
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los camélidos sudamericanos (CSA) han ocupado y ocupan un rol central en el desarrollo económico y social de las sociedades andinas desde hace miles de años. La paleoparasitología es la disciplina que estudia los restos parasitarios presentes en sitios arqueológicos y paleontológicos brindando información sobre diversos aspectos culturales, paleoecológicos y evolutivos en el pasado. El objetivo del presente trabajo es estudiar la diversidad parasitaria y las relaciones entre los parásitos y sus hospedadores (CSA) a través del Holoceno en la Puna Austral de Argentina. A su vez, se discuten diferencias en la preservación de los huevos. El estudio se realizó en los sitios arqueológicos Punta de la Peña 4 (PP4) y Piedra Horadada 2 (PH2) que se localizan en el curso medio del río Las Pitas, cuenca en Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca). PP4 es un alero rocoso que presenta una secuencia de ocupación que abarca desde el Holoceno Temprano a tiempos históricos (ca. 8970 – 470 años C14 AP). PH2 es un sitio abierto con una ocupación más reciente desde los ca. 1900 a los 600 años C14 AP. Un total de 76 coprolitos (heces deshidratadas) provenientes de los dos sitios fueron rehidratados, homogeneizados y filtrados. Luego se sedimentaron espontáneamente y se examinaron bajo microscopio óptico para registrar la presencia de restos parasitarios. Dada la morfología de los coprolitos, el origen biogeográfico y la presencia de ooquistes de Eimeria macusaniensis en algunos de ellos, se sugiere a los CSA como grupo de origen zoológico. Como resultado se identificaron trece taxones pertenecientes a los Phyllum Apicomplexa, Platyhelminthes y Nematoda. Un total de 23 de los 76 coprolitos fueron positivos para restos parasitarios. Se registraron especies parasitarias específicas de CSA, como E. macusaniensis y Lamanema chavezi/Nematodirus lamae. Se registró la presencia de Fasciola hepatica, Moniezia sp. y Strongyloides sp. en coprolitos de diferentes niveles, lo que pone en evidencia la presencia de estos géneros parasitando artiodáctilos nativos de la región previo al arribo de las sociedades hispánicas. También se registraron tres especies de coccidios no identificados, una especie de Trichuris, huevos de tipo Strongylus y tres especies de nematodes no determinados. La fauna parasitaria registrada coincide con registros actuales y antiguos del área. En cuanto a la preservación, a pesar de que no hubo diferencias en el estado de preservación de los huevos entre los sectores cubiertos y descubiertos de los sitios, el número de especies parasitarias se incrementó hacia tiempos históricos, sugiriendo un cambio ambiental a través del tiempo. Un aspecto interesante a resaltar es que la mayoría de las especies encontradas no es considerada zoonótica (transmisible desde animales al humano), por lo tanto, su presencia en el ambiente no se considera un riesgo para las poblaciones antiguas que habitaban el área. La única excepción es F. hepatica que podría haber afectado poblaciones humanas pasadas de la región.
Fil: Tietze, Eleonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Beltrame, Maria Ornela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos y Saberes
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología - Materia
-
PALEOPARASITOLOGIA
COPROLITOS
CAMELIDAE
PUNA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259371
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a05206996d5fb4658ae4079b0ad8da05 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259371 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudios paleoparasitologicos en coprolitos de camelidos del período pre-hispánico de la puna austral (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)Tietze, EleonorUrquiza, Silvana ValeriaBeltrame, Maria OrnelaPALEOPARASITOLOGIACOPROLITOSCAMELIDAEPUNAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los camélidos sudamericanos (CSA) han ocupado y ocupan un rol central en el desarrollo económico y social de las sociedades andinas desde hace miles de años. La paleoparasitología es la disciplina que estudia los restos parasitarios presentes en sitios arqueológicos y paleontológicos brindando información sobre diversos aspectos culturales, paleoecológicos y evolutivos en el pasado. El objetivo del presente trabajo es estudiar la diversidad parasitaria y las relaciones entre los parásitos y sus hospedadores (CSA) a través del Holoceno en la Puna Austral de Argentina. A su vez, se discuten diferencias en la preservación de los huevos. El estudio se realizó en los sitios arqueológicos Punta de la Peña 4 (PP4) y Piedra Horadada 2 (PH2) que se localizan en el curso medio del río Las Pitas, cuenca en Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca). PP4 es un alero rocoso que presenta una secuencia de ocupación que abarca desde el Holoceno Temprano a tiempos históricos (ca. 8970 – 470 años C14 AP). PH2 es un sitio abierto con una ocupación más reciente desde los ca. 1900 a los 600 años C14 AP. Un total de 76 coprolitos (heces deshidratadas) provenientes de los dos sitios fueron rehidratados, homogeneizados y filtrados. Luego se sedimentaron espontáneamente y se examinaron bajo microscopio óptico para registrar la presencia de restos parasitarios. Dada la morfología de los coprolitos, el origen biogeográfico y la presencia de ooquistes de Eimeria macusaniensis en algunos de ellos, se sugiere a los CSA como grupo de origen zoológico. Como resultado se identificaron trece taxones pertenecientes a los Phyllum Apicomplexa, Platyhelminthes y Nematoda. Un total de 23 de los 76 coprolitos fueron positivos para restos parasitarios. Se registraron especies parasitarias específicas de CSA, como E. macusaniensis y Lamanema chavezi/Nematodirus lamae. Se registró la presencia de Fasciola hepatica, Moniezia sp. y Strongyloides sp. en coprolitos de diferentes niveles, lo que pone en evidencia la presencia de estos géneros parasitando artiodáctilos nativos de la región previo al arribo de las sociedades hispánicas. También se registraron tres especies de coccidios no identificados, una especie de Trichuris, huevos de tipo Strongylus y tres especies de nematodes no determinados. La fauna parasitaria registrada coincide con registros actuales y antiguos del área. En cuanto a la preservación, a pesar de que no hubo diferencias en el estado de preservación de los huevos entre los sectores cubiertos y descubiertos de los sitios, el número de especies parasitarias se incrementó hacia tiempos históricos, sugiriendo un cambio ambiental a través del tiempo. Un aspecto interesante a resaltar es que la mayoría de las especies encontradas no es considerada zoonótica (transmisible desde animales al humano), por lo tanto, su presencia en el ambiente no se considera un riesgo para las poblaciones antiguas que habitaban el área. La única excepción es F. hepatica que podría haber afectado poblaciones humanas pasadas de la región.Fil: Tietze, Eleonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Beltrame, Maria Ornela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos y SaberesTilcaraArgentinaSociedad Argentina de AntropologíaSociedad Argentina de Antropología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/259371Estudios paleoparasitologicos en coprolitos de camelidos del período pre-hispánico de la puna austral (Antofagasta de la Sierra, Catamarca); 1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos y Saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 143-143978-987-1280-54-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/libro-de-resumenes/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:15:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/259371instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:15:17.404CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios paleoparasitologicos en coprolitos de camelidos del período pre-hispánico de la puna austral (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) |
title |
Estudios paleoparasitologicos en coprolitos de camelidos del período pre-hispánico de la puna austral (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) |
spellingShingle |
Estudios paleoparasitologicos en coprolitos de camelidos del período pre-hispánico de la puna austral (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) Tietze, Eleonor PALEOPARASITOLOGIA COPROLITOS CAMELIDAE PUNA |
title_short |
Estudios paleoparasitologicos en coprolitos de camelidos del período pre-hispánico de la puna austral (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) |
title_full |
Estudios paleoparasitologicos en coprolitos de camelidos del período pre-hispánico de la puna austral (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) |
title_fullStr |
Estudios paleoparasitologicos en coprolitos de camelidos del período pre-hispánico de la puna austral (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) |
title_full_unstemmed |
Estudios paleoparasitologicos en coprolitos de camelidos del período pre-hispánico de la puna austral (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) |
title_sort |
Estudios paleoparasitologicos en coprolitos de camelidos del período pre-hispánico de la puna austral (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tietze, Eleonor Urquiza, Silvana Valeria Beltrame, Maria Ornela |
author |
Tietze, Eleonor |
author_facet |
Tietze, Eleonor Urquiza, Silvana Valeria Beltrame, Maria Ornela |
author_role |
author |
author2 |
Urquiza, Silvana Valeria Beltrame, Maria Ornela |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PALEOPARASITOLOGIA COPROLITOS CAMELIDAE PUNA |
topic |
PALEOPARASITOLOGIA COPROLITOS CAMELIDAE PUNA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los camélidos sudamericanos (CSA) han ocupado y ocupan un rol central en el desarrollo económico y social de las sociedades andinas desde hace miles de años. La paleoparasitología es la disciplina que estudia los restos parasitarios presentes en sitios arqueológicos y paleontológicos brindando información sobre diversos aspectos culturales, paleoecológicos y evolutivos en el pasado. El objetivo del presente trabajo es estudiar la diversidad parasitaria y las relaciones entre los parásitos y sus hospedadores (CSA) a través del Holoceno en la Puna Austral de Argentina. A su vez, se discuten diferencias en la preservación de los huevos. El estudio se realizó en los sitios arqueológicos Punta de la Peña 4 (PP4) y Piedra Horadada 2 (PH2) que se localizan en el curso medio del río Las Pitas, cuenca en Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca). PP4 es un alero rocoso que presenta una secuencia de ocupación que abarca desde el Holoceno Temprano a tiempos históricos (ca. 8970 – 470 años C14 AP). PH2 es un sitio abierto con una ocupación más reciente desde los ca. 1900 a los 600 años C14 AP. Un total de 76 coprolitos (heces deshidratadas) provenientes de los dos sitios fueron rehidratados, homogeneizados y filtrados. Luego se sedimentaron espontáneamente y se examinaron bajo microscopio óptico para registrar la presencia de restos parasitarios. Dada la morfología de los coprolitos, el origen biogeográfico y la presencia de ooquistes de Eimeria macusaniensis en algunos de ellos, se sugiere a los CSA como grupo de origen zoológico. Como resultado se identificaron trece taxones pertenecientes a los Phyllum Apicomplexa, Platyhelminthes y Nematoda. Un total de 23 de los 76 coprolitos fueron positivos para restos parasitarios. Se registraron especies parasitarias específicas de CSA, como E. macusaniensis y Lamanema chavezi/Nematodirus lamae. Se registró la presencia de Fasciola hepatica, Moniezia sp. y Strongyloides sp. en coprolitos de diferentes niveles, lo que pone en evidencia la presencia de estos géneros parasitando artiodáctilos nativos de la región previo al arribo de las sociedades hispánicas. También se registraron tres especies de coccidios no identificados, una especie de Trichuris, huevos de tipo Strongylus y tres especies de nematodes no determinados. La fauna parasitaria registrada coincide con registros actuales y antiguos del área. En cuanto a la preservación, a pesar de que no hubo diferencias en el estado de preservación de los huevos entre los sectores cubiertos y descubiertos de los sitios, el número de especies parasitarias se incrementó hacia tiempos históricos, sugiriendo un cambio ambiental a través del tiempo. Un aspecto interesante a resaltar es que la mayoría de las especies encontradas no es considerada zoonótica (transmisible desde animales al humano), por lo tanto, su presencia en el ambiente no se considera un riesgo para las poblaciones antiguas que habitaban el área. La única excepción es F. hepatica que podría haber afectado poblaciones humanas pasadas de la región. Fil: Tietze, Eleonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Beltrame, Maria Ornela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina 1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos y Saberes Tilcara Argentina Sociedad Argentina de Antropología |
description |
Los camélidos sudamericanos (CSA) han ocupado y ocupan un rol central en el desarrollo económico y social de las sociedades andinas desde hace miles de años. La paleoparasitología es la disciplina que estudia los restos parasitarios presentes en sitios arqueológicos y paleontológicos brindando información sobre diversos aspectos culturales, paleoecológicos y evolutivos en el pasado. El objetivo del presente trabajo es estudiar la diversidad parasitaria y las relaciones entre los parásitos y sus hospedadores (CSA) a través del Holoceno en la Puna Austral de Argentina. A su vez, se discuten diferencias en la preservación de los huevos. El estudio se realizó en los sitios arqueológicos Punta de la Peña 4 (PP4) y Piedra Horadada 2 (PH2) que se localizan en el curso medio del río Las Pitas, cuenca en Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca). PP4 es un alero rocoso que presenta una secuencia de ocupación que abarca desde el Holoceno Temprano a tiempos históricos (ca. 8970 – 470 años C14 AP). PH2 es un sitio abierto con una ocupación más reciente desde los ca. 1900 a los 600 años C14 AP. Un total de 76 coprolitos (heces deshidratadas) provenientes de los dos sitios fueron rehidratados, homogeneizados y filtrados. Luego se sedimentaron espontáneamente y se examinaron bajo microscopio óptico para registrar la presencia de restos parasitarios. Dada la morfología de los coprolitos, el origen biogeográfico y la presencia de ooquistes de Eimeria macusaniensis en algunos de ellos, se sugiere a los CSA como grupo de origen zoológico. Como resultado se identificaron trece taxones pertenecientes a los Phyllum Apicomplexa, Platyhelminthes y Nematoda. Un total de 23 de los 76 coprolitos fueron positivos para restos parasitarios. Se registraron especies parasitarias específicas de CSA, como E. macusaniensis y Lamanema chavezi/Nematodirus lamae. Se registró la presencia de Fasciola hepatica, Moniezia sp. y Strongyloides sp. en coprolitos de diferentes niveles, lo que pone en evidencia la presencia de estos géneros parasitando artiodáctilos nativos de la región previo al arribo de las sociedades hispánicas. También se registraron tres especies de coccidios no identificados, una especie de Trichuris, huevos de tipo Strongylus y tres especies de nematodes no determinados. La fauna parasitaria registrada coincide con registros actuales y antiguos del área. En cuanto a la preservación, a pesar de que no hubo diferencias en el estado de preservación de los huevos entre los sectores cubiertos y descubiertos de los sitios, el número de especies parasitarias se incrementó hacia tiempos históricos, sugiriendo un cambio ambiental a través del tiempo. Un aspecto interesante a resaltar es que la mayoría de las especies encontradas no es considerada zoonótica (transmisible desde animales al humano), por lo tanto, su presencia en el ambiente no se considera un riesgo para las poblaciones antiguas que habitaban el área. La única excepción es F. hepatica que podría haber afectado poblaciones humanas pasadas de la región. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/259371 Estudios paleoparasitologicos en coprolitos de camelidos del período pre-hispánico de la puna austral (Antofagasta de la Sierra, Catamarca); 1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos y Saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 143-143 978-987-1280-54-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/259371 |
identifier_str_mv |
Estudios paleoparasitologicos en coprolitos de camelidos del período pre-hispánico de la puna austral (Antofagasta de la Sierra, Catamarca); 1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos y Saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 143-143 978-987-1280-54-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/libro-de-resumenes/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614087752810496 |
score |
13.070432 |