Estudios paleoparasitológicos en camélidos sudamericanos: Herramienta para el estudio de los ecosistemas del pasado del noroeste argentino
- Autores
- Beltrame, Maria Ornela; Bellusci, Agustín; Cañal, Victoria; Tietze, Eleonor
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La paleoparasitología es el estudio de parásitos en sitios arqueológicos y paleontológicos.Parásitos, hospedadores y ambiente interaccionan entre sí formando parte de un sistemaecológico en el que la presencia de parásitos suele ser indicadora de diversos aspectos, tantode la vida del hospedador como del ambiente. El estudio de parásitos en contextos antiguosproporciona información sobre diversos aspectos paleoecológicos, evolutivos, biogeográficosy culturales. Los camélidos sudamericanos (CSA) son los artiodáctilos de mayor tamaño enSudamérica y acompañaron a las poblaciones humanas desde su ingreso en Sudamérica, siendoorganismos emblemáticos de los andes. Las heces deshidratadas (coprolitos) de los CSA seencuentran frecuentemente en sitios arqueológicos y paleontológicos en zonas áridas. Estudiospaleoparasitológicos previos en el noroeste argentino, y en otras regiones del país, exhiben la riqueza parasitaria que albergan estos hospedadores, y dan indicios de posibles variaciones de la diversidad parasitaria a través del tiempo y del espacio. La aplicación de técnicas paleoparasitológicas en coprolitos de CSA permite responder diversas preguntas a partir del conocimiento de la diversidad parasitaria en el pasado.Nuestro grupo de trabajo lleva adelante un proyecto cuyos objetivos son: 1) conocer la relaciónparásito-hospedador-ambiente a lo largo del tiempo y del espacio, 2) estudiar la ganancia o pérdidade parásitos durante la dispersión de los CSA por Sudamérica, 3) conocer los cambios climáticosy ambientales acaecidos en el pasado a partir de la relación parásito-hospedador, 4) conocer losefectos de la introducción del ganado europeo y de las actividades antrópicas en los ensamblesparasitarios de CSA y 5) conocer qué sucedió con las especies parasitarias presentes en CSA ysus potenciales enfermedades luego de su domesticación. Los resultados preliminares sugierenque, si bien los ensambles parasitarios hallados hasta el momento son similares a los registradospreviamente en estudios de muestras actuales y antiguas de CSA del área, presentan ciertasdiferencias a lo largo del tiempo y con otras áreas de estudio. También se registró la presencia deFasciola hepatica, parásito gastrointestinal de gran importancia zoonótica, en tiempos prehistóricos, especie que se creía que había ingresado a América con la llegada del ganado europeo. El objetivo general es estudiar y analizar la evidencia brindada por los restos parasitarios hallados en coprolitos de CSA en el estudio de los ecosistemas del pasado en el NOA.
Fil: Beltrame, Maria Ornela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Bellusci, Agustín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Cañal, Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
Fil: Tietze, Eleonor. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina
I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología - Materia
-
CAMELIDOS
PALEOPARASITOLOGIA
NOROESTE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172227
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f07f21e39096dbf3da5697c85b30119d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172227 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudios paleoparasitológicos en camélidos sudamericanos: Herramienta para el estudio de los ecosistemas del pasado del noroeste argentinoBeltrame, Maria OrnelaBellusci, AgustínCañal, VictoriaTietze, EleonorCAMELIDOSPALEOPARASITOLOGIANOROESTEhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La paleoparasitología es el estudio de parásitos en sitios arqueológicos y paleontológicos.Parásitos, hospedadores y ambiente interaccionan entre sí formando parte de un sistemaecológico en el que la presencia de parásitos suele ser indicadora de diversos aspectos, tantode la vida del hospedador como del ambiente. El estudio de parásitos en contextos antiguosproporciona información sobre diversos aspectos paleoecológicos, evolutivos, biogeográficosy culturales. Los camélidos sudamericanos (CSA) son los artiodáctilos de mayor tamaño enSudamérica y acompañaron a las poblaciones humanas desde su ingreso en Sudamérica, siendoorganismos emblemáticos de los andes. Las heces deshidratadas (coprolitos) de los CSA seencuentran frecuentemente en sitios arqueológicos y paleontológicos en zonas áridas. Estudiospaleoparasitológicos previos en el noroeste argentino, y en otras regiones del país, exhiben la riqueza parasitaria que albergan estos hospedadores, y dan indicios de posibles variaciones de la diversidad parasitaria a través del tiempo y del espacio. La aplicación de técnicas paleoparasitológicas en coprolitos de CSA permite responder diversas preguntas a partir del conocimiento de la diversidad parasitaria en el pasado.Nuestro grupo de trabajo lleva adelante un proyecto cuyos objetivos son: 1) conocer la relaciónparásito-hospedador-ambiente a lo largo del tiempo y del espacio, 2) estudiar la ganancia o pérdidade parásitos durante la dispersión de los CSA por Sudamérica, 3) conocer los cambios climáticosy ambientales acaecidos en el pasado a partir de la relación parásito-hospedador, 4) conocer losefectos de la introducción del ganado europeo y de las actividades antrópicas en los ensamblesparasitarios de CSA y 5) conocer qué sucedió con las especies parasitarias presentes en CSA ysus potenciales enfermedades luego de su domesticación. Los resultados preliminares sugierenque, si bien los ensambles parasitarios hallados hasta el momento son similares a los registradospreviamente en estudios de muestras actuales y antiguas de CSA del área, presentan ciertasdiferencias a lo largo del tiempo y con otras áreas de estudio. También se registró la presencia deFasciola hepatica, parásito gastrointestinal de gran importancia zoonótica, en tiempos prehistóricos, especie que se creía que había ingresado a América con la llegada del ganado europeo. El objetivo general es estudiar y analizar la evidencia brindada por los restos parasitarios hallados en coprolitos de CSA en el estudio de los ecosistemas del pasado en el NOA.Fil: Beltrame, Maria Ornela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Bellusci, Agustín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Cañal, Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Tietze, Eleonor. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaI Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberesTilcaraArgentinaSociedad Argentina de AntropologíaSociedad Argentina de Antropología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/172227Estudios paleoparasitológicos en camélidos sudamericanos: Herramienta para el estudio de los ecosistemas del pasado del noroeste argentino; I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 27-27978-987-1280-54-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.files.wordpress.com/2022/03/libro-de-resumenes-ijan.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/172227instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:23.38CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios paleoparasitológicos en camélidos sudamericanos: Herramienta para el estudio de los ecosistemas del pasado del noroeste argentino |
title |
Estudios paleoparasitológicos en camélidos sudamericanos: Herramienta para el estudio de los ecosistemas del pasado del noroeste argentino |
spellingShingle |
Estudios paleoparasitológicos en camélidos sudamericanos: Herramienta para el estudio de los ecosistemas del pasado del noroeste argentino Beltrame, Maria Ornela CAMELIDOS PALEOPARASITOLOGIA NOROESTE |
title_short |
Estudios paleoparasitológicos en camélidos sudamericanos: Herramienta para el estudio de los ecosistemas del pasado del noroeste argentino |
title_full |
Estudios paleoparasitológicos en camélidos sudamericanos: Herramienta para el estudio de los ecosistemas del pasado del noroeste argentino |
title_fullStr |
Estudios paleoparasitológicos en camélidos sudamericanos: Herramienta para el estudio de los ecosistemas del pasado del noroeste argentino |
title_full_unstemmed |
Estudios paleoparasitológicos en camélidos sudamericanos: Herramienta para el estudio de los ecosistemas del pasado del noroeste argentino |
title_sort |
Estudios paleoparasitológicos en camélidos sudamericanos: Herramienta para el estudio de los ecosistemas del pasado del noroeste argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Beltrame, Maria Ornela Bellusci, Agustín Cañal, Victoria Tietze, Eleonor |
author |
Beltrame, Maria Ornela |
author_facet |
Beltrame, Maria Ornela Bellusci, Agustín Cañal, Victoria Tietze, Eleonor |
author_role |
author |
author2 |
Bellusci, Agustín Cañal, Victoria Tietze, Eleonor |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CAMELIDOS PALEOPARASITOLOGIA NOROESTE |
topic |
CAMELIDOS PALEOPARASITOLOGIA NOROESTE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La paleoparasitología es el estudio de parásitos en sitios arqueológicos y paleontológicos.Parásitos, hospedadores y ambiente interaccionan entre sí formando parte de un sistemaecológico en el que la presencia de parásitos suele ser indicadora de diversos aspectos, tantode la vida del hospedador como del ambiente. El estudio de parásitos en contextos antiguosproporciona información sobre diversos aspectos paleoecológicos, evolutivos, biogeográficosy culturales. Los camélidos sudamericanos (CSA) son los artiodáctilos de mayor tamaño enSudamérica y acompañaron a las poblaciones humanas desde su ingreso en Sudamérica, siendoorganismos emblemáticos de los andes. Las heces deshidratadas (coprolitos) de los CSA seencuentran frecuentemente en sitios arqueológicos y paleontológicos en zonas áridas. Estudiospaleoparasitológicos previos en el noroeste argentino, y en otras regiones del país, exhiben la riqueza parasitaria que albergan estos hospedadores, y dan indicios de posibles variaciones de la diversidad parasitaria a través del tiempo y del espacio. La aplicación de técnicas paleoparasitológicas en coprolitos de CSA permite responder diversas preguntas a partir del conocimiento de la diversidad parasitaria en el pasado.Nuestro grupo de trabajo lleva adelante un proyecto cuyos objetivos son: 1) conocer la relaciónparásito-hospedador-ambiente a lo largo del tiempo y del espacio, 2) estudiar la ganancia o pérdidade parásitos durante la dispersión de los CSA por Sudamérica, 3) conocer los cambios climáticosy ambientales acaecidos en el pasado a partir de la relación parásito-hospedador, 4) conocer losefectos de la introducción del ganado europeo y de las actividades antrópicas en los ensamblesparasitarios de CSA y 5) conocer qué sucedió con las especies parasitarias presentes en CSA ysus potenciales enfermedades luego de su domesticación. Los resultados preliminares sugierenque, si bien los ensambles parasitarios hallados hasta el momento son similares a los registradospreviamente en estudios de muestras actuales y antiguas de CSA del área, presentan ciertasdiferencias a lo largo del tiempo y con otras áreas de estudio. También se registró la presencia deFasciola hepatica, parásito gastrointestinal de gran importancia zoonótica, en tiempos prehistóricos, especie que se creía que había ingresado a América con la llegada del ganado europeo. El objetivo general es estudiar y analizar la evidencia brindada por los restos parasitarios hallados en coprolitos de CSA en el estudio de los ecosistemas del pasado en el NOA. Fil: Beltrame, Maria Ornela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina Fil: Bellusci, Agustín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina Fil: Cañal, Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina Fil: Tietze, Eleonor. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentina I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes Tilcara Argentina Sociedad Argentina de Antropología |
description |
La paleoparasitología es el estudio de parásitos en sitios arqueológicos y paleontológicos.Parásitos, hospedadores y ambiente interaccionan entre sí formando parte de un sistemaecológico en el que la presencia de parásitos suele ser indicadora de diversos aspectos, tantode la vida del hospedador como del ambiente. El estudio de parásitos en contextos antiguosproporciona información sobre diversos aspectos paleoecológicos, evolutivos, biogeográficosy culturales. Los camélidos sudamericanos (CSA) son los artiodáctilos de mayor tamaño enSudamérica y acompañaron a las poblaciones humanas desde su ingreso en Sudamérica, siendoorganismos emblemáticos de los andes. Las heces deshidratadas (coprolitos) de los CSA seencuentran frecuentemente en sitios arqueológicos y paleontológicos en zonas áridas. Estudiospaleoparasitológicos previos en el noroeste argentino, y en otras regiones del país, exhiben la riqueza parasitaria que albergan estos hospedadores, y dan indicios de posibles variaciones de la diversidad parasitaria a través del tiempo y del espacio. La aplicación de técnicas paleoparasitológicas en coprolitos de CSA permite responder diversas preguntas a partir del conocimiento de la diversidad parasitaria en el pasado.Nuestro grupo de trabajo lleva adelante un proyecto cuyos objetivos son: 1) conocer la relaciónparásito-hospedador-ambiente a lo largo del tiempo y del espacio, 2) estudiar la ganancia o pérdidade parásitos durante la dispersión de los CSA por Sudamérica, 3) conocer los cambios climáticosy ambientales acaecidos en el pasado a partir de la relación parásito-hospedador, 4) conocer losefectos de la introducción del ganado europeo y de las actividades antrópicas en los ensamblesparasitarios de CSA y 5) conocer qué sucedió con las especies parasitarias presentes en CSA ysus potenciales enfermedades luego de su domesticación. Los resultados preliminares sugierenque, si bien los ensambles parasitarios hallados hasta el momento son similares a los registradospreviamente en estudios de muestras actuales y antiguas de CSA del área, presentan ciertasdiferencias a lo largo del tiempo y con otras áreas de estudio. También se registró la presencia deFasciola hepatica, parásito gastrointestinal de gran importancia zoonótica, en tiempos prehistóricos, especie que se creía que había ingresado a América con la llegada del ganado europeo. El objetivo general es estudiar y analizar la evidencia brindada por los restos parasitarios hallados en coprolitos de CSA en el estudio de los ecosistemas del pasado en el NOA. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/172227 Estudios paleoparasitológicos en camélidos sudamericanos: Herramienta para el estudio de los ecosistemas del pasado del noroeste argentino; I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 27-27 978-987-1280-54-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/172227 |
identifier_str_mv |
Estudios paleoparasitológicos en camélidos sudamericanos: Herramienta para el estudio de los ecosistemas del pasado del noroeste argentino; I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 27-27 978-987-1280-54-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.files.wordpress.com/2022/03/libro-de-resumenes-ijan.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613246287347712 |
score |
13.070432 |