Ideando un protocolo de extracción, manipulación y almacenamiento de muestras arqueológicas para estudios paleoparasitológicos

Autores
Bellusci, Agustín; Cañal, Victoria; Rodríguez, Valeria Alejandra del Milagro; Tietze, Eleonor; Beltrame, Maria Ornela
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los parásitos han sido empleados en arqueología como indicadores de migraciones humanas, de uso del espacio, de dieta, de salud-enfermedad, de actividades humanas en el pasado, entre otros, a partir de los estudios paleoparasitológicos. Esta disciplina ha aportado valiosa información de la vida en el pasado, principalmente desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta tiempos históricos. Los restos parasitarios encontrados en contextos arqueológicos consisten en exoesqueletos de artrópodos, huevos y larvas de helmintos, ooquistes de protozoos, y biomoléculas como ADN antiguo e inmunoproteínas. Entre los principales materiales de estudio se pueden mencionar coprolitos, paleomadrigueras, egagrópilas, sedimentos de esqueletos y letrinas. Es muy importante el trabajo conjunto entre arqueólogos y paleoparasitólogos de manera de aunar esfuerzos en este tipo de estudios. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es elaborar un protocolo de recuperación, manipulación y almacenamiento de muestras arqueológicas para una correcta incorporación de los estudios paleoparasitológicos en proyectos arqueológicos.La toma de muestras para estudios paleoparasitológicos durante una excavación es simple y depende principalmente del tipo de material. En todos los casos es fundamental utilizar guantes, protección con marcarilla y delantal para evitar al máximo la contaminación. Para el muestreo de sedimentos deben tomarse alrededor 10-20 gramos de muestra. En el caso de esqueletos humanos y otros animales, se obtienen de la región pélvica, sector donde podemos recuperar parásitos gastrointestinales. Para esto se deben utilizar espátulas o cucharas perfectamente limpias o material descartable. No utilizar el mismo material para el muestreo de un nuevo individuo. La muestra debe colocarse en frascos cerrados herméticamente o en bolsas de papel preferentemente. Una vez en el laboratorio, deberá chequearse que el material esté perfectamente seco, de lo contrario secar hasta peso constante en estufa o a temperatura ambiente. Se deben incluir muestras control tomadas de la región craneal y/o pies, o en caso de no ser posible, de un sitio cercano al individuo. Para los sedimentos de letrinas, alcantarillas, corrales antiguos o suelos, se debe realizar una toma sistemática vertical y horizontal, que abarque gran parte de la zona excavada. En el caso de coprolitos y egagrópilas, es muy importante la recolección sin alterar su morfología, lo cual favorece a la asignación de su origen zoológico. Para esto se deben recolectar con delicada manipulación y conservarlos en frascos rígidos y bien cerrados, evitando el aplastamiento o golpes durante su traslado. En el caso de muestras de paleomadrigueras, se debe tomar una porción del conglomerado y, en el laboratorio, realizar la separación de fecas y otros restos que puedan extraerse. Es de fundamental importancia la correcta identificación y almacenamiento individual de cada una de las muestras. Las metodologías utilizadas en el análisis paleoparasitológico incluyen técnicas clásicas de microscopía, de parasitología veterinaria, y herramientas moleculares que se complementan muy bien y permiten realizar inferencias más robustas. La correcta manipulación y extracción a la hora del muestreo es imprescindible para obtener resultados paleoparasitológicos fiables. Por lo tanto, resulta indispensable desarrollar un protocolo acorde al material arqueológico que se va a recolectar, a fin de aumentar la posibilidad de recuperar evidencias parasitológicas.
Fil: Bellusci, Agustín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Cañal, Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Rodríguez, Valeria Alejandra del Milagro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Tietze, Eleonor. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Beltrame, Maria Ornela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste
Materia
Paleoparasitología
Sedimentos
Coprolitos
Letrinas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259405

id CONICETDig_3c154c3b1034655db8f96fc3a7c9f7d4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259405
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ideando un protocolo de extracción, manipulación y almacenamiento de muestras arqueológicas para estudios paleoparasitológicosBellusci, AgustínCañal, VictoriaRodríguez, Valeria Alejandra del MilagroTietze, EleonorBeltrame, Maria OrnelaPaleoparasitologíaSedimentosCoprolitosLetrinashttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los parásitos han sido empleados en arqueología como indicadores de migraciones humanas, de uso del espacio, de dieta, de salud-enfermedad, de actividades humanas en el pasado, entre otros, a partir de los estudios paleoparasitológicos. Esta disciplina ha aportado valiosa información de la vida en el pasado, principalmente desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta tiempos históricos. Los restos parasitarios encontrados en contextos arqueológicos consisten en exoesqueletos de artrópodos, huevos y larvas de helmintos, ooquistes de protozoos, y biomoléculas como ADN antiguo e inmunoproteínas. Entre los principales materiales de estudio se pueden mencionar coprolitos, paleomadrigueras, egagrópilas, sedimentos de esqueletos y letrinas. Es muy importante el trabajo conjunto entre arqueólogos y paleoparasitólogos de manera de aunar esfuerzos en este tipo de estudios. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es elaborar un protocolo de recuperación, manipulación y almacenamiento de muestras arqueológicas para una correcta incorporación de los estudios paleoparasitológicos en proyectos arqueológicos.La toma de muestras para estudios paleoparasitológicos durante una excavación es simple y depende principalmente del tipo de material. En todos los casos es fundamental utilizar guantes, protección con marcarilla y delantal para evitar al máximo la contaminación. Para el muestreo de sedimentos deben tomarse alrededor 10-20 gramos de muestra. En el caso de esqueletos humanos y otros animales, se obtienen de la región pélvica, sector donde podemos recuperar parásitos gastrointestinales. Para esto se deben utilizar espátulas o cucharas perfectamente limpias o material descartable. No utilizar el mismo material para el muestreo de un nuevo individuo. La muestra debe colocarse en frascos cerrados herméticamente o en bolsas de papel preferentemente. Una vez en el laboratorio, deberá chequearse que el material esté perfectamente seco, de lo contrario secar hasta peso constante en estufa o a temperatura ambiente. Se deben incluir muestras control tomadas de la región craneal y/o pies, o en caso de no ser posible, de un sitio cercano al individuo. Para los sedimentos de letrinas, alcantarillas, corrales antiguos o suelos, se debe realizar una toma sistemática vertical y horizontal, que abarque gran parte de la zona excavada. En el caso de coprolitos y egagrópilas, es muy importante la recolección sin alterar su morfología, lo cual favorece a la asignación de su origen zoológico. Para esto se deben recolectar con delicada manipulación y conservarlos en frascos rígidos y bien cerrados, evitando el aplastamiento o golpes durante su traslado. En el caso de muestras de paleomadrigueras, se debe tomar una porción del conglomerado y, en el laboratorio, realizar la separación de fecas y otros restos que puedan extraerse. Es de fundamental importancia la correcta identificación y almacenamiento individual de cada una de las muestras. Las metodologías utilizadas en el análisis paleoparasitológico incluyen técnicas clásicas de microscopía, de parasitología veterinaria, y herramientas moleculares que se complementan muy bien y permiten realizar inferencias más robustas. La correcta manipulación y extracción a la hora del muestreo es imprescindible para obtener resultados paleoparasitológicos fiables. Por lo tanto, resulta indispensable desarrollar un protocolo acorde al material arqueológico que se va a recolectar, a fin de aumentar la posibilidad de recuperar evidencias parasitológicas.Fil: Bellusci, Agustín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Cañal, Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Rodríguez, Valeria Alejandra del Milagro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Tietze, Eleonor. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Beltrame, Maria Ornela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaXXI Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCorrientesArgentinaUniversidad Nacional del NordesteUniversidad Nacional del Nordeste2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/259405Ideando un protocolo de extracción, manipulación y almacenamiento de muestras arqueológicas para estudios paleoparasitológicos; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 179-180978-631-00-0398-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/259405instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:25.987CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ideando un protocolo de extracción, manipulación y almacenamiento de muestras arqueológicas para estudios paleoparasitológicos
title Ideando un protocolo de extracción, manipulación y almacenamiento de muestras arqueológicas para estudios paleoparasitológicos
spellingShingle Ideando un protocolo de extracción, manipulación y almacenamiento de muestras arqueológicas para estudios paleoparasitológicos
Bellusci, Agustín
Paleoparasitología
Sedimentos
Coprolitos
Letrinas
title_short Ideando un protocolo de extracción, manipulación y almacenamiento de muestras arqueológicas para estudios paleoparasitológicos
title_full Ideando un protocolo de extracción, manipulación y almacenamiento de muestras arqueológicas para estudios paleoparasitológicos
title_fullStr Ideando un protocolo de extracción, manipulación y almacenamiento de muestras arqueológicas para estudios paleoparasitológicos
title_full_unstemmed Ideando un protocolo de extracción, manipulación y almacenamiento de muestras arqueológicas para estudios paleoparasitológicos
title_sort Ideando un protocolo de extracción, manipulación y almacenamiento de muestras arqueológicas para estudios paleoparasitológicos
dc.creator.none.fl_str_mv Bellusci, Agustín
Cañal, Victoria
Rodríguez, Valeria Alejandra del Milagro
Tietze, Eleonor
Beltrame, Maria Ornela
author Bellusci, Agustín
author_facet Bellusci, Agustín
Cañal, Victoria
Rodríguez, Valeria Alejandra del Milagro
Tietze, Eleonor
Beltrame, Maria Ornela
author_role author
author2 Cañal, Victoria
Rodríguez, Valeria Alejandra del Milagro
Tietze, Eleonor
Beltrame, Maria Ornela
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Paleoparasitología
Sedimentos
Coprolitos
Letrinas
topic Paleoparasitología
Sedimentos
Coprolitos
Letrinas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los parásitos han sido empleados en arqueología como indicadores de migraciones humanas, de uso del espacio, de dieta, de salud-enfermedad, de actividades humanas en el pasado, entre otros, a partir de los estudios paleoparasitológicos. Esta disciplina ha aportado valiosa información de la vida en el pasado, principalmente desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta tiempos históricos. Los restos parasitarios encontrados en contextos arqueológicos consisten en exoesqueletos de artrópodos, huevos y larvas de helmintos, ooquistes de protozoos, y biomoléculas como ADN antiguo e inmunoproteínas. Entre los principales materiales de estudio se pueden mencionar coprolitos, paleomadrigueras, egagrópilas, sedimentos de esqueletos y letrinas. Es muy importante el trabajo conjunto entre arqueólogos y paleoparasitólogos de manera de aunar esfuerzos en este tipo de estudios. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es elaborar un protocolo de recuperación, manipulación y almacenamiento de muestras arqueológicas para una correcta incorporación de los estudios paleoparasitológicos en proyectos arqueológicos.La toma de muestras para estudios paleoparasitológicos durante una excavación es simple y depende principalmente del tipo de material. En todos los casos es fundamental utilizar guantes, protección con marcarilla y delantal para evitar al máximo la contaminación. Para el muestreo de sedimentos deben tomarse alrededor 10-20 gramos de muestra. En el caso de esqueletos humanos y otros animales, se obtienen de la región pélvica, sector donde podemos recuperar parásitos gastrointestinales. Para esto se deben utilizar espátulas o cucharas perfectamente limpias o material descartable. No utilizar el mismo material para el muestreo de un nuevo individuo. La muestra debe colocarse en frascos cerrados herméticamente o en bolsas de papel preferentemente. Una vez en el laboratorio, deberá chequearse que el material esté perfectamente seco, de lo contrario secar hasta peso constante en estufa o a temperatura ambiente. Se deben incluir muestras control tomadas de la región craneal y/o pies, o en caso de no ser posible, de un sitio cercano al individuo. Para los sedimentos de letrinas, alcantarillas, corrales antiguos o suelos, se debe realizar una toma sistemática vertical y horizontal, que abarque gran parte de la zona excavada. En el caso de coprolitos y egagrópilas, es muy importante la recolección sin alterar su morfología, lo cual favorece a la asignación de su origen zoológico. Para esto se deben recolectar con delicada manipulación y conservarlos en frascos rígidos y bien cerrados, evitando el aplastamiento o golpes durante su traslado. En el caso de muestras de paleomadrigueras, se debe tomar una porción del conglomerado y, en el laboratorio, realizar la separación de fecas y otros restos que puedan extraerse. Es de fundamental importancia la correcta identificación y almacenamiento individual de cada una de las muestras. Las metodologías utilizadas en el análisis paleoparasitológico incluyen técnicas clásicas de microscopía, de parasitología veterinaria, y herramientas moleculares que se complementan muy bien y permiten realizar inferencias más robustas. La correcta manipulación y extracción a la hora del muestreo es imprescindible para obtener resultados paleoparasitológicos fiables. Por lo tanto, resulta indispensable desarrollar un protocolo acorde al material arqueológico que se va a recolectar, a fin de aumentar la posibilidad de recuperar evidencias parasitológicas.
Fil: Bellusci, Agustín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Cañal, Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Rodríguez, Valeria Alejandra del Milagro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Tietze, Eleonor. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Beltrame, Maria Ornela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste
description Los parásitos han sido empleados en arqueología como indicadores de migraciones humanas, de uso del espacio, de dieta, de salud-enfermedad, de actividades humanas en el pasado, entre otros, a partir de los estudios paleoparasitológicos. Esta disciplina ha aportado valiosa información de la vida en el pasado, principalmente desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta tiempos históricos. Los restos parasitarios encontrados en contextos arqueológicos consisten en exoesqueletos de artrópodos, huevos y larvas de helmintos, ooquistes de protozoos, y biomoléculas como ADN antiguo e inmunoproteínas. Entre los principales materiales de estudio se pueden mencionar coprolitos, paleomadrigueras, egagrópilas, sedimentos de esqueletos y letrinas. Es muy importante el trabajo conjunto entre arqueólogos y paleoparasitólogos de manera de aunar esfuerzos en este tipo de estudios. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es elaborar un protocolo de recuperación, manipulación y almacenamiento de muestras arqueológicas para una correcta incorporación de los estudios paleoparasitológicos en proyectos arqueológicos.La toma de muestras para estudios paleoparasitológicos durante una excavación es simple y depende principalmente del tipo de material. En todos los casos es fundamental utilizar guantes, protección con marcarilla y delantal para evitar al máximo la contaminación. Para el muestreo de sedimentos deben tomarse alrededor 10-20 gramos de muestra. En el caso de esqueletos humanos y otros animales, se obtienen de la región pélvica, sector donde podemos recuperar parásitos gastrointestinales. Para esto se deben utilizar espátulas o cucharas perfectamente limpias o material descartable. No utilizar el mismo material para el muestreo de un nuevo individuo. La muestra debe colocarse en frascos cerrados herméticamente o en bolsas de papel preferentemente. Una vez en el laboratorio, deberá chequearse que el material esté perfectamente seco, de lo contrario secar hasta peso constante en estufa o a temperatura ambiente. Se deben incluir muestras control tomadas de la región craneal y/o pies, o en caso de no ser posible, de un sitio cercano al individuo. Para los sedimentos de letrinas, alcantarillas, corrales antiguos o suelos, se debe realizar una toma sistemática vertical y horizontal, que abarque gran parte de la zona excavada. En el caso de coprolitos y egagrópilas, es muy importante la recolección sin alterar su morfología, lo cual favorece a la asignación de su origen zoológico. Para esto se deben recolectar con delicada manipulación y conservarlos en frascos rígidos y bien cerrados, evitando el aplastamiento o golpes durante su traslado. En el caso de muestras de paleomadrigueras, se debe tomar una porción del conglomerado y, en el laboratorio, realizar la separación de fecas y otros restos que puedan extraerse. Es de fundamental importancia la correcta identificación y almacenamiento individual de cada una de las muestras. Las metodologías utilizadas en el análisis paleoparasitológico incluyen técnicas clásicas de microscopía, de parasitología veterinaria, y herramientas moleculares que se complementan muy bien y permiten realizar inferencias más robustas. La correcta manipulación y extracción a la hora del muestreo es imprescindible para obtener resultados paleoparasitológicos fiables. Por lo tanto, resulta indispensable desarrollar un protocolo acorde al material arqueológico que se va a recolectar, a fin de aumentar la posibilidad de recuperar evidencias parasitológicas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/259405
Ideando un protocolo de extracción, manipulación y almacenamiento de muestras arqueológicas para estudios paleoparasitológicos; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 179-180
978-631-00-0398-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/259405
identifier_str_mv Ideando un protocolo de extracción, manipulación y almacenamiento de muestras arqueológicas para estudios paleoparasitológicos; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 179-180
978-631-00-0398-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613247226871808
score 13.070432