Estudio palinológico de coprolitos de camélidos del Holoceno medio y tardío, Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz

Autores
Agliano, Florencia; Velázquez, Nadia Jimena; Martínez Tosto, Ana Cecilia; Camiolo, Ivana Silvia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los coprolitos forman parte del registro arqueológico y paleontológico. Son heces fósiles deshidratadas o mineralizadas, que presentan inclusiones de origen orgánico e inorgánico que fueron consumidas por los organismos y/o adheridas a la superficie de las mismas después de su deposición. El estudio de su contenido se realiza desde una perspectiva multidisciplinaria. Dentro de las líneas de evidencia utilizadas, el análisis palinológico permite realizar inferencias sobre el paleoambiente y paleodieta de los individuos. No obstante, los estudios palinológicos de coprolitos en Argentina son escasos ya que en parte la disponibilidad de las muestras depende de diferentes factores que favorezcan su preservación. El objetivo de este trabajo es presentar los primeros resultados del análisis palinológico de coprolitos de camélidos del Holoceno tardío y medio del sitio arqueológico Alero Destacamento Guardaparque (ADG) (47º51?08.6?? S, 72º01?45.3??O), ubicado en el área de estepa graminosa-arbustiva del Parque Nacional Perito Moreno (PNPM), Santa Cruz. En el laboratorio se removió y se almacenó la parte externa de cada coprolito y se continuó trabajando con la interna. Se realizó la extracción polínica y se llevó a cabo la identificación bajo microscopio óptico. Los resultados se compararon con estudios palinológicos previos realizados sobre sedimentos de los sitios ADG y Cerro Casa de Piedra 5 (CCP5) y también en heces actuales de Lama guanicoe. El diagrama polínico mostró dominancia de taxones herbáceos (Poaceae y Caryophyllaceae) y arbustivos (Asteraceae y Perezia) y, en menor medida, arbóreos (Nothofagus). Los tipos polínicos Empetrum, Nothofagus, Asteraceae, Caryophyllaceae, Poaceae y Ephedra coinciden con los identificados en estudios palinológicos de sedimentos de los sitios ADG y CCP5.Por otro lado, la abundancia de los tipos polínicos Poaceae y Perezia podría sugerir que eran ítems de dieta de camélidos que habitaron el PNPM durante el Holoceno medio y tardío. En general, la concentración polínica total de los coprolitos fue baja (entre 102 y 1028 granos/g). En todas las muestras se registraron esporas de hongos y también granos de polen degradados, en comparación con el análisis de heces actuales. Esto podría explicarse por procesos tafonómicos postdepositacionales que afectaron la preservación polínica. Se prevé estudiar aspectos tafonómicos de los coprolitos para comprender el contexto de su preservación y el de su contenido polínico. EXA UNMdP 957/20, PICT 2017-0455
Fil: Agliano, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Velázquez, Nadia Jimena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; Argentina
Fil: Martínez Tosto, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; Argentina
Fil: Camiolo, Ivana Silvia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; Argentina
XVIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología
San Salvador de Jujuy
Argentina
Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología
Materia
Polen
Coprolitos
Lama Guanicoe
Holoceno
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/249899

id CONICETDig_d641dd7c3970b50a4fa1c4c0ce0d6348
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/249899
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio palinológico de coprolitos de camélidos del Holoceno medio y tardío, Parque Nacional Perito Moreno, Santa CruzAgliano, FlorenciaVelázquez, Nadia JimenaMartínez Tosto, Ana CeciliaCamiolo, Ivana SilviaPolenCoprolitosLama GuanicoeHolocenohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los coprolitos forman parte del registro arqueológico y paleontológico. Son heces fósiles deshidratadas o mineralizadas, que presentan inclusiones de origen orgánico e inorgánico que fueron consumidas por los organismos y/o adheridas a la superficie de las mismas después de su deposición. El estudio de su contenido se realiza desde una perspectiva multidisciplinaria. Dentro de las líneas de evidencia utilizadas, el análisis palinológico permite realizar inferencias sobre el paleoambiente y paleodieta de los individuos. No obstante, los estudios palinológicos de coprolitos en Argentina son escasos ya que en parte la disponibilidad de las muestras depende de diferentes factores que favorezcan su preservación. El objetivo de este trabajo es presentar los primeros resultados del análisis palinológico de coprolitos de camélidos del Holoceno tardío y medio del sitio arqueológico Alero Destacamento Guardaparque (ADG) (47º51?08.6?? S, 72º01?45.3??O), ubicado en el área de estepa graminosa-arbustiva del Parque Nacional Perito Moreno (PNPM), Santa Cruz. En el laboratorio se removió y se almacenó la parte externa de cada coprolito y se continuó trabajando con la interna. Se realizó la extracción polínica y se llevó a cabo la identificación bajo microscopio óptico. Los resultados se compararon con estudios palinológicos previos realizados sobre sedimentos de los sitios ADG y Cerro Casa de Piedra 5 (CCP5) y también en heces actuales de Lama guanicoe. El diagrama polínico mostró dominancia de taxones herbáceos (Poaceae y Caryophyllaceae) y arbustivos (Asteraceae y Perezia) y, en menor medida, arbóreos (Nothofagus). Los tipos polínicos Empetrum, Nothofagus, Asteraceae, Caryophyllaceae, Poaceae y Ephedra coinciden con los identificados en estudios palinológicos de sedimentos de los sitios ADG y CCP5.Por otro lado, la abundancia de los tipos polínicos Poaceae y Perezia podría sugerir que eran ítems de dieta de camélidos que habitaron el PNPM durante el Holoceno medio y tardío. En general, la concentración polínica total de los coprolitos fue baja (entre 102 y 1028 granos/g). En todas las muestras se registraron esporas de hongos y también granos de polen degradados, en comparación con el análisis de heces actuales. Esto podría explicarse por procesos tafonómicos postdepositacionales que afectaron la preservación polínica. Se prevé estudiar aspectos tafonómicos de los coprolitos para comprender el contexto de su preservación y el de su contenido polínico. EXA UNMdP 957/20, PICT 2017-0455Fil: Agliano, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Velázquez, Nadia Jimena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; ArgentinaFil: Martínez Tosto, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; ArgentinaFil: Camiolo, Ivana Silvia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; ArgentinaXVIII Simposio Argentino de Paleobotánica y PalinologíaSan Salvador de JujuyArgentinaAsociación Latinoamericana de Paleobotánica y PalinologíaAsociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/249899Estudio palinológico de coprolitos de camélidos del Holoceno medio y tardío, Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz; XVIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2022; 106-1070325-0121CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://palino.com.ar/Publicaciones-mapa.htmNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/249899instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:25.044CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio palinológico de coprolitos de camélidos del Holoceno medio y tardío, Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz
title Estudio palinológico de coprolitos de camélidos del Holoceno medio y tardío, Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz
spellingShingle Estudio palinológico de coprolitos de camélidos del Holoceno medio y tardío, Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz
Agliano, Florencia
Polen
Coprolitos
Lama Guanicoe
Holoceno
title_short Estudio palinológico de coprolitos de camélidos del Holoceno medio y tardío, Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz
title_full Estudio palinológico de coprolitos de camélidos del Holoceno medio y tardío, Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz
title_fullStr Estudio palinológico de coprolitos de camélidos del Holoceno medio y tardío, Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz
title_full_unstemmed Estudio palinológico de coprolitos de camélidos del Holoceno medio y tardío, Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz
title_sort Estudio palinológico de coprolitos de camélidos del Holoceno medio y tardío, Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz
dc.creator.none.fl_str_mv Agliano, Florencia
Velázquez, Nadia Jimena
Martínez Tosto, Ana Cecilia
Camiolo, Ivana Silvia
author Agliano, Florencia
author_facet Agliano, Florencia
Velázquez, Nadia Jimena
Martínez Tosto, Ana Cecilia
Camiolo, Ivana Silvia
author_role author
author2 Velázquez, Nadia Jimena
Martínez Tosto, Ana Cecilia
Camiolo, Ivana Silvia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Polen
Coprolitos
Lama Guanicoe
Holoceno
topic Polen
Coprolitos
Lama Guanicoe
Holoceno
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los coprolitos forman parte del registro arqueológico y paleontológico. Son heces fósiles deshidratadas o mineralizadas, que presentan inclusiones de origen orgánico e inorgánico que fueron consumidas por los organismos y/o adheridas a la superficie de las mismas después de su deposición. El estudio de su contenido se realiza desde una perspectiva multidisciplinaria. Dentro de las líneas de evidencia utilizadas, el análisis palinológico permite realizar inferencias sobre el paleoambiente y paleodieta de los individuos. No obstante, los estudios palinológicos de coprolitos en Argentina son escasos ya que en parte la disponibilidad de las muestras depende de diferentes factores que favorezcan su preservación. El objetivo de este trabajo es presentar los primeros resultados del análisis palinológico de coprolitos de camélidos del Holoceno tardío y medio del sitio arqueológico Alero Destacamento Guardaparque (ADG) (47º51?08.6?? S, 72º01?45.3??O), ubicado en el área de estepa graminosa-arbustiva del Parque Nacional Perito Moreno (PNPM), Santa Cruz. En el laboratorio se removió y se almacenó la parte externa de cada coprolito y se continuó trabajando con la interna. Se realizó la extracción polínica y se llevó a cabo la identificación bajo microscopio óptico. Los resultados se compararon con estudios palinológicos previos realizados sobre sedimentos de los sitios ADG y Cerro Casa de Piedra 5 (CCP5) y también en heces actuales de Lama guanicoe. El diagrama polínico mostró dominancia de taxones herbáceos (Poaceae y Caryophyllaceae) y arbustivos (Asteraceae y Perezia) y, en menor medida, arbóreos (Nothofagus). Los tipos polínicos Empetrum, Nothofagus, Asteraceae, Caryophyllaceae, Poaceae y Ephedra coinciden con los identificados en estudios palinológicos de sedimentos de los sitios ADG y CCP5.Por otro lado, la abundancia de los tipos polínicos Poaceae y Perezia podría sugerir que eran ítems de dieta de camélidos que habitaron el PNPM durante el Holoceno medio y tardío. En general, la concentración polínica total de los coprolitos fue baja (entre 102 y 1028 granos/g). En todas las muestras se registraron esporas de hongos y también granos de polen degradados, en comparación con el análisis de heces actuales. Esto podría explicarse por procesos tafonómicos postdepositacionales que afectaron la preservación polínica. Se prevé estudiar aspectos tafonómicos de los coprolitos para comprender el contexto de su preservación y el de su contenido polínico. EXA UNMdP 957/20, PICT 2017-0455
Fil: Agliano, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Velázquez, Nadia Jimena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; Argentina
Fil: Martínez Tosto, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; Argentina
Fil: Camiolo, Ivana Silvia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; Argentina
XVIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología
San Salvador de Jujuy
Argentina
Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología
description Los coprolitos forman parte del registro arqueológico y paleontológico. Son heces fósiles deshidratadas o mineralizadas, que presentan inclusiones de origen orgánico e inorgánico que fueron consumidas por los organismos y/o adheridas a la superficie de las mismas después de su deposición. El estudio de su contenido se realiza desde una perspectiva multidisciplinaria. Dentro de las líneas de evidencia utilizadas, el análisis palinológico permite realizar inferencias sobre el paleoambiente y paleodieta de los individuos. No obstante, los estudios palinológicos de coprolitos en Argentina son escasos ya que en parte la disponibilidad de las muestras depende de diferentes factores que favorezcan su preservación. El objetivo de este trabajo es presentar los primeros resultados del análisis palinológico de coprolitos de camélidos del Holoceno tardío y medio del sitio arqueológico Alero Destacamento Guardaparque (ADG) (47º51?08.6?? S, 72º01?45.3??O), ubicado en el área de estepa graminosa-arbustiva del Parque Nacional Perito Moreno (PNPM), Santa Cruz. En el laboratorio se removió y se almacenó la parte externa de cada coprolito y se continuó trabajando con la interna. Se realizó la extracción polínica y se llevó a cabo la identificación bajo microscopio óptico. Los resultados se compararon con estudios palinológicos previos realizados sobre sedimentos de los sitios ADG y Cerro Casa de Piedra 5 (CCP5) y también en heces actuales de Lama guanicoe. El diagrama polínico mostró dominancia de taxones herbáceos (Poaceae y Caryophyllaceae) y arbustivos (Asteraceae y Perezia) y, en menor medida, arbóreos (Nothofagus). Los tipos polínicos Empetrum, Nothofagus, Asteraceae, Caryophyllaceae, Poaceae y Ephedra coinciden con los identificados en estudios palinológicos de sedimentos de los sitios ADG y CCP5.Por otro lado, la abundancia de los tipos polínicos Poaceae y Perezia podría sugerir que eran ítems de dieta de camélidos que habitaron el PNPM durante el Holoceno medio y tardío. En general, la concentración polínica total de los coprolitos fue baja (entre 102 y 1028 granos/g). En todas las muestras se registraron esporas de hongos y también granos de polen degradados, en comparación con el análisis de heces actuales. Esto podría explicarse por procesos tafonómicos postdepositacionales que afectaron la preservación polínica. Se prevé estudiar aspectos tafonómicos de los coprolitos para comprender el contexto de su preservación y el de su contenido polínico. EXA UNMdP 957/20, PICT 2017-0455
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Simposio
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/249899
Estudio palinológico de coprolitos de camélidos del Holoceno medio y tardío, Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz; XVIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2022; 106-107
0325-0121
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/249899
identifier_str_mv Estudio palinológico de coprolitos de camélidos del Holoceno medio y tardío, Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz; XVIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2022; 106-107
0325-0121
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://palino.com.ar/Publicaciones-mapa.htm
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613102707933184
score 13.070432