Análisis ostrométricos de camélidos (3000-200 AP) del sitio Alero Caído 1 (Puna Seca de Jujuy)

Autores
Erramouspe, Victoria; Urquiza, Silvana Valeria; Izeta, Andres Dario; Aschero, Carlos Alberto
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Con la finalidad de establecer una variabilidad métrica y estándares comparativos que nos permitan identificar taxonómicamente los huesos que componen la muestra arqueofaunística, se tomaron medidas osteométricas de especímenes del sitio Alero Caído 1, localizado en la Puna de Jujuy (Argentina). La osteometría y los métodos estadísticos son herramientas útiles que permiten establecer estándares métricos en el estudio de las especies de camélidos silvestres y domésticos, que si bien son diferentes comparten una morfología ósea similar. Es importante resaltar que no habría un marcado dimorfismo sexual en los camélidos sudamericanos lo cual es una gran ventaja para las determinaciones específicas en relación a otras especies animales como las cabras y ovejasPara el análisis osteométrico se seleccionaron falanges primeras de todos los individuos adultos, es decir de epífisis fusionadas y que no presentaran evidencia de termoalteración, meteorización o que estuvieran muy fragmentadas. Las mismas fueron separadas en delanteras y traseras. Se utilizó un calibre digital Essex (mm) para tomar las medidas de cada elemento anatómico.Los datos obtenidos del análisis osteométrico y del multivariado permitieron separar dos grupos según los elementos óseos que componen la muestra arqueológica. Estos se asignaron a camélidos pequeños (Vicugna vicugna), y a camélidos grandes (Lama glama). Lo cual corrobora que el sitio Alero Caído 1, durante el Formativo temprano (3000- 2000años AP), ha sido un lugar de paso, en donde las poblaciones humanas habrían adoptado una estrategia predominante de pastoreo- caza de camélidos.
Fil: Erramouspe, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Izeta, Andres Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Aschero, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y III Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión “Luis M. Monti y Analía G. Autino”
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
Osteometria
Camelidae
Formativo
Puna
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181489

id CONICETDig_6021bb23ef189bc3cac1f23dabe8d726
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181489
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis ostrométricos de camélidos (3000-200 AP) del sitio Alero Caído 1 (Puna Seca de Jujuy)Erramouspe, VictoriaUrquiza, Silvana ValeriaIzeta, Andres DarioAschero, Carlos AlbertoOsteometriaCamelidaeFormativoPunahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Con la finalidad de establecer una variabilidad métrica y estándares comparativos que nos permitan identificar taxonómicamente los huesos que componen la muestra arqueofaunística, se tomaron medidas osteométricas de especímenes del sitio Alero Caído 1, localizado en la Puna de Jujuy (Argentina). La osteometría y los métodos estadísticos son herramientas útiles que permiten establecer estándares métricos en el estudio de las especies de camélidos silvestres y domésticos, que si bien son diferentes comparten una morfología ósea similar. Es importante resaltar que no habría un marcado dimorfismo sexual en los camélidos sudamericanos lo cual es una gran ventaja para las determinaciones específicas en relación a otras especies animales como las cabras y ovejasPara el análisis osteométrico se seleccionaron falanges primeras de todos los individuos adultos, es decir de epífisis fusionadas y que no presentaran evidencia de termoalteración, meteorización o que estuvieran muy fragmentadas. Las mismas fueron separadas en delanteras y traseras. Se utilizó un calibre digital Essex (mm) para tomar las medidas de cada elemento anatómico.Los datos obtenidos del análisis osteométrico y del multivariado permitieron separar dos grupos según los elementos óseos que componen la muestra arqueológica. Estos se asignaron a camélidos pequeños (Vicugna vicugna), y a camélidos grandes (Lama glama). Lo cual corrobora que el sitio Alero Caído 1, durante el Formativo temprano (3000- 2000años AP), ha sido un lugar de paso, en donde las poblaciones humanas habrían adoptado una estrategia predominante de pastoreo- caza de camélidos.Fil: Erramouspe, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Izeta, Andres Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Aschero, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y III Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión “Luis M. Monti y Analía G. Autino”San Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/181489Análisis ostrométricos de camélidos (3000-200 AP) del sitio Alero Caído 1 (Puna Seca de Jujuy); XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y III Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión “Luis M. Monti y Analía G. Autino”; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 1-72591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/revista/Serie-Monogrfica-y-Didctica-N6-2021.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/181489instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:21.942CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis ostrométricos de camélidos (3000-200 AP) del sitio Alero Caído 1 (Puna Seca de Jujuy)
title Análisis ostrométricos de camélidos (3000-200 AP) del sitio Alero Caído 1 (Puna Seca de Jujuy)
spellingShingle Análisis ostrométricos de camélidos (3000-200 AP) del sitio Alero Caído 1 (Puna Seca de Jujuy)
Erramouspe, Victoria
Osteometria
Camelidae
Formativo
Puna
title_short Análisis ostrométricos de camélidos (3000-200 AP) del sitio Alero Caído 1 (Puna Seca de Jujuy)
title_full Análisis ostrométricos de camélidos (3000-200 AP) del sitio Alero Caído 1 (Puna Seca de Jujuy)
title_fullStr Análisis ostrométricos de camélidos (3000-200 AP) del sitio Alero Caído 1 (Puna Seca de Jujuy)
title_full_unstemmed Análisis ostrométricos de camélidos (3000-200 AP) del sitio Alero Caído 1 (Puna Seca de Jujuy)
title_sort Análisis ostrométricos de camélidos (3000-200 AP) del sitio Alero Caído 1 (Puna Seca de Jujuy)
dc.creator.none.fl_str_mv Erramouspe, Victoria
Urquiza, Silvana Valeria
Izeta, Andres Dario
Aschero, Carlos Alberto
author Erramouspe, Victoria
author_facet Erramouspe, Victoria
Urquiza, Silvana Valeria
Izeta, Andres Dario
Aschero, Carlos Alberto
author_role author
author2 Urquiza, Silvana Valeria
Izeta, Andres Dario
Aschero, Carlos Alberto
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Osteometria
Camelidae
Formativo
Puna
topic Osteometria
Camelidae
Formativo
Puna
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Con la finalidad de establecer una variabilidad métrica y estándares comparativos que nos permitan identificar taxonómicamente los huesos que componen la muestra arqueofaunística, se tomaron medidas osteométricas de especímenes del sitio Alero Caído 1, localizado en la Puna de Jujuy (Argentina). La osteometría y los métodos estadísticos son herramientas útiles que permiten establecer estándares métricos en el estudio de las especies de camélidos silvestres y domésticos, que si bien son diferentes comparten una morfología ósea similar. Es importante resaltar que no habría un marcado dimorfismo sexual en los camélidos sudamericanos lo cual es una gran ventaja para las determinaciones específicas en relación a otras especies animales como las cabras y ovejasPara el análisis osteométrico se seleccionaron falanges primeras de todos los individuos adultos, es decir de epífisis fusionadas y que no presentaran evidencia de termoalteración, meteorización o que estuvieran muy fragmentadas. Las mismas fueron separadas en delanteras y traseras. Se utilizó un calibre digital Essex (mm) para tomar las medidas de cada elemento anatómico.Los datos obtenidos del análisis osteométrico y del multivariado permitieron separar dos grupos según los elementos óseos que componen la muestra arqueológica. Estos se asignaron a camélidos pequeños (Vicugna vicugna), y a camélidos grandes (Lama glama). Lo cual corrobora que el sitio Alero Caído 1, durante el Formativo temprano (3000- 2000años AP), ha sido un lugar de paso, en donde las poblaciones humanas habrían adoptado una estrategia predominante de pastoreo- caza de camélidos.
Fil: Erramouspe, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Izeta, Andres Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Aschero, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y III Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión “Luis M. Monti y Analía G. Autino”
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description Con la finalidad de establecer una variabilidad métrica y estándares comparativos que nos permitan identificar taxonómicamente los huesos que componen la muestra arqueofaunística, se tomaron medidas osteométricas de especímenes del sitio Alero Caído 1, localizado en la Puna de Jujuy (Argentina). La osteometría y los métodos estadísticos son herramientas útiles que permiten establecer estándares métricos en el estudio de las especies de camélidos silvestres y domésticos, que si bien son diferentes comparten una morfología ósea similar. Es importante resaltar que no habría un marcado dimorfismo sexual en los camélidos sudamericanos lo cual es una gran ventaja para las determinaciones específicas en relación a otras especies animales como las cabras y ovejasPara el análisis osteométrico se seleccionaron falanges primeras de todos los individuos adultos, es decir de epífisis fusionadas y que no presentaran evidencia de termoalteración, meteorización o que estuvieran muy fragmentadas. Las mismas fueron separadas en delanteras y traseras. Se utilizó un calibre digital Essex (mm) para tomar las medidas de cada elemento anatómico.Los datos obtenidos del análisis osteométrico y del multivariado permitieron separar dos grupos según los elementos óseos que componen la muestra arqueológica. Estos se asignaron a camélidos pequeños (Vicugna vicugna), y a camélidos grandes (Lama glama). Lo cual corrobora que el sitio Alero Caído 1, durante el Formativo temprano (3000- 2000años AP), ha sido un lugar de paso, en donde las poblaciones humanas habrían adoptado una estrategia predominante de pastoreo- caza de camélidos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/181489
Análisis ostrométricos de camélidos (3000-200 AP) del sitio Alero Caído 1 (Puna Seca de Jujuy); XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y III Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión “Luis M. Monti y Analía G. Autino”; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 1-7
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/181489
identifier_str_mv Análisis ostrométricos de camélidos (3000-200 AP) del sitio Alero Caído 1 (Puna Seca de Jujuy); XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y III Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión “Luis M. Monti y Analía G. Autino”; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 1-7
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/revista/Serie-Monogrfica-y-Didctica-N6-2021.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614517351251968
score 13.069144