Cuestión social, políticas públicas e intervención del trabajo social

Autores
Seiffer, Tamara
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La última década parece haber abierto una nueva etapa en América Latina. Existe cierto consenso que del "neoliberalismo" propio de los '90, marcado por la supuesta retirada del Estado, se habría pasado a una fuerte presencia del Estado en la economía y a un cambio en su rol, en particular a través de una fuerte transformación de la política social. Los casos de Argentina y Venezuela son paradigmáticos y el kirchnerismo y el chavismo serían los responsables de tal reorientación del Estado. Uno y otro, se presentan como un cambio cualitativo en el contexto latinoamericano. Ambos son reconocidos por la importancia que ha tomado la política social: el kirchnerismo sustentado en los planteos de "desarrollo con inclusión social" y el chavismo en los que la consideran vector de transformación de la estructura social hacia el "socialismo del siglo XXI". Efectivamente, en ambos gobiernos, la población beneficiada por las políticas sociales se expande de manera notable. Por ejemplo, en el caso de Venezuela, entre 2003 y 2009 el Instituto Venezolano de Seguridad Social (IVSS) pasó de cubrir el 38% al 70% de la población (llegando a más de 19 millones de venezolanos). En Argentina los cálculos son más complicados por la inexistencia de un padrón único de beneficiarios, pero una estimación de beneficiarios de políticas de transferencia de ingresos indica que luego de su gran expansión en el año 2003, la cifra se estanca por encima de los 2 millones y medio (2.658.000) de beneficiarios promedio hasta 2008 y a partir de ahí pega un salto con la implementación de la Asignación Universal por Hijo (AUH), alcanzando a más de 5 millones en 2011. Para el público brasilero, la AUH es similar al Bolsa Familia aunque con una operatoria diferente. Para el resto, básicamente consiste en una prestación monetaria no contributiva a través de la ampliación del sistema de asignaciones familiares alcanzando a hijos de desocupados, trabajadores no registrados y del servicio doméstico, que exige, como contraparte, el control sanitario y la escolaridad de los niños. Esta expansión se expresa, a su vez, en el gasto que el Estado destina a la política social. Entre 2003 y 2009, Argentina y Venezuela duplican el poder adquisitivo del gasto social por habitante. Como pueden ver, estos elementos abonan a la hipótesis de un cambio cualitativo en la última década. Sin embargo, lo que voy a intentar mostrar en esta exposición es que este crecimiento no es algo novedoso ni en su evolución ni en su carácter.
Fil: Seiffer, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Estado
Cuestión Social
Población Sobrante
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27578

id CONICETDig_9f58042f706dfc6b734ca0e84d696e78
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27578
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cuestión social, políticas públicas e intervención del trabajo socialSeiffer, TamaraEstadoCuestión SocialPoblación Sobrantehttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5La última década parece haber abierto una nueva etapa en América Latina. Existe cierto consenso que del "neoliberalismo" propio de los '90, marcado por la supuesta retirada del Estado, se habría pasado a una fuerte presencia del Estado en la economía y a un cambio en su rol, en particular a través de una fuerte transformación de la política social. Los casos de Argentina y Venezuela son paradigmáticos y el kirchnerismo y el chavismo serían los responsables de tal reorientación del Estado. Uno y otro, se presentan como un cambio cualitativo en el contexto latinoamericano. Ambos son reconocidos por la importancia que ha tomado la política social: el kirchnerismo sustentado en los planteos de "desarrollo con inclusión social" y el chavismo en los que la consideran vector de transformación de la estructura social hacia el "socialismo del siglo XXI". Efectivamente, en ambos gobiernos, la población beneficiada por las políticas sociales se expande de manera notable. Por ejemplo, en el caso de Venezuela, entre 2003 y 2009 el Instituto Venezolano de Seguridad Social (IVSS) pasó de cubrir el 38% al 70% de la población (llegando a más de 19 millones de venezolanos). En Argentina los cálculos son más complicados por la inexistencia de un padrón único de beneficiarios, pero una estimación de beneficiarios de políticas de transferencia de ingresos indica que luego de su gran expansión en el año 2003, la cifra se estanca por encima de los 2 millones y medio (2.658.000) de beneficiarios promedio hasta 2008 y a partir de ahí pega un salto con la implementación de la Asignación Universal por Hijo (AUH), alcanzando a más de 5 millones en 2011. Para el público brasilero, la AUH es similar al Bolsa Familia aunque con una operatoria diferente. Para el resto, básicamente consiste en una prestación monetaria no contributiva a través de la ampliación del sistema de asignaciones familiares alcanzando a hijos de desocupados, trabajadores no registrados y del servicio doméstico, que exige, como contraparte, el control sanitario y la escolaridad de los niños. Esta expansión se expresa, a su vez, en el gasto que el Estado destina a la política social. Entre 2003 y 2009, Argentina y Venezuela duplican el poder adquisitivo del gasto social por habitante. Como pueden ver, estos elementos abonan a la hipótesis de un cambio cualitativo en la última década. Sin embargo, lo que voy a intentar mostrar en esta exposición es que este crecimiento no es algo novedoso ni en su evolución ni en su carácter.Fil: Seiffer, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas2013-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/27578Seiffer, Tamara; Cuestión social, políticas públicas e intervención del trabajo social; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Plaza Pública; 9; 7-2013; 93-1041852-2459CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaplazapublica.files.wordpress.com/2014/02/8.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaplazapublica.wordpress.com/numeros-anteriores/inicio/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/27578instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:51.18CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuestión social, políticas públicas e intervención del trabajo social
title Cuestión social, políticas públicas e intervención del trabajo social
spellingShingle Cuestión social, políticas públicas e intervención del trabajo social
Seiffer, Tamara
Estado
Cuestión Social
Población Sobrante
title_short Cuestión social, políticas públicas e intervención del trabajo social
title_full Cuestión social, políticas públicas e intervención del trabajo social
title_fullStr Cuestión social, políticas públicas e intervención del trabajo social
title_full_unstemmed Cuestión social, políticas públicas e intervención del trabajo social
title_sort Cuestión social, políticas públicas e intervención del trabajo social
dc.creator.none.fl_str_mv Seiffer, Tamara
author Seiffer, Tamara
author_facet Seiffer, Tamara
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estado
Cuestión Social
Población Sobrante
topic Estado
Cuestión Social
Población Sobrante
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La última década parece haber abierto una nueva etapa en América Latina. Existe cierto consenso que del "neoliberalismo" propio de los '90, marcado por la supuesta retirada del Estado, se habría pasado a una fuerte presencia del Estado en la economía y a un cambio en su rol, en particular a través de una fuerte transformación de la política social. Los casos de Argentina y Venezuela son paradigmáticos y el kirchnerismo y el chavismo serían los responsables de tal reorientación del Estado. Uno y otro, se presentan como un cambio cualitativo en el contexto latinoamericano. Ambos son reconocidos por la importancia que ha tomado la política social: el kirchnerismo sustentado en los planteos de "desarrollo con inclusión social" y el chavismo en los que la consideran vector de transformación de la estructura social hacia el "socialismo del siglo XXI". Efectivamente, en ambos gobiernos, la población beneficiada por las políticas sociales se expande de manera notable. Por ejemplo, en el caso de Venezuela, entre 2003 y 2009 el Instituto Venezolano de Seguridad Social (IVSS) pasó de cubrir el 38% al 70% de la población (llegando a más de 19 millones de venezolanos). En Argentina los cálculos son más complicados por la inexistencia de un padrón único de beneficiarios, pero una estimación de beneficiarios de políticas de transferencia de ingresos indica que luego de su gran expansión en el año 2003, la cifra se estanca por encima de los 2 millones y medio (2.658.000) de beneficiarios promedio hasta 2008 y a partir de ahí pega un salto con la implementación de la Asignación Universal por Hijo (AUH), alcanzando a más de 5 millones en 2011. Para el público brasilero, la AUH es similar al Bolsa Familia aunque con una operatoria diferente. Para el resto, básicamente consiste en una prestación monetaria no contributiva a través de la ampliación del sistema de asignaciones familiares alcanzando a hijos de desocupados, trabajadores no registrados y del servicio doméstico, que exige, como contraparte, el control sanitario y la escolaridad de los niños. Esta expansión se expresa, a su vez, en el gasto que el Estado destina a la política social. Entre 2003 y 2009, Argentina y Venezuela duplican el poder adquisitivo del gasto social por habitante. Como pueden ver, estos elementos abonan a la hipótesis de un cambio cualitativo en la última década. Sin embargo, lo que voy a intentar mostrar en esta exposición es que este crecimiento no es algo novedoso ni en su evolución ni en su carácter.
Fil: Seiffer, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La última década parece haber abierto una nueva etapa en América Latina. Existe cierto consenso que del "neoliberalismo" propio de los '90, marcado por la supuesta retirada del Estado, se habría pasado a una fuerte presencia del Estado en la economía y a un cambio en su rol, en particular a través de una fuerte transformación de la política social. Los casos de Argentina y Venezuela son paradigmáticos y el kirchnerismo y el chavismo serían los responsables de tal reorientación del Estado. Uno y otro, se presentan como un cambio cualitativo en el contexto latinoamericano. Ambos son reconocidos por la importancia que ha tomado la política social: el kirchnerismo sustentado en los planteos de "desarrollo con inclusión social" y el chavismo en los que la consideran vector de transformación de la estructura social hacia el "socialismo del siglo XXI". Efectivamente, en ambos gobiernos, la población beneficiada por las políticas sociales se expande de manera notable. Por ejemplo, en el caso de Venezuela, entre 2003 y 2009 el Instituto Venezolano de Seguridad Social (IVSS) pasó de cubrir el 38% al 70% de la población (llegando a más de 19 millones de venezolanos). En Argentina los cálculos son más complicados por la inexistencia de un padrón único de beneficiarios, pero una estimación de beneficiarios de políticas de transferencia de ingresos indica que luego de su gran expansión en el año 2003, la cifra se estanca por encima de los 2 millones y medio (2.658.000) de beneficiarios promedio hasta 2008 y a partir de ahí pega un salto con la implementación de la Asignación Universal por Hijo (AUH), alcanzando a más de 5 millones en 2011. Para el público brasilero, la AUH es similar al Bolsa Familia aunque con una operatoria diferente. Para el resto, básicamente consiste en una prestación monetaria no contributiva a través de la ampliación del sistema de asignaciones familiares alcanzando a hijos de desocupados, trabajadores no registrados y del servicio doméstico, que exige, como contraparte, el control sanitario y la escolaridad de los niños. Esta expansión se expresa, a su vez, en el gasto que el Estado destina a la política social. Entre 2003 y 2009, Argentina y Venezuela duplican el poder adquisitivo del gasto social por habitante. Como pueden ver, estos elementos abonan a la hipótesis de un cambio cualitativo en la última década. Sin embargo, lo que voy a intentar mostrar en esta exposición es que este crecimiento no es algo novedoso ni en su evolución ni en su carácter.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/27578
Seiffer, Tamara; Cuestión social, políticas públicas e intervención del trabajo social; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Plaza Pública; 9; 7-2013; 93-104
1852-2459
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/27578
identifier_str_mv Seiffer, Tamara; Cuestión social, políticas públicas e intervención del trabajo social; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Plaza Pública; 9; 7-2013; 93-104
1852-2459
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaplazapublica.files.wordpress.com/2014/02/8.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaplazapublica.wordpress.com/numeros-anteriores/inicio/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269428218068992
score 13.13397