Aplicación de β-glucanos obtenidos a partir de residuos de la industria cervecera
- Autores
- Medrano, Micaela; Piermaria, Judith; Miller, Maria Florencia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La producción de cerveza artesanal ha crecido exponencialmente en los últimos años. Las plantas elaboradoras generan importantes cantidades de subproductos, que si no son aprovechados se convierten en residuos, los cuales, además, sin el tratamiento adecuado, generan problemas ambientales. El segundo residuo en importancia lo representan las levaduras. En general, los cerveceros las reutilizan, pero esta práctica no alcanza a dar destino a todo el excedente. Una fracción menor se destina como alimento para ganado, y el resto no puede disponerse como residuo en la red de aguas por la demanda de oxigeno que requieren. Por lo antedicho, encontrar aplicación a este subproducto es una medida necesaria para acompañar el desarrollo sustentable de esta industria en crecimiento.Teniendo en cuenta que las paredes de levaduras son ricas en β-glucanos, para los cuales se ha propuesto la potencialidad de ejercer efectos benéficos en la salud1, el objetivo de este trabajo fue extraer estos polímeros a partir de la crema de levaduras y evaluar su capacidad de ser fermentados por bacterias intestinales y de este modo estimular la producción de ácidos orgánicos con actividad biológica.Se utilizó crema de levaduras proveniente de una planta elaboradora de cerveza de la ciudad de La Plata. Brevemente, los pasos seguidos para la extracción de β-glucanos consistieron en: autolisis de levaduras (pH 5.0, 50°C durante 48 h y 80°C, 15 min en agitación), incubación con NaOH (1M, 80 ºC, 2 h en agitación), centrifugación, incubación con ácido acético (1M, 2 h, 80ºC), lavado y secado a 60ºC. Se pudo obtener un extracto crudo cuyo rendimiento fue aproximadamente 800 mg/100 ml de crema de levadura utilizada. El extracto se hidrolizó y se determinó la composición de azúcares mediante cromatografía en capa fina (TLC), encontrándose únicamente glucosa en su composición. Los β-glucanos fueron incorporados como única fuente de hidrato de carbono en un medio de cultivo, el cual fue inoculado con bacterias presentes en materia fecal humana (modelo de fermentación in vitro). Se observó acidificación del medio de cultivo y producción de ácidos orgánicos (identificados y cuantificados mediante cromatografía líquida de alta resolución, HPLC).De acuerdo a estos resultados, se puede proponer a los β-glucanos como ingrediente alimentario capaz de estimular poblaciones de bacterias intestinales capaces de producir ácidos orgánicos con efecto biológico. Esta aplicación podría resultar interesante como un nuevo destino para el excedente de crema de levaduras generado por la industria cervecera, dándole además un valor agregado a este subproducto.
Fil: Medrano, Micaela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Cs. de la Salud; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Piermaria, Judith. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Miller, Maria Florencia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental
Florencio Varela
Argentina
Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental. Argentina y Ambiente
Universidad Nacional Arturo Jauretche - Materia
-
INDUSTRIA CERVECERA
LEVADURAS
BETA-GLUCANOS
PREBIOTICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178412
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9e120aab8b211314c59d7859d43fa1ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178412 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aplicación de β-glucanos obtenidos a partir de residuos de la industria cerveceraMedrano, MicaelaPiermaria, JudithMiller, Maria FlorenciaINDUSTRIA CERVECERALEVADURASBETA-GLUCANOSPREBIOTICOShttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2La producción de cerveza artesanal ha crecido exponencialmente en los últimos años. Las plantas elaboradoras generan importantes cantidades de subproductos, que si no son aprovechados se convierten en residuos, los cuales, además, sin el tratamiento adecuado, generan problemas ambientales. El segundo residuo en importancia lo representan las levaduras. En general, los cerveceros las reutilizan, pero esta práctica no alcanza a dar destino a todo el excedente. Una fracción menor se destina como alimento para ganado, y el resto no puede disponerse como residuo en la red de aguas por la demanda de oxigeno que requieren. Por lo antedicho, encontrar aplicación a este subproducto es una medida necesaria para acompañar el desarrollo sustentable de esta industria en crecimiento.Teniendo en cuenta que las paredes de levaduras son ricas en β-glucanos, para los cuales se ha propuesto la potencialidad de ejercer efectos benéficos en la salud1, el objetivo de este trabajo fue extraer estos polímeros a partir de la crema de levaduras y evaluar su capacidad de ser fermentados por bacterias intestinales y de este modo estimular la producción de ácidos orgánicos con actividad biológica.Se utilizó crema de levaduras proveniente de una planta elaboradora de cerveza de la ciudad de La Plata. Brevemente, los pasos seguidos para la extracción de β-glucanos consistieron en: autolisis de levaduras (pH 5.0, 50°C durante 48 h y 80°C, 15 min en agitación), incubación con NaOH (1M, 80 ºC, 2 h en agitación), centrifugación, incubación con ácido acético (1M, 2 h, 80ºC), lavado y secado a 60ºC. Se pudo obtener un extracto crudo cuyo rendimiento fue aproximadamente 800 mg/100 ml de crema de levadura utilizada. El extracto se hidrolizó y se determinó la composición de azúcares mediante cromatografía en capa fina (TLC), encontrándose únicamente glucosa en su composición. Los β-glucanos fueron incorporados como única fuente de hidrato de carbono en un medio de cultivo, el cual fue inoculado con bacterias presentes en materia fecal humana (modelo de fermentación in vitro). Se observó acidificación del medio de cultivo y producción de ácidos orgánicos (identificados y cuantificados mediante cromatografía líquida de alta resolución, HPLC).De acuerdo a estos resultados, se puede proponer a los β-glucanos como ingrediente alimentario capaz de estimular poblaciones de bacterias intestinales capaces de producir ácidos orgánicos con efecto biológico. Esta aplicación podría resultar interesante como un nuevo destino para el excedente de crema de levaduras generado por la industria cervecera, dándole además un valor agregado a este subproducto.Fil: Medrano, Micaela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Cs. de la Salud; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Piermaria, Judith. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Miller, Maria Florencia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaIV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología AmbientalFlorencio VarelaArgentinaSociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental. Argentina y AmbienteUniversidad Nacional Arturo JauretcheSociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental. Argentina y AmbienteCrojethovich, Alejandro D.2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdftext/richtextapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178412Aplicación de β-glucanos obtenidos a partir de residuos de la industria cervecera; IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental; Florencio Varela; Argentina; 2019; 173-173978-987-46096-4-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sacyta.com.ar/index_archivos/Page357.htminfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sacyta.com.ar/LibrodeResumenesAA2019.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178412instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:44.521CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación de β-glucanos obtenidos a partir de residuos de la industria cervecera |
title |
Aplicación de β-glucanos obtenidos a partir de residuos de la industria cervecera |
spellingShingle |
Aplicación de β-glucanos obtenidos a partir de residuos de la industria cervecera Medrano, Micaela INDUSTRIA CERVECERA LEVADURAS BETA-GLUCANOS PREBIOTICOS |
title_short |
Aplicación de β-glucanos obtenidos a partir de residuos de la industria cervecera |
title_full |
Aplicación de β-glucanos obtenidos a partir de residuos de la industria cervecera |
title_fullStr |
Aplicación de β-glucanos obtenidos a partir de residuos de la industria cervecera |
title_full_unstemmed |
Aplicación de β-glucanos obtenidos a partir de residuos de la industria cervecera |
title_sort |
Aplicación de β-glucanos obtenidos a partir de residuos de la industria cervecera |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Medrano, Micaela Piermaria, Judith Miller, Maria Florencia |
author |
Medrano, Micaela |
author_facet |
Medrano, Micaela Piermaria, Judith Miller, Maria Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Piermaria, Judith Miller, Maria Florencia |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Crojethovich, Alejandro D. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INDUSTRIA CERVECERA LEVADURAS BETA-GLUCANOS PREBIOTICOS |
topic |
INDUSTRIA CERVECERA LEVADURAS BETA-GLUCANOS PREBIOTICOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.9 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La producción de cerveza artesanal ha crecido exponencialmente en los últimos años. Las plantas elaboradoras generan importantes cantidades de subproductos, que si no son aprovechados se convierten en residuos, los cuales, además, sin el tratamiento adecuado, generan problemas ambientales. El segundo residuo en importancia lo representan las levaduras. En general, los cerveceros las reutilizan, pero esta práctica no alcanza a dar destino a todo el excedente. Una fracción menor se destina como alimento para ganado, y el resto no puede disponerse como residuo en la red de aguas por la demanda de oxigeno que requieren. Por lo antedicho, encontrar aplicación a este subproducto es una medida necesaria para acompañar el desarrollo sustentable de esta industria en crecimiento.Teniendo en cuenta que las paredes de levaduras son ricas en β-glucanos, para los cuales se ha propuesto la potencialidad de ejercer efectos benéficos en la salud1, el objetivo de este trabajo fue extraer estos polímeros a partir de la crema de levaduras y evaluar su capacidad de ser fermentados por bacterias intestinales y de este modo estimular la producción de ácidos orgánicos con actividad biológica.Se utilizó crema de levaduras proveniente de una planta elaboradora de cerveza de la ciudad de La Plata. Brevemente, los pasos seguidos para la extracción de β-glucanos consistieron en: autolisis de levaduras (pH 5.0, 50°C durante 48 h y 80°C, 15 min en agitación), incubación con NaOH (1M, 80 ºC, 2 h en agitación), centrifugación, incubación con ácido acético (1M, 2 h, 80ºC), lavado y secado a 60ºC. Se pudo obtener un extracto crudo cuyo rendimiento fue aproximadamente 800 mg/100 ml de crema de levadura utilizada. El extracto se hidrolizó y se determinó la composición de azúcares mediante cromatografía en capa fina (TLC), encontrándose únicamente glucosa en su composición. Los β-glucanos fueron incorporados como única fuente de hidrato de carbono en un medio de cultivo, el cual fue inoculado con bacterias presentes en materia fecal humana (modelo de fermentación in vitro). Se observó acidificación del medio de cultivo y producción de ácidos orgánicos (identificados y cuantificados mediante cromatografía líquida de alta resolución, HPLC).De acuerdo a estos resultados, se puede proponer a los β-glucanos como ingrediente alimentario capaz de estimular poblaciones de bacterias intestinales capaces de producir ácidos orgánicos con efecto biológico. Esta aplicación podría resultar interesante como un nuevo destino para el excedente de crema de levaduras generado por la industria cervecera, dándole además un valor agregado a este subproducto. Fil: Medrano, Micaela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Cs. de la Salud; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Piermaria, Judith. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina Fil: Miller, Maria Florencia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental Florencio Varela Argentina Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental. Argentina y Ambiente Universidad Nacional Arturo Jauretche |
description |
La producción de cerveza artesanal ha crecido exponencialmente en los últimos años. Las plantas elaboradoras generan importantes cantidades de subproductos, que si no son aprovechados se convierten en residuos, los cuales, además, sin el tratamiento adecuado, generan problemas ambientales. El segundo residuo en importancia lo representan las levaduras. En general, los cerveceros las reutilizan, pero esta práctica no alcanza a dar destino a todo el excedente. Una fracción menor se destina como alimento para ganado, y el resto no puede disponerse como residuo en la red de aguas por la demanda de oxigeno que requieren. Por lo antedicho, encontrar aplicación a este subproducto es una medida necesaria para acompañar el desarrollo sustentable de esta industria en crecimiento.Teniendo en cuenta que las paredes de levaduras son ricas en β-glucanos, para los cuales se ha propuesto la potencialidad de ejercer efectos benéficos en la salud1, el objetivo de este trabajo fue extraer estos polímeros a partir de la crema de levaduras y evaluar su capacidad de ser fermentados por bacterias intestinales y de este modo estimular la producción de ácidos orgánicos con actividad biológica.Se utilizó crema de levaduras proveniente de una planta elaboradora de cerveza de la ciudad de La Plata. Brevemente, los pasos seguidos para la extracción de β-glucanos consistieron en: autolisis de levaduras (pH 5.0, 50°C durante 48 h y 80°C, 15 min en agitación), incubación con NaOH (1M, 80 ºC, 2 h en agitación), centrifugación, incubación con ácido acético (1M, 2 h, 80ºC), lavado y secado a 60ºC. Se pudo obtener un extracto crudo cuyo rendimiento fue aproximadamente 800 mg/100 ml de crema de levadura utilizada. El extracto se hidrolizó y se determinó la composición de azúcares mediante cromatografía en capa fina (TLC), encontrándose únicamente glucosa en su composición. Los β-glucanos fueron incorporados como única fuente de hidrato de carbono en un medio de cultivo, el cual fue inoculado con bacterias presentes en materia fecal humana (modelo de fermentación in vitro). Se observó acidificación del medio de cultivo y producción de ácidos orgánicos (identificados y cuantificados mediante cromatografía líquida de alta resolución, HPLC).De acuerdo a estos resultados, se puede proponer a los β-glucanos como ingrediente alimentario capaz de estimular poblaciones de bacterias intestinales capaces de producir ácidos orgánicos con efecto biológico. Esta aplicación podría resultar interesante como un nuevo destino para el excedente de crema de levaduras generado por la industria cervecera, dándole además un valor agregado a este subproducto. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/178412 Aplicación de β-glucanos obtenidos a partir de residuos de la industria cervecera; IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental; Florencio Varela; Argentina; 2019; 173-173 978-987-46096-4-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/178412 |
identifier_str_mv |
Aplicación de β-glucanos obtenidos a partir de residuos de la industria cervecera; IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental; Florencio Varela; Argentina; 2019; 173-173 978-987-46096-4-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sacyta.com.ar/index_archivos/Page357.htm info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sacyta.com.ar/LibrodeResumenesAA2019.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/richtext application/msword application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental. Argentina y Ambiente |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental. Argentina y Ambiente |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269770908434432 |
score |
13.13397 |