Propiedades biológicas de escleroglucanos obtenidos a partir de sustratos convencionales y derivados de la agroindustria
- Autores
- Castillo, Natalia Alejandra; de Moreno, Maria Alejandra; Delgado, Monica Alejandra; Castilla, Viviana; Valdez, Alejandra Leonor; Fariña, Julia Ines
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los escleroglucanos son β-glucanos producidos por hongos del género Sclerotium. Variaciones en los parámetros de producción o métodos de purificación de estos exopolisacáridos (EPS)s pueden inducir cambios en su estructura y por ende en sus propiedades biológicas. En este trabajo se evaluaron mediante ensayos in vitro la actividad antibacteriana, antitumoral y antiviral de variantes de escleroglucano producidas a escala biorreactor, por cultivo sumergido con Sclerotium rolfsii ATCC 201126. Las mismas se obtuvieron bajo condiciones operativas estandarizadas, utilizando fuentes de carbono convencionales (C-sacarosa: EPSMOPT, EPSII, EPSi, EPSMP20) o derivados agroindustriales (C-almidón: EPSAlm y C-melaza: EPSMel). También se estudió un escleroglucano comercial, EPSLSCL. Para evaluar el efecto antibacteriano, células RAW 264.7 fueron sembradas en placas de cultivo celular e incubadas a 37 °C en estufa gaseada con concentraciones crecientes (10, 25, 50 y 100 μg/mL) de las distintas variantes de EPS, hasta alcanzar confluencia. Luego las células se lavaron y se desafiaron con S. Typhimurium 14028s (relación macrófago-bacteria 1:10). Las muestras se tomaron a los 20 min (% de fagocitosis) y a las 2, 4 y 6 h (% de supervivencia intracelular de Salmonella). La actividad antitumoral se evaluó mediante valoración del efecto citotóxico directo de variantes de EPS sobre células Caco-2 (cáncer de colon humano) y células 4T1 (cáncer de mama de ratón). Células sembradas en placas de 96 pocillos con 80% de confluencia, fueron tratadas con los biopolímeros en estudio (100 y 200 μg EPS/mL). También se incubaron células con combinaciones de EPS más 5- fluoruracilo (5-FU, droga anticancerígena), para estudiar el potencial adyuvante del EPS sobre esta droga. El efecto citotóxico se reveló mediante la técnica de MTT, utilizando como control positivo células incubadas sólo con 5-FU. También se determinó el porcentaje de inhibición de la replicación del virus Herpes simplex 1 (HSV-1) y de la estomatitis vesicular (VSV) en células Vero incubadas con los distintos EPSs. El tratamiento con las variantes de EPS a las concentraciones ensayadas no indujo aumentos significativos en el porcentaje de fagocitosis, ni en la actividad microbicida de las células RAW 264.7 frente a S. Typhimurium 14028s, en comparación al Control de infección (células desafiadas con bacteria, no tratadas con EPS). No se observó capacidad citotóxica directa sobre células Caco-2 ni células 4T1 con ninguno de los EPSs. En células Caco-2, ningún polisacárido mostró capacidad adyuvante y en células 4T1, los EPSs antagonizaron el efecto antitumoral del 5-FU. Con excepción de EPSi y EPSLSCL, las variantes de EPS inhibieron la replicación de HSV-1 y sólo EPSMP20 inhibió VSV. Estos resultados sugieren que, de forma similar a otros -glucanos, la actividad antimicrobiana y antitumoral podría ejercerse de forma indirecta, orquestando una serie de respuestas vinculadas a la activación del sistema inmunológico del huésped, lo que se estudiará con modelos in vivo. Ello permitirá vislumbrar posibles aplicaciones biotecnológicas y biomédicas.
Fil: Castillo, Natalia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: de Moreno, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Delgado, Monica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Castilla, Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Virología; Argentina
Fil: Valdez, Alejandra Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Fariña, Julia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia - Materia
-
BETA-GLUCANOS
BIOFÁRMACOS
ANTI-VIRAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167678
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7b608f70e21f94ea2099fc3d40352906 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167678 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Propiedades biológicas de escleroglucanos obtenidos a partir de sustratos convencionales y derivados de la agroindustriaCastillo, Natalia Alejandrade Moreno, Maria AlejandraDelgado, Monica AlejandraCastilla, VivianaValdez, Alejandra LeonorFariña, Julia InesBETA-GLUCANOSBIOFÁRMACOSANTI-VIRALhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los escleroglucanos son β-glucanos producidos por hongos del género Sclerotium. Variaciones en los parámetros de producción o métodos de purificación de estos exopolisacáridos (EPS)s pueden inducir cambios en su estructura y por ende en sus propiedades biológicas. En este trabajo se evaluaron mediante ensayos in vitro la actividad antibacteriana, antitumoral y antiviral de variantes de escleroglucano producidas a escala biorreactor, por cultivo sumergido con Sclerotium rolfsii ATCC 201126. Las mismas se obtuvieron bajo condiciones operativas estandarizadas, utilizando fuentes de carbono convencionales (C-sacarosa: EPSMOPT, EPSII, EPSi, EPSMP20) o derivados agroindustriales (C-almidón: EPSAlm y C-melaza: EPSMel). También se estudió un escleroglucano comercial, EPSLSCL. Para evaluar el efecto antibacteriano, células RAW 264.7 fueron sembradas en placas de cultivo celular e incubadas a 37 °C en estufa gaseada con concentraciones crecientes (10, 25, 50 y 100 μg/mL) de las distintas variantes de EPS, hasta alcanzar confluencia. Luego las células se lavaron y se desafiaron con S. Typhimurium 14028s (relación macrófago-bacteria 1:10). Las muestras se tomaron a los 20 min (% de fagocitosis) y a las 2, 4 y 6 h (% de supervivencia intracelular de Salmonella). La actividad antitumoral se evaluó mediante valoración del efecto citotóxico directo de variantes de EPS sobre células Caco-2 (cáncer de colon humano) y células 4T1 (cáncer de mama de ratón). Células sembradas en placas de 96 pocillos con 80% de confluencia, fueron tratadas con los biopolímeros en estudio (100 y 200 μg EPS/mL). También se incubaron células con combinaciones de EPS más 5- fluoruracilo (5-FU, droga anticancerígena), para estudiar el potencial adyuvante del EPS sobre esta droga. El efecto citotóxico se reveló mediante la técnica de MTT, utilizando como control positivo células incubadas sólo con 5-FU. También se determinó el porcentaje de inhibición de la replicación del virus Herpes simplex 1 (HSV-1) y de la estomatitis vesicular (VSV) en células Vero incubadas con los distintos EPSs. El tratamiento con las variantes de EPS a las concentraciones ensayadas no indujo aumentos significativos en el porcentaje de fagocitosis, ni en la actividad microbicida de las células RAW 264.7 frente a S. Typhimurium 14028s, en comparación al Control de infección (células desafiadas con bacteria, no tratadas con EPS). No se observó capacidad citotóxica directa sobre células Caco-2 ni células 4T1 con ninguno de los EPSs. En células Caco-2, ningún polisacárido mostró capacidad adyuvante y en células 4T1, los EPSs antagonizaron el efecto antitumoral del 5-FU. Con excepción de EPSi y EPSLSCL, las variantes de EPS inhibieron la replicación de HSV-1 y sólo EPSMP20 inhibió VSV. Estos resultados sugieren que, de forma similar a otros -glucanos, la actividad antimicrobiana y antitumoral podría ejercerse de forma indirecta, orquestando una serie de respuestas vinculadas a la activación del sistema inmunológico del huésped, lo que se estudiará con modelos in vivo. Ello permitirá vislumbrar posibles aplicaciones biotecnológicas y biomédicas.Fil: Castillo, Natalia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: de Moreno, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Delgado, Monica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Castilla, Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Valdez, Alejandra Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Fariña, Julia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaIII Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOASan Miguel de TucumánArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y FarmaciaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/167678Propiedades biológicas de escleroglucanos obtenidos a partir de sustratos convencionales y derivados de la agroindustria; III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 112-112978-987-46701-6-8CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/167678instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:02.908CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Propiedades biológicas de escleroglucanos obtenidos a partir de sustratos convencionales y derivados de la agroindustria |
title |
Propiedades biológicas de escleroglucanos obtenidos a partir de sustratos convencionales y derivados de la agroindustria |
spellingShingle |
Propiedades biológicas de escleroglucanos obtenidos a partir de sustratos convencionales y derivados de la agroindustria Castillo, Natalia Alejandra BETA-GLUCANOS BIOFÁRMACOS ANTI-VIRAL |
title_short |
Propiedades biológicas de escleroglucanos obtenidos a partir de sustratos convencionales y derivados de la agroindustria |
title_full |
Propiedades biológicas de escleroglucanos obtenidos a partir de sustratos convencionales y derivados de la agroindustria |
title_fullStr |
Propiedades biológicas de escleroglucanos obtenidos a partir de sustratos convencionales y derivados de la agroindustria |
title_full_unstemmed |
Propiedades biológicas de escleroglucanos obtenidos a partir de sustratos convencionales y derivados de la agroindustria |
title_sort |
Propiedades biológicas de escleroglucanos obtenidos a partir de sustratos convencionales y derivados de la agroindustria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castillo, Natalia Alejandra de Moreno, Maria Alejandra Delgado, Monica Alejandra Castilla, Viviana Valdez, Alejandra Leonor Fariña, Julia Ines |
author |
Castillo, Natalia Alejandra |
author_facet |
Castillo, Natalia Alejandra de Moreno, Maria Alejandra Delgado, Monica Alejandra Castilla, Viviana Valdez, Alejandra Leonor Fariña, Julia Ines |
author_role |
author |
author2 |
de Moreno, Maria Alejandra Delgado, Monica Alejandra Castilla, Viviana Valdez, Alejandra Leonor Fariña, Julia Ines |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BETA-GLUCANOS BIOFÁRMACOS ANTI-VIRAL |
topic |
BETA-GLUCANOS BIOFÁRMACOS ANTI-VIRAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los escleroglucanos son β-glucanos producidos por hongos del género Sclerotium. Variaciones en los parámetros de producción o métodos de purificación de estos exopolisacáridos (EPS)s pueden inducir cambios en su estructura y por ende en sus propiedades biológicas. En este trabajo se evaluaron mediante ensayos in vitro la actividad antibacteriana, antitumoral y antiviral de variantes de escleroglucano producidas a escala biorreactor, por cultivo sumergido con Sclerotium rolfsii ATCC 201126. Las mismas se obtuvieron bajo condiciones operativas estandarizadas, utilizando fuentes de carbono convencionales (C-sacarosa: EPSMOPT, EPSII, EPSi, EPSMP20) o derivados agroindustriales (C-almidón: EPSAlm y C-melaza: EPSMel). También se estudió un escleroglucano comercial, EPSLSCL. Para evaluar el efecto antibacteriano, células RAW 264.7 fueron sembradas en placas de cultivo celular e incubadas a 37 °C en estufa gaseada con concentraciones crecientes (10, 25, 50 y 100 μg/mL) de las distintas variantes de EPS, hasta alcanzar confluencia. Luego las células se lavaron y se desafiaron con S. Typhimurium 14028s (relación macrófago-bacteria 1:10). Las muestras se tomaron a los 20 min (% de fagocitosis) y a las 2, 4 y 6 h (% de supervivencia intracelular de Salmonella). La actividad antitumoral se evaluó mediante valoración del efecto citotóxico directo de variantes de EPS sobre células Caco-2 (cáncer de colon humano) y células 4T1 (cáncer de mama de ratón). Células sembradas en placas de 96 pocillos con 80% de confluencia, fueron tratadas con los biopolímeros en estudio (100 y 200 μg EPS/mL). También se incubaron células con combinaciones de EPS más 5- fluoruracilo (5-FU, droga anticancerígena), para estudiar el potencial adyuvante del EPS sobre esta droga. El efecto citotóxico se reveló mediante la técnica de MTT, utilizando como control positivo células incubadas sólo con 5-FU. También se determinó el porcentaje de inhibición de la replicación del virus Herpes simplex 1 (HSV-1) y de la estomatitis vesicular (VSV) en células Vero incubadas con los distintos EPSs. El tratamiento con las variantes de EPS a las concentraciones ensayadas no indujo aumentos significativos en el porcentaje de fagocitosis, ni en la actividad microbicida de las células RAW 264.7 frente a S. Typhimurium 14028s, en comparación al Control de infección (células desafiadas con bacteria, no tratadas con EPS). No se observó capacidad citotóxica directa sobre células Caco-2 ni células 4T1 con ninguno de los EPSs. En células Caco-2, ningún polisacárido mostró capacidad adyuvante y en células 4T1, los EPSs antagonizaron el efecto antitumoral del 5-FU. Con excepción de EPSi y EPSLSCL, las variantes de EPS inhibieron la replicación de HSV-1 y sólo EPSMP20 inhibió VSV. Estos resultados sugieren que, de forma similar a otros -glucanos, la actividad antimicrobiana y antitumoral podría ejercerse de forma indirecta, orquestando una serie de respuestas vinculadas a la activación del sistema inmunológico del huésped, lo que se estudiará con modelos in vivo. Ello permitirá vislumbrar posibles aplicaciones biotecnológicas y biomédicas. Fil: Castillo, Natalia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina Fil: de Moreno, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina Fil: Delgado, Monica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina Fil: Castilla, Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Virología; Argentina Fil: Valdez, Alejandra Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Fariña, Julia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA San Miguel de Tucumán Argentina Asociación Argentina de Microbiología Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia |
description |
Los escleroglucanos son β-glucanos producidos por hongos del género Sclerotium. Variaciones en los parámetros de producción o métodos de purificación de estos exopolisacáridos (EPS)s pueden inducir cambios en su estructura y por ende en sus propiedades biológicas. En este trabajo se evaluaron mediante ensayos in vitro la actividad antibacteriana, antitumoral y antiviral de variantes de escleroglucano producidas a escala biorreactor, por cultivo sumergido con Sclerotium rolfsii ATCC 201126. Las mismas se obtuvieron bajo condiciones operativas estandarizadas, utilizando fuentes de carbono convencionales (C-sacarosa: EPSMOPT, EPSII, EPSi, EPSMP20) o derivados agroindustriales (C-almidón: EPSAlm y C-melaza: EPSMel). También se estudió un escleroglucano comercial, EPSLSCL. Para evaluar el efecto antibacteriano, células RAW 264.7 fueron sembradas en placas de cultivo celular e incubadas a 37 °C en estufa gaseada con concentraciones crecientes (10, 25, 50 y 100 μg/mL) de las distintas variantes de EPS, hasta alcanzar confluencia. Luego las células se lavaron y se desafiaron con S. Typhimurium 14028s (relación macrófago-bacteria 1:10). Las muestras se tomaron a los 20 min (% de fagocitosis) y a las 2, 4 y 6 h (% de supervivencia intracelular de Salmonella). La actividad antitumoral se evaluó mediante valoración del efecto citotóxico directo de variantes de EPS sobre células Caco-2 (cáncer de colon humano) y células 4T1 (cáncer de mama de ratón). Células sembradas en placas de 96 pocillos con 80% de confluencia, fueron tratadas con los biopolímeros en estudio (100 y 200 μg EPS/mL). También se incubaron células con combinaciones de EPS más 5- fluoruracilo (5-FU, droga anticancerígena), para estudiar el potencial adyuvante del EPS sobre esta droga. El efecto citotóxico se reveló mediante la técnica de MTT, utilizando como control positivo células incubadas sólo con 5-FU. También se determinó el porcentaje de inhibición de la replicación del virus Herpes simplex 1 (HSV-1) y de la estomatitis vesicular (VSV) en células Vero incubadas con los distintos EPSs. El tratamiento con las variantes de EPS a las concentraciones ensayadas no indujo aumentos significativos en el porcentaje de fagocitosis, ni en la actividad microbicida de las células RAW 264.7 frente a S. Typhimurium 14028s, en comparación al Control de infección (células desafiadas con bacteria, no tratadas con EPS). No se observó capacidad citotóxica directa sobre células Caco-2 ni células 4T1 con ninguno de los EPSs. En células Caco-2, ningún polisacárido mostró capacidad adyuvante y en células 4T1, los EPSs antagonizaron el efecto antitumoral del 5-FU. Con excepción de EPSi y EPSLSCL, las variantes de EPS inhibieron la replicación de HSV-1 y sólo EPSMP20 inhibió VSV. Estos resultados sugieren que, de forma similar a otros -glucanos, la actividad antimicrobiana y antitumoral podría ejercerse de forma indirecta, orquestando una serie de respuestas vinculadas a la activación del sistema inmunológico del huésped, lo que se estudiará con modelos in vivo. Ello permitirá vislumbrar posibles aplicaciones biotecnológicas y biomédicas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/167678 Propiedades biológicas de escleroglucanos obtenidos a partir de sustratos convencionales y derivados de la agroindustria; III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 112-112 978-987-46701-6-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/167678 |
identifier_str_mv |
Propiedades biológicas de escleroglucanos obtenidos a partir de sustratos convencionales y derivados de la agroindustria; III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 112-112 978-987-46701-6-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270103896326144 |
score |
13.13397 |