¿Nuevos actores en las nuevas derechas del siglo XXI en América Latina?: Los casos del macrismo en Argentina (2015) y el bolsonarismo en Brasil (2018)

Autores
Prego, María Florencia; Nikolajczuk, Monica Susana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La problematización de las nuevas derechas en América Latina ha recobrado una importancia vital en la coyuntura histórica actual. El ascenso al poder -ya sea por intermedio de golpes de Estado o a través de un proceso electoral- de Horacio Cartes (2013-2018) y Mario Abdó Benitez (2018) en Paraguay; de Mauricio Macri en Argentina (2015); de Michel Temer (2016-2018) y Jair Bolsonaro en Brasil (2019) en Brasil; de Sebastián Piñera en Chile (2010 y 2018); de Lenin Moreno en Ecuador (2017); de Iván Duque en Colombia (2018); de Jeanine Añez en Bolivia (2019) y de Lacalle Pou en Uruguay (2020) presenta un nuevo escenario que nos insta a problematizar el avance de las derechas latinoamericanas y el fin del ciclo progresista en la región. En paralelo a las reconfiguraciones históricas, el campo académico trató de explicar el fenómeno a través de categorías analíticas que tuvieran capacidad heurística y que, a su vez, pudieran situar históricamente el fenómeno. Los debates en las ciencias sociales se han centrado en el desarrollo de distintas tesis sobre el carácter novedoso (o no) de estos sectores y han proliferado una serie de análisis que problematizan la cuestión desde una mirada de conjunto. En este sentido, es importante advertir que la discusión y producción teórica dialoga vis a vis con una realidad política cambiante. En este marco, el objetivo es indagar, a partir del dialogo entre el campo académico y el campo político, sobre el carácter novedoso de las derechas latinoamericanas del siglo XXI, enfatizando la cuestión de los actores que las conforman. Analizaremos, para ello, las experiencias de Propuesta Republicana en Argentina y el bolsonarismo en Brasil.La finalidad última de este trabajo es nutrirnos de categorías conceptuales que nos brinden capacidad explicativa para el análisis de situaciones históricas concretas, con el fin de distanciarnos de los abordajes estrictamente coyunturales. La exposición estará dividida en dos partes. En la primera de ellas aportaremos una descripción y un análisis de las discusiones académicas que abordan las derechas en América Latina en el siglo XXI, enfatizando las contribuciones en torno a los actores que forman estas fuerzas. En la segunda parte, nos abocaremos al análisis de dos experiencias políticas concretas: las derechas triunfantes en Argentina (2015) y Brasil (2018). Con el objeto de cuestionar la importancia de los nuevos sujetos en estos movimientos, reconstruiremos las trayectorias personales y políticas de Mauricio Macri y Jair Bolsonaro, la composición de los partidos políticos, las fuerzas partidarias y no partidarias que le brindaron apoyo.
Fil: Prego, María Florencia. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Nikolajczuk, Monica Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
DERECHAS
AMERICA LATINA
THINK TANKS
COMPARACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194072

id CONICETDig_9d02852740029139c24e74579df9f9e7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194072
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Nuevos actores en las nuevas derechas del siglo XXI en América Latina?: Los casos del macrismo en Argentina (2015) y el bolsonarismo en Brasil (2018)Prego, María FlorenciaNikolajczuk, Monica SusanaDERECHASAMERICA LATINATHINK TANKSCOMPARACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La problematización de las nuevas derechas en América Latina ha recobrado una importancia vital en la coyuntura histórica actual. El ascenso al poder -ya sea por intermedio de golpes de Estado o a través de un proceso electoral- de Horacio Cartes (2013-2018) y Mario Abdó Benitez (2018) en Paraguay; de Mauricio Macri en Argentina (2015); de Michel Temer (2016-2018) y Jair Bolsonaro en Brasil (2019) en Brasil; de Sebastián Piñera en Chile (2010 y 2018); de Lenin Moreno en Ecuador (2017); de Iván Duque en Colombia (2018); de Jeanine Añez en Bolivia (2019) y de Lacalle Pou en Uruguay (2020) presenta un nuevo escenario que nos insta a problematizar el avance de las derechas latinoamericanas y el fin del ciclo progresista en la región. En paralelo a las reconfiguraciones históricas, el campo académico trató de explicar el fenómeno a través de categorías analíticas que tuvieran capacidad heurística y que, a su vez, pudieran situar históricamente el fenómeno. Los debates en las ciencias sociales se han centrado en el desarrollo de distintas tesis sobre el carácter novedoso (o no) de estos sectores y han proliferado una serie de análisis que problematizan la cuestión desde una mirada de conjunto. En este sentido, es importante advertir que la discusión y producción teórica dialoga vis a vis con una realidad política cambiante. En este marco, el objetivo es indagar, a partir del dialogo entre el campo académico y el campo político, sobre el carácter novedoso de las derechas latinoamericanas del siglo XXI, enfatizando la cuestión de los actores que las conforman. Analizaremos, para ello, las experiencias de Propuesta Republicana en Argentina y el bolsonarismo en Brasil.La finalidad última de este trabajo es nutrirnos de categorías conceptuales que nos brinden capacidad explicativa para el análisis de situaciones históricas concretas, con el fin de distanciarnos de los abordajes estrictamente coyunturales. La exposición estará dividida en dos partes. En la primera de ellas aportaremos una descripción y un análisis de las discusiones académicas que abordan las derechas en América Latina en el siglo XXI, enfatizando las contribuciones en torno a los actores que forman estas fuerzas. En la segunda parte, nos abocaremos al análisis de dos experiencias políticas concretas: las derechas triunfantes en Argentina (2015) y Brasil (2018). Con el objeto de cuestionar la importancia de los nuevos sujetos en estos movimientos, reconstruiremos las trayectorias personales y políticas de Mauricio Macri y Jair Bolsonaro, la composición de los partidos políticos, las fuerzas partidarias y no partidarias que le brindaron apoyo.Fil: Prego, María Florencia. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Nikolajczuk, Monica Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesFalero, AlfredoQuevedo, CharlesSoler, Lorena Marina2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194072Prego, María Florencia; Nikolajczuk, Monica Susana; ¿Nuevos actores en las nuevas derechas del siglo XXI en América Latina?: Los casos del macrismo en Argentina (2015) y el bolsonarismo en Brasil (2018); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 221-236978-987-47537-3-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/intelectuales-democracia-y-derechas/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194072instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:55.461CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Nuevos actores en las nuevas derechas del siglo XXI en América Latina?: Los casos del macrismo en Argentina (2015) y el bolsonarismo en Brasil (2018)
title ¿Nuevos actores en las nuevas derechas del siglo XXI en América Latina?: Los casos del macrismo en Argentina (2015) y el bolsonarismo en Brasil (2018)
spellingShingle ¿Nuevos actores en las nuevas derechas del siglo XXI en América Latina?: Los casos del macrismo en Argentina (2015) y el bolsonarismo en Brasil (2018)
Prego, María Florencia
DERECHAS
AMERICA LATINA
THINK TANKS
COMPARACIÓN
title_short ¿Nuevos actores en las nuevas derechas del siglo XXI en América Latina?: Los casos del macrismo en Argentina (2015) y el bolsonarismo en Brasil (2018)
title_full ¿Nuevos actores en las nuevas derechas del siglo XXI en América Latina?: Los casos del macrismo en Argentina (2015) y el bolsonarismo en Brasil (2018)
title_fullStr ¿Nuevos actores en las nuevas derechas del siglo XXI en América Latina?: Los casos del macrismo en Argentina (2015) y el bolsonarismo en Brasil (2018)
title_full_unstemmed ¿Nuevos actores en las nuevas derechas del siglo XXI en América Latina?: Los casos del macrismo en Argentina (2015) y el bolsonarismo en Brasil (2018)
title_sort ¿Nuevos actores en las nuevas derechas del siglo XXI en América Latina?: Los casos del macrismo en Argentina (2015) y el bolsonarismo en Brasil (2018)
dc.creator.none.fl_str_mv Prego, María Florencia
Nikolajczuk, Monica Susana
author Prego, María Florencia
author_facet Prego, María Florencia
Nikolajczuk, Monica Susana
author_role author
author2 Nikolajczuk, Monica Susana
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Falero, Alfredo
Quevedo, Charles
Soler, Lorena Marina
dc.subject.none.fl_str_mv DERECHAS
AMERICA LATINA
THINK TANKS
COMPARACIÓN
topic DERECHAS
AMERICA LATINA
THINK TANKS
COMPARACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La problematización de las nuevas derechas en América Latina ha recobrado una importancia vital en la coyuntura histórica actual. El ascenso al poder -ya sea por intermedio de golpes de Estado o a través de un proceso electoral- de Horacio Cartes (2013-2018) y Mario Abdó Benitez (2018) en Paraguay; de Mauricio Macri en Argentina (2015); de Michel Temer (2016-2018) y Jair Bolsonaro en Brasil (2019) en Brasil; de Sebastián Piñera en Chile (2010 y 2018); de Lenin Moreno en Ecuador (2017); de Iván Duque en Colombia (2018); de Jeanine Añez en Bolivia (2019) y de Lacalle Pou en Uruguay (2020) presenta un nuevo escenario que nos insta a problematizar el avance de las derechas latinoamericanas y el fin del ciclo progresista en la región. En paralelo a las reconfiguraciones históricas, el campo académico trató de explicar el fenómeno a través de categorías analíticas que tuvieran capacidad heurística y que, a su vez, pudieran situar históricamente el fenómeno. Los debates en las ciencias sociales se han centrado en el desarrollo de distintas tesis sobre el carácter novedoso (o no) de estos sectores y han proliferado una serie de análisis que problematizan la cuestión desde una mirada de conjunto. En este sentido, es importante advertir que la discusión y producción teórica dialoga vis a vis con una realidad política cambiante. En este marco, el objetivo es indagar, a partir del dialogo entre el campo académico y el campo político, sobre el carácter novedoso de las derechas latinoamericanas del siglo XXI, enfatizando la cuestión de los actores que las conforman. Analizaremos, para ello, las experiencias de Propuesta Republicana en Argentina y el bolsonarismo en Brasil.La finalidad última de este trabajo es nutrirnos de categorías conceptuales que nos brinden capacidad explicativa para el análisis de situaciones históricas concretas, con el fin de distanciarnos de los abordajes estrictamente coyunturales. La exposición estará dividida en dos partes. En la primera de ellas aportaremos una descripción y un análisis de las discusiones académicas que abordan las derechas en América Latina en el siglo XXI, enfatizando las contribuciones en torno a los actores que forman estas fuerzas. En la segunda parte, nos abocaremos al análisis de dos experiencias políticas concretas: las derechas triunfantes en Argentina (2015) y Brasil (2018). Con el objeto de cuestionar la importancia de los nuevos sujetos en estos movimientos, reconstruiremos las trayectorias personales y políticas de Mauricio Macri y Jair Bolsonaro, la composición de los partidos políticos, las fuerzas partidarias y no partidarias que le brindaron apoyo.
Fil: Prego, María Florencia. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Nikolajczuk, Monica Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La problematización de las nuevas derechas en América Latina ha recobrado una importancia vital en la coyuntura histórica actual. El ascenso al poder -ya sea por intermedio de golpes de Estado o a través de un proceso electoral- de Horacio Cartes (2013-2018) y Mario Abdó Benitez (2018) en Paraguay; de Mauricio Macri en Argentina (2015); de Michel Temer (2016-2018) y Jair Bolsonaro en Brasil (2019) en Brasil; de Sebastián Piñera en Chile (2010 y 2018); de Lenin Moreno en Ecuador (2017); de Iván Duque en Colombia (2018); de Jeanine Añez en Bolivia (2019) y de Lacalle Pou en Uruguay (2020) presenta un nuevo escenario que nos insta a problematizar el avance de las derechas latinoamericanas y el fin del ciclo progresista en la región. En paralelo a las reconfiguraciones históricas, el campo académico trató de explicar el fenómeno a través de categorías analíticas que tuvieran capacidad heurística y que, a su vez, pudieran situar históricamente el fenómeno. Los debates en las ciencias sociales se han centrado en el desarrollo de distintas tesis sobre el carácter novedoso (o no) de estos sectores y han proliferado una serie de análisis que problematizan la cuestión desde una mirada de conjunto. En este sentido, es importante advertir que la discusión y producción teórica dialoga vis a vis con una realidad política cambiante. En este marco, el objetivo es indagar, a partir del dialogo entre el campo académico y el campo político, sobre el carácter novedoso de las derechas latinoamericanas del siglo XXI, enfatizando la cuestión de los actores que las conforman. Analizaremos, para ello, las experiencias de Propuesta Republicana en Argentina y el bolsonarismo en Brasil.La finalidad última de este trabajo es nutrirnos de categorías conceptuales que nos brinden capacidad explicativa para el análisis de situaciones históricas concretas, con el fin de distanciarnos de los abordajes estrictamente coyunturales. La exposición estará dividida en dos partes. En la primera de ellas aportaremos una descripción y un análisis de las discusiones académicas que abordan las derechas en América Latina en el siglo XXI, enfatizando las contribuciones en torno a los actores que forman estas fuerzas. En la segunda parte, nos abocaremos al análisis de dos experiencias políticas concretas: las derechas triunfantes en Argentina (2015) y Brasil (2018). Con el objeto de cuestionar la importancia de los nuevos sujetos en estos movimientos, reconstruiremos las trayectorias personales y políticas de Mauricio Macri y Jair Bolsonaro, la composición de los partidos políticos, las fuerzas partidarias y no partidarias que le brindaron apoyo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/194072
Prego, María Florencia; Nikolajczuk, Monica Susana; ¿Nuevos actores en las nuevas derechas del siglo XXI en América Latina?: Los casos del macrismo en Argentina (2015) y el bolsonarismo en Brasil (2018); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 221-236
978-987-47537-3-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/194072
identifier_str_mv Prego, María Florencia; Nikolajczuk, Monica Susana; ¿Nuevos actores en las nuevas derechas del siglo XXI en América Latina?: Los casos del macrismo en Argentina (2015) y el bolsonarismo en Brasil (2018); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 221-236
978-987-47537-3-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/intelectuales-democracia-y-derechas/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613463775641600
score 13.070432