Ecofisiología y manejo del cultivo de maíz

Autores
Andrade, Fernando Hector (editor); Otegui, María Elena (editora); Cirilo, Alfredo Gabriel (editor); Uhart, Sergio (editor)
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Nosotros, los editores de esta obra, publicamos en 1996 el libro titulado “Ecofisiología del Cultivo de Maíz” que se basó mayormente en conocimientos adquiridos a través de experimentaciones conducidas en la Unidad Integrada Balcarce INTA-UNMP. Han transcurrido 26 años desde entonces y mucho se ha avanzado en la disciplina con el aporte de distintos grupos de investigación del país. El presente libro intenta recopilar dichos progresos.La obra refleja la contribución del conocimiento del funcionamiento del cultivo en interacción con el ambiente para orientar la elección de prácticas de manejo y el mejoramiento genético tendientes a una producción alta, eficiente, estable y sostenible, tanto en cantidad como en calidad. El lector notará la cantidad de veces que los capítulos básicos de la obra (los que abordan el desarrollo, el crecimiento y su partición, la determinación del número de granos y el peso del grano y la relación fuente-destino) son citados o referenciados en aquellos otros capítulos dedicados a diversas prácticas de manejo del cultivo y a su mejoramiento genético. Esto obedece a que en ellos se encuentran los marcos conceptuales que permiten asistir a la toma de decisiones priorizando la racionalidad al empirismo. Como se menciona en el capítulo introductorio, los editores de esta obra hemos contribuido en la formación académica de postgrado de jóvenes ecofisiólogos que hoy están distribuidos a todo lo largo y ancho del país, incluyendo el estudio de especies y sistemas que exceden al cultivo de maíz. Gran parte de los avances reflejados en el libro son fruto del esfuerzo y entusiasmo de esos estudiantes de postgrado que multiplicaron, a la vez, la generación de conocimientos formando otros nuevos investigadores en sus respectivos lugares de trabajo, constituyéndose así una amplia y virtuosa red de aprendizaje y colaboración. Esta construcción nos llena de orgullo en la etapa final de nuestras carreras de investigación y docencia. Una mención especial va para nuestro querido amigo y co-editor Sergio Uhart quien hoy ya no está entre nosotros, pero los frutos de su trabajo están muy presentes en este libro y mucho más allá. La fotografía que ilustra la portada es un reconocimiento a su legado y nos recuerda, a todos quienes tuvimos la suerte de conocerlo, la grandeza de su espíritu, su firme dedicación y su inquebrantable tenacidad. Deseamos agradecer a los autores y coautores de los capítulos por sus valiosos aportes a la generación y divulgación de los conocimientos en la disciplina. También agradecemos a la Asociación Maizar y, a través de ella, a las empresas Bayer, Corteva y Syngenta por la financiación de la impresión, y sumamos nuestro reconocimiento a Julián Martínez Quijano por su compromiso en la gestión para concretar dicha financiación. También agradecemos a Matías Marcantonio por el estímulo para encarar y concretar la obra, a Tomás Sarlangue por su idea para la financiación del libro y a Guillermo Fernández y Verónica Heredia por sus tareas de edición e impresión. El libro está dedicado a los estudiantes de agronomía con el deseo de que contribuya a su formación profesional y al desarrollo de su espíritu crítico y creatividad. También esperamos que sea de utilidad para los profesionales del campo, los productores agropecuarios y los docentes de las carreras de agronomía de las distintas casas de estudios superiores, quienes año tras año realizan su valiosa tarea que tanta significancia tiene para el país. Deseamos que la integración, síntesis y ordenamiento de ideas que intentamos en este libro contribuyan a incrementar la productividad y la sostenibilidad de la producción del cultivo de maíz y sean la base de renovados estudios, emprendimientos e innovaciones, tal como lo hiciera la primera edición del libro hace 26 años atrás. Deseamos y alentamos también que jóvenes investigadores continúen trabajando para enriquecer y trasmitir conocimientos sobre este noble cultivo que tanto aporta al desarrollo del sistema agrobioindustrial de la Argentina. Finalmente, esperamos que esta obra sea útil para todos sus lectores. Bienvenidos a ella.
EEA Balcarce
Fil: Andrade, Fernando Héctor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.
Fil: Andrade, Fernando Héctor. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Andrade, Fernando Héctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Otegui, María Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina.
Fil: Otegui, María Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Otegui, María Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Cirilo, Alfredo Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina.
Fil: Uhart, Sergio A. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina.
Materia
Maíz
Ecofisiología
Manejo del Cultivo
Agricultura
Maize
Ecophysiology
Crop Management
Agriculture
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/14738

id INTADig_d4d4476f8d2db1aee2aad7638639d71b
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/14738
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Ecofisiología y manejo del cultivo de maízAndrade, Fernando Hector (editor)Otegui, María Elena (editora)Cirilo, Alfredo Gabriel (editor)Uhart, Sergio (editor)MaízEcofisiologíaManejo del CultivoAgriculturaMaizeEcophysiologyCrop ManagementAgricultureNosotros, los editores de esta obra, publicamos en 1996 el libro titulado “Ecofisiología del Cultivo de Maíz” que se basó mayormente en conocimientos adquiridos a través de experimentaciones conducidas en la Unidad Integrada Balcarce INTA-UNMP. Han transcurrido 26 años desde entonces y mucho se ha avanzado en la disciplina con el aporte de distintos grupos de investigación del país. El presente libro intenta recopilar dichos progresos.La obra refleja la contribución del conocimiento del funcionamiento del cultivo en interacción con el ambiente para orientar la elección de prácticas de manejo y el mejoramiento genético tendientes a una producción alta, eficiente, estable y sostenible, tanto en cantidad como en calidad. El lector notará la cantidad de veces que los capítulos básicos de la obra (los que abordan el desarrollo, el crecimiento y su partición, la determinación del número de granos y el peso del grano y la relación fuente-destino) son citados o referenciados en aquellos otros capítulos dedicados a diversas prácticas de manejo del cultivo y a su mejoramiento genético. Esto obedece a que en ellos se encuentran los marcos conceptuales que permiten asistir a la toma de decisiones priorizando la racionalidad al empirismo. Como se menciona en el capítulo introductorio, los editores de esta obra hemos contribuido en la formación académica de postgrado de jóvenes ecofisiólogos que hoy están distribuidos a todo lo largo y ancho del país, incluyendo el estudio de especies y sistemas que exceden al cultivo de maíz. Gran parte de los avances reflejados en el libro son fruto del esfuerzo y entusiasmo de esos estudiantes de postgrado que multiplicaron, a la vez, la generación de conocimientos formando otros nuevos investigadores en sus respectivos lugares de trabajo, constituyéndose así una amplia y virtuosa red de aprendizaje y colaboración. Esta construcción nos llena de orgullo en la etapa final de nuestras carreras de investigación y docencia. Una mención especial va para nuestro querido amigo y co-editor Sergio Uhart quien hoy ya no está entre nosotros, pero los frutos de su trabajo están muy presentes en este libro y mucho más allá. La fotografía que ilustra la portada es un reconocimiento a su legado y nos recuerda, a todos quienes tuvimos la suerte de conocerlo, la grandeza de su espíritu, su firme dedicación y su inquebrantable tenacidad. Deseamos agradecer a los autores y coautores de los capítulos por sus valiosos aportes a la generación y divulgación de los conocimientos en la disciplina. También agradecemos a la Asociación Maizar y, a través de ella, a las empresas Bayer, Corteva y Syngenta por la financiación de la impresión, y sumamos nuestro reconocimiento a Julián Martínez Quijano por su compromiso en la gestión para concretar dicha financiación. También agradecemos a Matías Marcantonio por el estímulo para encarar y concretar la obra, a Tomás Sarlangue por su idea para la financiación del libro y a Guillermo Fernández y Verónica Heredia por sus tareas de edición e impresión. El libro está dedicado a los estudiantes de agronomía con el deseo de que contribuya a su formación profesional y al desarrollo de su espíritu crítico y creatividad. También esperamos que sea de utilidad para los profesionales del campo, los productores agropecuarios y los docentes de las carreras de agronomía de las distintas casas de estudios superiores, quienes año tras año realizan su valiosa tarea que tanta significancia tiene para el país. Deseamos que la integración, síntesis y ordenamiento de ideas que intentamos en este libro contribuyan a incrementar la productividad y la sostenibilidad de la producción del cultivo de maíz y sean la base de renovados estudios, emprendimientos e innovaciones, tal como lo hiciera la primera edición del libro hace 26 años atrás. Deseamos y alentamos también que jóvenes investigadores continúen trabajando para enriquecer y trasmitir conocimientos sobre este noble cultivo que tanto aporta al desarrollo del sistema agrobioindustrial de la Argentina. Finalmente, esperamos que esta obra sea útil para todos sus lectores. Bienvenidos a ella.EEA BalcarceFil: Andrade, Fernando Héctor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Andrade, Fernando Héctor. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Andrade, Fernando Héctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Otegui, María Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina.Fil: Otegui, María Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Otegui, María Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Cirilo, Alfredo Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina.Fil: Uhart, Sergio A. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina.MAIZAR, Asociación Maíz y Sorgo Argentino2023-07-13T10:30:02Z2023-07-13T10:30:02Z2023-03info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14738978-987-88-8326-7spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/16260info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/16261info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/16262info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/16291info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/16292info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/16293info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/16294info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/16315info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/16316info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/16317info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/16318info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-16T09:31:12Zoai:localhost:20.500.12123/14738instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:31:12.469INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecofisiología y manejo del cultivo de maíz
title Ecofisiología y manejo del cultivo de maíz
spellingShingle Ecofisiología y manejo del cultivo de maíz
Andrade, Fernando Hector (editor)
Maíz
Ecofisiología
Manejo del Cultivo
Agricultura
Maize
Ecophysiology
Crop Management
Agriculture
title_short Ecofisiología y manejo del cultivo de maíz
title_full Ecofisiología y manejo del cultivo de maíz
title_fullStr Ecofisiología y manejo del cultivo de maíz
title_full_unstemmed Ecofisiología y manejo del cultivo de maíz
title_sort Ecofisiología y manejo del cultivo de maíz
dc.creator.none.fl_str_mv Andrade, Fernando Hector (editor)
Otegui, María Elena (editora)
Cirilo, Alfredo Gabriel (editor)
Uhart, Sergio (editor)
author Andrade, Fernando Hector (editor)
author_facet Andrade, Fernando Hector (editor)
Otegui, María Elena (editora)
Cirilo, Alfredo Gabriel (editor)
Uhart, Sergio (editor)
author_role author
author2 Otegui, María Elena (editora)
Cirilo, Alfredo Gabriel (editor)
Uhart, Sergio (editor)
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Maíz
Ecofisiología
Manejo del Cultivo
Agricultura
Maize
Ecophysiology
Crop Management
Agriculture
topic Maíz
Ecofisiología
Manejo del Cultivo
Agricultura
Maize
Ecophysiology
Crop Management
Agriculture
dc.description.none.fl_txt_mv Nosotros, los editores de esta obra, publicamos en 1996 el libro titulado “Ecofisiología del Cultivo de Maíz” que se basó mayormente en conocimientos adquiridos a través de experimentaciones conducidas en la Unidad Integrada Balcarce INTA-UNMP. Han transcurrido 26 años desde entonces y mucho se ha avanzado en la disciplina con el aporte de distintos grupos de investigación del país. El presente libro intenta recopilar dichos progresos.La obra refleja la contribución del conocimiento del funcionamiento del cultivo en interacción con el ambiente para orientar la elección de prácticas de manejo y el mejoramiento genético tendientes a una producción alta, eficiente, estable y sostenible, tanto en cantidad como en calidad. El lector notará la cantidad de veces que los capítulos básicos de la obra (los que abordan el desarrollo, el crecimiento y su partición, la determinación del número de granos y el peso del grano y la relación fuente-destino) son citados o referenciados en aquellos otros capítulos dedicados a diversas prácticas de manejo del cultivo y a su mejoramiento genético. Esto obedece a que en ellos se encuentran los marcos conceptuales que permiten asistir a la toma de decisiones priorizando la racionalidad al empirismo. Como se menciona en el capítulo introductorio, los editores de esta obra hemos contribuido en la formación académica de postgrado de jóvenes ecofisiólogos que hoy están distribuidos a todo lo largo y ancho del país, incluyendo el estudio de especies y sistemas que exceden al cultivo de maíz. Gran parte de los avances reflejados en el libro son fruto del esfuerzo y entusiasmo de esos estudiantes de postgrado que multiplicaron, a la vez, la generación de conocimientos formando otros nuevos investigadores en sus respectivos lugares de trabajo, constituyéndose así una amplia y virtuosa red de aprendizaje y colaboración. Esta construcción nos llena de orgullo en la etapa final de nuestras carreras de investigación y docencia. Una mención especial va para nuestro querido amigo y co-editor Sergio Uhart quien hoy ya no está entre nosotros, pero los frutos de su trabajo están muy presentes en este libro y mucho más allá. La fotografía que ilustra la portada es un reconocimiento a su legado y nos recuerda, a todos quienes tuvimos la suerte de conocerlo, la grandeza de su espíritu, su firme dedicación y su inquebrantable tenacidad. Deseamos agradecer a los autores y coautores de los capítulos por sus valiosos aportes a la generación y divulgación de los conocimientos en la disciplina. También agradecemos a la Asociación Maizar y, a través de ella, a las empresas Bayer, Corteva y Syngenta por la financiación de la impresión, y sumamos nuestro reconocimiento a Julián Martínez Quijano por su compromiso en la gestión para concretar dicha financiación. También agradecemos a Matías Marcantonio por el estímulo para encarar y concretar la obra, a Tomás Sarlangue por su idea para la financiación del libro y a Guillermo Fernández y Verónica Heredia por sus tareas de edición e impresión. El libro está dedicado a los estudiantes de agronomía con el deseo de que contribuya a su formación profesional y al desarrollo de su espíritu crítico y creatividad. También esperamos que sea de utilidad para los profesionales del campo, los productores agropecuarios y los docentes de las carreras de agronomía de las distintas casas de estudios superiores, quienes año tras año realizan su valiosa tarea que tanta significancia tiene para el país. Deseamos que la integración, síntesis y ordenamiento de ideas que intentamos en este libro contribuyan a incrementar la productividad y la sostenibilidad de la producción del cultivo de maíz y sean la base de renovados estudios, emprendimientos e innovaciones, tal como lo hiciera la primera edición del libro hace 26 años atrás. Deseamos y alentamos también que jóvenes investigadores continúen trabajando para enriquecer y trasmitir conocimientos sobre este noble cultivo que tanto aporta al desarrollo del sistema agrobioindustrial de la Argentina. Finalmente, esperamos que esta obra sea útil para todos sus lectores. Bienvenidos a ella.
EEA Balcarce
Fil: Andrade, Fernando Héctor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.
Fil: Andrade, Fernando Héctor. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Andrade, Fernando Héctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Otegui, María Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina.
Fil: Otegui, María Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Otegui, María Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Cirilo, Alfredo Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina.
Fil: Uhart, Sergio A. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina.
description Nosotros, los editores de esta obra, publicamos en 1996 el libro titulado “Ecofisiología del Cultivo de Maíz” que se basó mayormente en conocimientos adquiridos a través de experimentaciones conducidas en la Unidad Integrada Balcarce INTA-UNMP. Han transcurrido 26 años desde entonces y mucho se ha avanzado en la disciplina con el aporte de distintos grupos de investigación del país. El presente libro intenta recopilar dichos progresos.La obra refleja la contribución del conocimiento del funcionamiento del cultivo en interacción con el ambiente para orientar la elección de prácticas de manejo y el mejoramiento genético tendientes a una producción alta, eficiente, estable y sostenible, tanto en cantidad como en calidad. El lector notará la cantidad de veces que los capítulos básicos de la obra (los que abordan el desarrollo, el crecimiento y su partición, la determinación del número de granos y el peso del grano y la relación fuente-destino) son citados o referenciados en aquellos otros capítulos dedicados a diversas prácticas de manejo del cultivo y a su mejoramiento genético. Esto obedece a que en ellos se encuentran los marcos conceptuales que permiten asistir a la toma de decisiones priorizando la racionalidad al empirismo. Como se menciona en el capítulo introductorio, los editores de esta obra hemos contribuido en la formación académica de postgrado de jóvenes ecofisiólogos que hoy están distribuidos a todo lo largo y ancho del país, incluyendo el estudio de especies y sistemas que exceden al cultivo de maíz. Gran parte de los avances reflejados en el libro son fruto del esfuerzo y entusiasmo de esos estudiantes de postgrado que multiplicaron, a la vez, la generación de conocimientos formando otros nuevos investigadores en sus respectivos lugares de trabajo, constituyéndose así una amplia y virtuosa red de aprendizaje y colaboración. Esta construcción nos llena de orgullo en la etapa final de nuestras carreras de investigación y docencia. Una mención especial va para nuestro querido amigo y co-editor Sergio Uhart quien hoy ya no está entre nosotros, pero los frutos de su trabajo están muy presentes en este libro y mucho más allá. La fotografía que ilustra la portada es un reconocimiento a su legado y nos recuerda, a todos quienes tuvimos la suerte de conocerlo, la grandeza de su espíritu, su firme dedicación y su inquebrantable tenacidad. Deseamos agradecer a los autores y coautores de los capítulos por sus valiosos aportes a la generación y divulgación de los conocimientos en la disciplina. También agradecemos a la Asociación Maizar y, a través de ella, a las empresas Bayer, Corteva y Syngenta por la financiación de la impresión, y sumamos nuestro reconocimiento a Julián Martínez Quijano por su compromiso en la gestión para concretar dicha financiación. También agradecemos a Matías Marcantonio por el estímulo para encarar y concretar la obra, a Tomás Sarlangue por su idea para la financiación del libro y a Guillermo Fernández y Verónica Heredia por sus tareas de edición e impresión. El libro está dedicado a los estudiantes de agronomía con el deseo de que contribuya a su formación profesional y al desarrollo de su espíritu crítico y creatividad. También esperamos que sea de utilidad para los profesionales del campo, los productores agropecuarios y los docentes de las carreras de agronomía de las distintas casas de estudios superiores, quienes año tras año realizan su valiosa tarea que tanta significancia tiene para el país. Deseamos que la integración, síntesis y ordenamiento de ideas que intentamos en este libro contribuyan a incrementar la productividad y la sostenibilidad de la producción del cultivo de maíz y sean la base de renovados estudios, emprendimientos e innovaciones, tal como lo hiciera la primera edición del libro hace 26 años atrás. Deseamos y alentamos también que jóvenes investigadores continúen trabajando para enriquecer y trasmitir conocimientos sobre este noble cultivo que tanto aporta al desarrollo del sistema agrobioindustrial de la Argentina. Finalmente, esperamos que esta obra sea útil para todos sus lectores. Bienvenidos a ella.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07-13T10:30:02Z
2023-07-13T10:30:02Z
2023-03
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/14738
978-987-88-8326-7
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/14738
identifier_str_mv 978-987-88-8326-7
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/16260
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/16261
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/16262
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/16291
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/16292
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/16293
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/16294
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/16315
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/16316
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/16317
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/16318
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv MAIZAR, Asociación Maíz y Sorgo Argentino
publisher.none.fl_str_mv MAIZAR, Asociación Maíz y Sorgo Argentino
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143560138620928
score 12.711113