Terapia Ocupacional e inclusión sociolaboral: Una interpretación situada en cooperativas sociales de la Provincia de Entre Ríos, Argentina

Autores
de la Fuente Goldman, Julia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo forma parte de una investigación etnográfica co-elaborativa más amplia que trabaja junto a organizaciones pertenecientes a la Red de Cooperativas Sociales y se propone investigar los modos en que promueven la inclusión social y laboral. El objetivo de este trabajo es mostrar un análisis interpretativo inicial acerca de los modos de abordaje de terapistas ocupacionales litoraleñas que trabajan en este tipo de dispositivos. Para ello, seleccionamos el recorrido de tres mujeres terapistas ocupacionales que trabajan o han trabajado en cooperativas sociales y realizamos un análisis semántico de sus discursos en entrevistas. El análisis lo triangulamos con un corpus compuesto por fotografías, notas de campo y otros registros generados durante el trabajo de campo más amplio. De esta manera, presentamos una interpretación situada acerca de los modos de abordaje de las terapistas ocupacionales litoraleñas y el modo en que contribuyen a sostener procesos de inclusión sociolaboral. Concluimos que sus abordajes se inscriben en una tradición social en salud mental comunitaria y que para ponerlo en práctica es necesario generar vínculos sinérgicos con personas de la misma profesión y de otras. Esta orientación es una posición a ocupar en situaciones concretas, como por ejemplo, en el encuentro con la materialidad. Por último, las prácticas generadas desde esta perspectiva generan efectos tanto en les usuaries como en ellas mismas. El artículo finaliza con artistas para seguir indagando en futuros trabajos.
This article is part of a collaborative ethnographic research developed with organizations of the Red de Cooperativas Sociales (Social Cooperatives Network) and aims to investigate the ways in which these organizations promote social inclusion. The objective of this work is to present a first interpretive analysis of the enacting frameworks that occupational therapists construct in their daily work. For this purpose, we selected three occupational therapists who work or have worked in social cooperatives. We carried out a semantic analysis of their discourse in interviews. The analysis was triangulated with a corpus of photographs, fieldnotes and other records generated during fieldwork. In this way, we present a situated interpretation of the characteristics of occupational therapists’ approaches and how they contribute to sustaining processes of socio-labor inclusion. We conclude that this approach is part of a social tradition in community mental health. To maintain it, it is necessary to create synergistic links with people from the same profession and from other professions. It is also a position to be taken in concrete situations, such as the encounter with materiality. Finally, the practices generated from this perspective affect the patients and the professionals themselves.
Fil: de la Fuente Goldman, Julia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
Materia
INCLUSIÓN SOCIOLABORAL
TERAPIA OCUPACIONAL
SALUD MENTAL
COOPERATIVAS SOCIALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265908

id CONICETDig_9b23a5557bd7f7ca769ba44664740c34
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265908
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Terapia Ocupacional e inclusión sociolaboral: Una interpretación situada en cooperativas sociales de la Provincia de Entre Ríos, ArgentinaOccupational therapy and social inclusion: Social cooperative approaches in Entre Ríos Province, Argentinade la Fuente Goldman, JuliaINCLUSIÓN SOCIOLABORALTERAPIA OCUPACIONALSALUD MENTALCOOPERATIVAS SOCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo forma parte de una investigación etnográfica co-elaborativa más amplia que trabaja junto a organizaciones pertenecientes a la Red de Cooperativas Sociales y se propone investigar los modos en que promueven la inclusión social y laboral. El objetivo de este trabajo es mostrar un análisis interpretativo inicial acerca de los modos de abordaje de terapistas ocupacionales litoraleñas que trabajan en este tipo de dispositivos. Para ello, seleccionamos el recorrido de tres mujeres terapistas ocupacionales que trabajan o han trabajado en cooperativas sociales y realizamos un análisis semántico de sus discursos en entrevistas. El análisis lo triangulamos con un corpus compuesto por fotografías, notas de campo y otros registros generados durante el trabajo de campo más amplio. De esta manera, presentamos una interpretación situada acerca de los modos de abordaje de las terapistas ocupacionales litoraleñas y el modo en que contribuyen a sostener procesos de inclusión sociolaboral. Concluimos que sus abordajes se inscriben en una tradición social en salud mental comunitaria y que para ponerlo en práctica es necesario generar vínculos sinérgicos con personas de la misma profesión y de otras. Esta orientación es una posición a ocupar en situaciones concretas, como por ejemplo, en el encuentro con la materialidad. Por último, las prácticas generadas desde esta perspectiva generan efectos tanto en les usuaries como en ellas mismas. El artículo finaliza con artistas para seguir indagando en futuros trabajos.This article is part of a collaborative ethnographic research developed with organizations of the Red de Cooperativas Sociales (Social Cooperatives Network) and aims to investigate the ways in which these organizations promote social inclusion. The objective of this work is to present a first interpretive analysis of the enacting frameworks that occupational therapists construct in their daily work. For this purpose, we selected three occupational therapists who work or have worked in social cooperatives. We carried out a semantic analysis of their discourse in interviews. The analysis was triangulated with a corpus of photographs, fieldnotes and other records generated during fieldwork. In this way, we present a situated interpretation of the characteristics of occupational therapists’ approaches and how they contribute to sustaining processes of socio-labor inclusion. We conclude that this approach is part of a social tradition in community mental health. To maintain it, it is necessary to create synergistic links with people from the same profession and from other professions. It is also a position to be taken in concrete situations, such as the encounter with materiality. Finally, the practices generated from this perspective affect the patients and the professionals themselves.Fil: de la Fuente Goldman, Julia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaAsociación Argentina de Terapistas Ocupacionales2024-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/265908de la Fuente Goldman, Julia; Terapia Ocupacional e inclusión sociolaboral: Una interpretación situada en cooperativas sociales de la Provincia de Entre Ríos, Argentina; Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales; Revista Argentina de Terapia Ocupacional; 2; 11-2024; 10-192469-1143CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.terapia-ocupacional.org.ar/index.php/rato_2022/article/view/242info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/265908instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:07.563CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Terapia Ocupacional e inclusión sociolaboral: Una interpretación situada en cooperativas sociales de la Provincia de Entre Ríos, Argentina
Occupational therapy and social inclusion: Social cooperative approaches in Entre Ríos Province, Argentina
title Terapia Ocupacional e inclusión sociolaboral: Una interpretación situada en cooperativas sociales de la Provincia de Entre Ríos, Argentina
spellingShingle Terapia Ocupacional e inclusión sociolaboral: Una interpretación situada en cooperativas sociales de la Provincia de Entre Ríos, Argentina
de la Fuente Goldman, Julia
INCLUSIÓN SOCIOLABORAL
TERAPIA OCUPACIONAL
SALUD MENTAL
COOPERATIVAS SOCIALES
title_short Terapia Ocupacional e inclusión sociolaboral: Una interpretación situada en cooperativas sociales de la Provincia de Entre Ríos, Argentina
title_full Terapia Ocupacional e inclusión sociolaboral: Una interpretación situada en cooperativas sociales de la Provincia de Entre Ríos, Argentina
title_fullStr Terapia Ocupacional e inclusión sociolaboral: Una interpretación situada en cooperativas sociales de la Provincia de Entre Ríos, Argentina
title_full_unstemmed Terapia Ocupacional e inclusión sociolaboral: Una interpretación situada en cooperativas sociales de la Provincia de Entre Ríos, Argentina
title_sort Terapia Ocupacional e inclusión sociolaboral: Una interpretación situada en cooperativas sociales de la Provincia de Entre Ríos, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv de la Fuente Goldman, Julia
author de la Fuente Goldman, Julia
author_facet de la Fuente Goldman, Julia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INCLUSIÓN SOCIOLABORAL
TERAPIA OCUPACIONAL
SALUD MENTAL
COOPERATIVAS SOCIALES
topic INCLUSIÓN SOCIOLABORAL
TERAPIA OCUPACIONAL
SALUD MENTAL
COOPERATIVAS SOCIALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo forma parte de una investigación etnográfica co-elaborativa más amplia que trabaja junto a organizaciones pertenecientes a la Red de Cooperativas Sociales y se propone investigar los modos en que promueven la inclusión social y laboral. El objetivo de este trabajo es mostrar un análisis interpretativo inicial acerca de los modos de abordaje de terapistas ocupacionales litoraleñas que trabajan en este tipo de dispositivos. Para ello, seleccionamos el recorrido de tres mujeres terapistas ocupacionales que trabajan o han trabajado en cooperativas sociales y realizamos un análisis semántico de sus discursos en entrevistas. El análisis lo triangulamos con un corpus compuesto por fotografías, notas de campo y otros registros generados durante el trabajo de campo más amplio. De esta manera, presentamos una interpretación situada acerca de los modos de abordaje de las terapistas ocupacionales litoraleñas y el modo en que contribuyen a sostener procesos de inclusión sociolaboral. Concluimos que sus abordajes se inscriben en una tradición social en salud mental comunitaria y que para ponerlo en práctica es necesario generar vínculos sinérgicos con personas de la misma profesión y de otras. Esta orientación es una posición a ocupar en situaciones concretas, como por ejemplo, en el encuentro con la materialidad. Por último, las prácticas generadas desde esta perspectiva generan efectos tanto en les usuaries como en ellas mismas. El artículo finaliza con artistas para seguir indagando en futuros trabajos.
This article is part of a collaborative ethnographic research developed with organizations of the Red de Cooperativas Sociales (Social Cooperatives Network) and aims to investigate the ways in which these organizations promote social inclusion. The objective of this work is to present a first interpretive analysis of the enacting frameworks that occupational therapists construct in their daily work. For this purpose, we selected three occupational therapists who work or have worked in social cooperatives. We carried out a semantic analysis of their discourse in interviews. The analysis was triangulated with a corpus of photographs, fieldnotes and other records generated during fieldwork. In this way, we present a situated interpretation of the characteristics of occupational therapists’ approaches and how they contribute to sustaining processes of socio-labor inclusion. We conclude that this approach is part of a social tradition in community mental health. To maintain it, it is necessary to create synergistic links with people from the same profession and from other professions. It is also a position to be taken in concrete situations, such as the encounter with materiality. Finally, the practices generated from this perspective affect the patients and the professionals themselves.
Fil: de la Fuente Goldman, Julia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
description Este artículo forma parte de una investigación etnográfica co-elaborativa más amplia que trabaja junto a organizaciones pertenecientes a la Red de Cooperativas Sociales y se propone investigar los modos en que promueven la inclusión social y laboral. El objetivo de este trabajo es mostrar un análisis interpretativo inicial acerca de los modos de abordaje de terapistas ocupacionales litoraleñas que trabajan en este tipo de dispositivos. Para ello, seleccionamos el recorrido de tres mujeres terapistas ocupacionales que trabajan o han trabajado en cooperativas sociales y realizamos un análisis semántico de sus discursos en entrevistas. El análisis lo triangulamos con un corpus compuesto por fotografías, notas de campo y otros registros generados durante el trabajo de campo más amplio. De esta manera, presentamos una interpretación situada acerca de los modos de abordaje de las terapistas ocupacionales litoraleñas y el modo en que contribuyen a sostener procesos de inclusión sociolaboral. Concluimos que sus abordajes se inscriben en una tradición social en salud mental comunitaria y que para ponerlo en práctica es necesario generar vínculos sinérgicos con personas de la misma profesión y de otras. Esta orientación es una posición a ocupar en situaciones concretas, como por ejemplo, en el encuentro con la materialidad. Por último, las prácticas generadas desde esta perspectiva generan efectos tanto en les usuaries como en ellas mismas. El artículo finaliza con artistas para seguir indagando en futuros trabajos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/265908
de la Fuente Goldman, Julia; Terapia Ocupacional e inclusión sociolaboral: Una interpretación situada en cooperativas sociales de la Provincia de Entre Ríos, Argentina; Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales; Revista Argentina de Terapia Ocupacional; 2; 11-2024; 10-19
2469-1143
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/265908
identifier_str_mv de la Fuente Goldman, Julia; Terapia Ocupacional e inclusión sociolaboral: Una interpretación situada en cooperativas sociales de la Provincia de Entre Ríos, Argentina; Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales; Revista Argentina de Terapia Ocupacional; 2; 11-2024; 10-19
2469-1143
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.terapia-ocupacional.org.ar/index.php/rato_2022/article/view/242
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269014182592512
score 13.13397