La inclusión sociolaboral, una noción en construcción: Abordajes presentes y situados en una organización de la Provincia de Buenos Aires

Autores
de la Fuente Goldman, Julia; Garcia, Elena
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo se inscribe en una investigación etnográfica más amplia realizada en Argentina con organizaciones que promueven la inclusión social y laboral de personas con padecimientos subjetivos. Acorde a lo que sostiene la Ley Nacional de Salud Mental 26.657/2010 en su artículo 11 partimos de la noción inclusión social y laboral para analizar cómo se construye en una organización ubicada en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Este trabajo desarrolla aspectos clave identificados en un trabajo anterior (de la Fuente Goldman y Garcia, 2022) pero tomados con mayor profundidad para poner a debate no sólo cómo dicha noción se construye en el día a día de la organización, sino también los efectos que produce en todos sus participantes, tanto las personas identificadas con padecimientos como las que inicialmente no son identificadas como tales. Nuestra perspectiva teórica y metodológica combina la etnografía y el enfoque sociolingüístico interaccional con el análisis semántico de los discursos. De esta manera, presentamos una interpretación situada de la inclusión sociolaboral, ya que hemos documentado cómo se pone en práctica y de qué manera se la retoma a nivel discursivo para construir significado en interacción. Nuestro trabajo se desarrolla de acuerdo a un enfoque colaborativo y de propiedad colectiva de conocimiento (Heras, 2014) que expresa una compleja trama de pensamiento entre las autoras en vínculos múltiples con distintos participantes.
The article is part of an ethnographic larger project conducted in Argentina with organizations that promote social and labor inclusion of people with subjective disorders. We start by discussing the notion of social and labor inclusion as it is defined by the National Mental Health Law 26.657/2010 in its article 11. We then analyze how such notion is constructed in an organization located in the city of La Plata, Province of Buenos Aires. Taking as a starting point our findings from a preview piece (de la Fuente Goldman y Garcia, 2022) we develop our interpretation hear in greater depth to discuss not only social inclusion as a concept as work, daily, but also the effects on all participants in the organization, namely those who are identified as suffering and those who initially are not identified as such. Our theoretical and methodological perspective combines an ethnographic and interactional sociolinguistic approach with semantic analysis of discourses. We thus present a situated interpretation of social and laboral inclusion as embodied, as we have documented how it is put into practice and taken up discursively to construct meaning in interaction. Our work is currently being developed according to a collaborative approach and collective ownership of knowledge (Heras, 2014).
Fil: de la Fuente Goldman, Julia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
Fil: Garcia, Elena. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Asociación Civil Integración Comunitaria por la Salud Mental “Una Movida de Locos"; Argentina. Centro de Salud Mental Comunitaria Pichón Rivière; Argentina
Materia
INCLUSIÓN SOCIOLABORAL
SALUD MENTAL
INVESTIGACIÓN COLABORATIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214409

id CONICETDig_93f5b794b44337dc88501563b2a9862d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214409
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La inclusión sociolaboral, una noción en construcción: Abordajes presentes y situados en una organización de la Provincia de Buenos AiresSocial inclusion and ways of supporting it: Enacting frameworks constructed within an organization at the Buenos Aires Province, Argentinade la Fuente Goldman, JuliaGarcia, ElenaINCLUSIÓN SOCIOLABORALSALUD MENTALINVESTIGACIÓN COLABORATIVAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El artículo se inscribe en una investigación etnográfica más amplia realizada en Argentina con organizaciones que promueven la inclusión social y laboral de personas con padecimientos subjetivos. Acorde a lo que sostiene la Ley Nacional de Salud Mental 26.657/2010 en su artículo 11 partimos de la noción inclusión social y laboral para analizar cómo se construye en una organización ubicada en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Este trabajo desarrolla aspectos clave identificados en un trabajo anterior (de la Fuente Goldman y Garcia, 2022) pero tomados con mayor profundidad para poner a debate no sólo cómo dicha noción se construye en el día a día de la organización, sino también los efectos que produce en todos sus participantes, tanto las personas identificadas con padecimientos como las que inicialmente no son identificadas como tales. Nuestra perspectiva teórica y metodológica combina la etnografía y el enfoque sociolingüístico interaccional con el análisis semántico de los discursos. De esta manera, presentamos una interpretación situada de la inclusión sociolaboral, ya que hemos documentado cómo se pone en práctica y de qué manera se la retoma a nivel discursivo para construir significado en interacción. Nuestro trabajo se desarrolla de acuerdo a un enfoque colaborativo y de propiedad colectiva de conocimiento (Heras, 2014) que expresa una compleja trama de pensamiento entre las autoras en vínculos múltiples con distintos participantes.The article is part of an ethnographic larger project conducted in Argentina with organizations that promote social and labor inclusion of people with subjective disorders. We start by discussing the notion of social and labor inclusion as it is defined by the National Mental Health Law 26.657/2010 in its article 11. We then analyze how such notion is constructed in an organization located in the city of La Plata, Province of Buenos Aires. Taking as a starting point our findings from a preview piece (de la Fuente Goldman y Garcia, 2022) we develop our interpretation hear in greater depth to discuss not only social inclusion as a concept as work, daily, but also the effects on all participants in the organization, namely those who are identified as suffering and those who initially are not identified as such. Our theoretical and methodological perspective combines an ethnographic and interactional sociolinguistic approach with semantic analysis of discourses. We thus present a situated interpretation of social and laboral inclusion as embodied, as we have documented how it is put into practice and taken up discursively to construct meaning in interaction. Our work is currently being developed according to a collaborative approach and collective ownership of knowledge (Heras, 2014).Fil: de la Fuente Goldman, Julia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaFil: Garcia, Elena. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Asociación Civil Integración Comunitaria por la Salud Mental “Una Movida de Locos"; Argentina. Centro de Salud Mental Comunitaria Pichón Rivière; ArgentinaUniversidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214409de la Fuente Goldman, Julia; Garcia, Elena; La inclusión sociolaboral, una noción en construcción: Abordajes presentes y situados en una organización de la Provincia de Buenos Aires; Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"; Salud Mental y Comunidad; 13; 12-2022; 95-1172250-5768CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://saludmentalcomunitaria.unla.edu.ar/documentos/saludmentalycomunidad13.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214409instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:59.081CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La inclusión sociolaboral, una noción en construcción: Abordajes presentes y situados en una organización de la Provincia de Buenos Aires
Social inclusion and ways of supporting it: Enacting frameworks constructed within an organization at the Buenos Aires Province, Argentina
title La inclusión sociolaboral, una noción en construcción: Abordajes presentes y situados en una organización de la Provincia de Buenos Aires
spellingShingle La inclusión sociolaboral, una noción en construcción: Abordajes presentes y situados en una organización de la Provincia de Buenos Aires
de la Fuente Goldman, Julia
INCLUSIÓN SOCIOLABORAL
SALUD MENTAL
INVESTIGACIÓN COLABORATIVA
title_short La inclusión sociolaboral, una noción en construcción: Abordajes presentes y situados en una organización de la Provincia de Buenos Aires
title_full La inclusión sociolaboral, una noción en construcción: Abordajes presentes y situados en una organización de la Provincia de Buenos Aires
title_fullStr La inclusión sociolaboral, una noción en construcción: Abordajes presentes y situados en una organización de la Provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed La inclusión sociolaboral, una noción en construcción: Abordajes presentes y situados en una organización de la Provincia de Buenos Aires
title_sort La inclusión sociolaboral, una noción en construcción: Abordajes presentes y situados en una organización de la Provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv de la Fuente Goldman, Julia
Garcia, Elena
author de la Fuente Goldman, Julia
author_facet de la Fuente Goldman, Julia
Garcia, Elena
author_role author
author2 Garcia, Elena
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INCLUSIÓN SOCIOLABORAL
SALUD MENTAL
INVESTIGACIÓN COLABORATIVA
topic INCLUSIÓN SOCIOLABORAL
SALUD MENTAL
INVESTIGACIÓN COLABORATIVA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo se inscribe en una investigación etnográfica más amplia realizada en Argentina con organizaciones que promueven la inclusión social y laboral de personas con padecimientos subjetivos. Acorde a lo que sostiene la Ley Nacional de Salud Mental 26.657/2010 en su artículo 11 partimos de la noción inclusión social y laboral para analizar cómo se construye en una organización ubicada en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Este trabajo desarrolla aspectos clave identificados en un trabajo anterior (de la Fuente Goldman y Garcia, 2022) pero tomados con mayor profundidad para poner a debate no sólo cómo dicha noción se construye en el día a día de la organización, sino también los efectos que produce en todos sus participantes, tanto las personas identificadas con padecimientos como las que inicialmente no son identificadas como tales. Nuestra perspectiva teórica y metodológica combina la etnografía y el enfoque sociolingüístico interaccional con el análisis semántico de los discursos. De esta manera, presentamos una interpretación situada de la inclusión sociolaboral, ya que hemos documentado cómo se pone en práctica y de qué manera se la retoma a nivel discursivo para construir significado en interacción. Nuestro trabajo se desarrolla de acuerdo a un enfoque colaborativo y de propiedad colectiva de conocimiento (Heras, 2014) que expresa una compleja trama de pensamiento entre las autoras en vínculos múltiples con distintos participantes.
The article is part of an ethnographic larger project conducted in Argentina with organizations that promote social and labor inclusion of people with subjective disorders. We start by discussing the notion of social and labor inclusion as it is defined by the National Mental Health Law 26.657/2010 in its article 11. We then analyze how such notion is constructed in an organization located in the city of La Plata, Province of Buenos Aires. Taking as a starting point our findings from a preview piece (de la Fuente Goldman y Garcia, 2022) we develop our interpretation hear in greater depth to discuss not only social inclusion as a concept as work, daily, but also the effects on all participants in the organization, namely those who are identified as suffering and those who initially are not identified as such. Our theoretical and methodological perspective combines an ethnographic and interactional sociolinguistic approach with semantic analysis of discourses. We thus present a situated interpretation of social and laboral inclusion as embodied, as we have documented how it is put into practice and taken up discursively to construct meaning in interaction. Our work is currently being developed according to a collaborative approach and collective ownership of knowledge (Heras, 2014).
Fil: de la Fuente Goldman, Julia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
Fil: Garcia, Elena. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Asociación Civil Integración Comunitaria por la Salud Mental “Una Movida de Locos"; Argentina. Centro de Salud Mental Comunitaria Pichón Rivière; Argentina
description El artículo se inscribe en una investigación etnográfica más amplia realizada en Argentina con organizaciones que promueven la inclusión social y laboral de personas con padecimientos subjetivos. Acorde a lo que sostiene la Ley Nacional de Salud Mental 26.657/2010 en su artículo 11 partimos de la noción inclusión social y laboral para analizar cómo se construye en una organización ubicada en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Este trabajo desarrolla aspectos clave identificados en un trabajo anterior (de la Fuente Goldman y Garcia, 2022) pero tomados con mayor profundidad para poner a debate no sólo cómo dicha noción se construye en el día a día de la organización, sino también los efectos que produce en todos sus participantes, tanto las personas identificadas con padecimientos como las que inicialmente no son identificadas como tales. Nuestra perspectiva teórica y metodológica combina la etnografía y el enfoque sociolingüístico interaccional con el análisis semántico de los discursos. De esta manera, presentamos una interpretación situada de la inclusión sociolaboral, ya que hemos documentado cómo se pone en práctica y de qué manera se la retoma a nivel discursivo para construir significado en interacción. Nuestro trabajo se desarrolla de acuerdo a un enfoque colaborativo y de propiedad colectiva de conocimiento (Heras, 2014) que expresa una compleja trama de pensamiento entre las autoras en vínculos múltiples con distintos participantes.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/214409
de la Fuente Goldman, Julia; Garcia, Elena; La inclusión sociolaboral, una noción en construcción: Abordajes presentes y situados en una organización de la Provincia de Buenos Aires; Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"; Salud Mental y Comunidad; 13; 12-2022; 95-117
2250-5768
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/214409
identifier_str_mv de la Fuente Goldman, Julia; Garcia, Elena; La inclusión sociolaboral, una noción en construcción: Abordajes presentes y situados en una organización de la Provincia de Buenos Aires; Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"; Salud Mental y Comunidad; 13; 12-2022; 95-117
2250-5768
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://saludmentalcomunitaria.unla.edu.ar/documentos/saludmentalycomunidad13.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "Mauricio Goldenberg"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268894781243392
score 13.13397