Apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales: aportes para su evaluación

Autores
Colognis, Natalia Carolina; Imhoff, Débora Soledad; Godoy, Juan Carlos
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. La idea de que el consumo de drogas es un problema social es, en realidad, una construcción socio-histórica y cultural. Diversos factores impactaron en la configuración del consumo problemático de drogas. Ante ello, los Estados ensayan maneras de hacerle frente. Las políticas públicas prohibicionistas surgen como estrategia que confiere a los/as usuarios/as el estatuto de delincuente y enfermo/a, considerándose a la droga como agente corruptor y a la persona como sujeto inmoral y por ello meritoria de castigo. En contraposición, las políticas permisivas se basan en el modelo de reducción de riesgos y daños y consideran a la persona consumidora como sujeto de derechos con capacidad para tomar sus propias decisiones; diferencian entre consumo problemático y consumo responsable; y están orientadas a solucionar problemas socio-sanitarios derivados del primero. Ahora bien, las políticas públicas no se ejecutan ni modifican en un vacío social, sino que adquieren legitimidad si la ciudadanía las apoya. Al respecto, resulta relevante conocer qué nivel de apoyo poseen las políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales en la ciudadanía. Objetivos. Diseñar y evaluar un instrumento orientado a conocer el nivel de apoyo ciudadano a diversas políticas públicas vinculadas al consumo de drogas ilegales. Diseñar y evaluar una escala de actitudes hacia el consumo de drogas ilegales. Metodología. Estudio empírico cuantitativo instrumental, con 340 estudiantes de universidades públicas y privadas de las ciudades de Córdoba y Río Cuarto, de 17 a 49 años (M: 22.3; DT: 4.95), seleccionados/as por muestreo no probabilístico accidental. La muestra quedó conformada por 77.7% mujeres, 20.9% varones y 1.5% personas identificadas con otro género. Se informó a los/as participantes sobre los objetivos de la investigación, y se les garantizó confidencialidad y anonimato. Se aplicó una encuesta cerrada de alternativa fija con los siguientes instrumentos: 1) Escala de Nivel de apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales: se construyeron ad hoc 26 indicadores vinculados a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales clasificadas en dos grupos: políticas prohibicionistas y políticas permisivas. Las respuestas se sitúan en una escala Likert de 5 anclajes (1= totalmente en desacuerdo, 5= totalmente de acuerdo); 2) Escala de actitudes hacia el consumo de drogas ilegales: se construyeron 17 ítems que recuperan actitudes positivas y negativas sobre el fenómeno, con opciones de respuesta en escala Likert de 5 posiciones. Se efectuaron análisis factoriales exploratorios (método de componentes principales, rotación varimax) para indagar la estructura de las escalas, y se calculó el estadístico Alpha de Cronbach a los fines del análisis de confiabilidad. También se realizaron correlaciones bivariadas entre las medidas con el objetivo de evaluar la validez convergente de las mismas. Resultados. 1) Escala de Nivel de apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales: se ratificó una estructura bidimensional de 16 ítems que explicó el 51% de la varianza. Las dimensiones encontradas fueron: apoyo a políticas públicas prohibicionistas, 8 ítems, α=.89; y apoyo a políticas públicas permisivas, 8 ítems, α=.80; 2) Escala de actitudes hacia el consumo de drogas ilegales: se corroboró una estructura bidimensional que explica el 48% de la varianza conjunta, con 14 ítems. Las dimensiones fueron actitudes negativas hacia el consumo (consideran al consumo un problema social, de salud, de seguridad ciudadana), 8 ítems, α=.81; y actitudes positivas (no lo consideran un problema social), 6 ítems, α=.80. Los análisis correlacionales otorgan evidencia de validez convergente entre las medidas analizadas. Discusión. Las escalas construidas mostraron adecuadas propiedades psicométricas. Ello sugiere su utilidad para la exploración y estudio del nivel de apoyo que poseen las políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales en la ciudadanía argentina. Aun así, sería pertinente avanzar en estudios confirmatorios, en tanto una limitación de la presente investigación se vincula con contar con una muestra pequeña, perteneciente a una subpoblación particular, y avanzar sólo a nivel exploratorio en los análisis factoriales.
Fil: Colognis, Natalia Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Godoy, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Misiones
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Materia
CONSUMO DE DROGAS ILEGALES
APOYO CIUDADANO
POLÍTICAS PÚBLICAS
ACTITUDES HACIA EL CONSUMO DE DROGAS ILEGALES
PSICOLOGIA POLÍTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156598

id CONICETDig_9a65ef3c2dc572251bc1e0fa1a17f8b7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156598
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales: aportes para su evaluaciónColognis, Natalia CarolinaImhoff, Débora SoledadGodoy, Juan CarlosCONSUMO DE DROGAS ILEGALESAPOYO CIUDADANOPOLÍTICAS PÚBLICASACTITUDES HACIA EL CONSUMO DE DROGAS ILEGALESPSICOLOGIA POLÍTICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. La idea de que el consumo de drogas es un problema social es, en realidad, una construcción socio-histórica y cultural. Diversos factores impactaron en la configuración del consumo problemático de drogas. Ante ello, los Estados ensayan maneras de hacerle frente. Las políticas públicas prohibicionistas surgen como estrategia que confiere a los/as usuarios/as el estatuto de delincuente y enfermo/a, considerándose a la droga como agente corruptor y a la persona como sujeto inmoral y por ello meritoria de castigo. En contraposición, las políticas permisivas se basan en el modelo de reducción de riesgos y daños y consideran a la persona consumidora como sujeto de derechos con capacidad para tomar sus propias decisiones; diferencian entre consumo problemático y consumo responsable; y están orientadas a solucionar problemas socio-sanitarios derivados del primero. Ahora bien, las políticas públicas no se ejecutan ni modifican en un vacío social, sino que adquieren legitimidad si la ciudadanía las apoya. Al respecto, resulta relevante conocer qué nivel de apoyo poseen las políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales en la ciudadanía. Objetivos. Diseñar y evaluar un instrumento orientado a conocer el nivel de apoyo ciudadano a diversas políticas públicas vinculadas al consumo de drogas ilegales. Diseñar y evaluar una escala de actitudes hacia el consumo de drogas ilegales. Metodología. Estudio empírico cuantitativo instrumental, con 340 estudiantes de universidades públicas y privadas de las ciudades de Córdoba y Río Cuarto, de 17 a 49 años (M: 22.3; DT: 4.95), seleccionados/as por muestreo no probabilístico accidental. La muestra quedó conformada por 77.7% mujeres, 20.9% varones y 1.5% personas identificadas con otro género. Se informó a los/as participantes sobre los objetivos de la investigación, y se les garantizó confidencialidad y anonimato. Se aplicó una encuesta cerrada de alternativa fija con los siguientes instrumentos: 1) Escala de Nivel de apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales: se construyeron ad hoc 26 indicadores vinculados a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales clasificadas en dos grupos: políticas prohibicionistas y políticas permisivas. Las respuestas se sitúan en una escala Likert de 5 anclajes (1= totalmente en desacuerdo, 5= totalmente de acuerdo); 2) Escala de actitudes hacia el consumo de drogas ilegales: se construyeron 17 ítems que recuperan actitudes positivas y negativas sobre el fenómeno, con opciones de respuesta en escala Likert de 5 posiciones. Se efectuaron análisis factoriales exploratorios (método de componentes principales, rotación varimax) para indagar la estructura de las escalas, y se calculó el estadístico Alpha de Cronbach a los fines del análisis de confiabilidad. También se realizaron correlaciones bivariadas entre las medidas con el objetivo de evaluar la validez convergente de las mismas. Resultados. 1) Escala de Nivel de apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales: se ratificó una estructura bidimensional de 16 ítems que explicó el 51% de la varianza. Las dimensiones encontradas fueron: apoyo a políticas públicas prohibicionistas, 8 ítems, α=.89; y apoyo a políticas públicas permisivas, 8 ítems, α=.80; 2) Escala de actitudes hacia el consumo de drogas ilegales: se corroboró una estructura bidimensional que explica el 48% de la varianza conjunta, con 14 ítems. Las dimensiones fueron actitudes negativas hacia el consumo (consideran al consumo un problema social, de salud, de seguridad ciudadana), 8 ítems, α=.81; y actitudes positivas (no lo consideran un problema social), 6 ítems, α=.80. Los análisis correlacionales otorgan evidencia de validez convergente entre las medidas analizadas. Discusión. Las escalas construidas mostraron adecuadas propiedades psicométricas. Ello sugiere su utilidad para la exploración y estudio del nivel de apoyo que poseen las políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales en la ciudadanía argentina. Aun así, sería pertinente avanzar en estudios confirmatorios, en tanto una limitación de la presente investigación se vincula con contar con una muestra pequeña, perteneciente a una subpoblación particular, y avanzar sólo a nivel exploratorio en los análisis factoriales.Fil: Colognis, Natalia Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Godoy, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaXVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoMisionesArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoAsociación Argentina de Ciencias del Comportamiento2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156598Apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales: aportes para su evaluación; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Misiones; Argentina; 2019; 1-21852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/327Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156598instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:04.921CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales: aportes para su evaluación
title Apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales: aportes para su evaluación
spellingShingle Apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales: aportes para su evaluación
Colognis, Natalia Carolina
CONSUMO DE DROGAS ILEGALES
APOYO CIUDADANO
POLÍTICAS PÚBLICAS
ACTITUDES HACIA EL CONSUMO DE DROGAS ILEGALES
PSICOLOGIA POLÍTICA
title_short Apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales: aportes para su evaluación
title_full Apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales: aportes para su evaluación
title_fullStr Apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales: aportes para su evaluación
title_full_unstemmed Apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales: aportes para su evaluación
title_sort Apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales: aportes para su evaluación
dc.creator.none.fl_str_mv Colognis, Natalia Carolina
Imhoff, Débora Soledad
Godoy, Juan Carlos
author Colognis, Natalia Carolina
author_facet Colognis, Natalia Carolina
Imhoff, Débora Soledad
Godoy, Juan Carlos
author_role author
author2 Imhoff, Débora Soledad
Godoy, Juan Carlos
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CONSUMO DE DROGAS ILEGALES
APOYO CIUDADANO
POLÍTICAS PÚBLICAS
ACTITUDES HACIA EL CONSUMO DE DROGAS ILEGALES
PSICOLOGIA POLÍTICA
topic CONSUMO DE DROGAS ILEGALES
APOYO CIUDADANO
POLÍTICAS PÚBLICAS
ACTITUDES HACIA EL CONSUMO DE DROGAS ILEGALES
PSICOLOGIA POLÍTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. La idea de que el consumo de drogas es un problema social es, en realidad, una construcción socio-histórica y cultural. Diversos factores impactaron en la configuración del consumo problemático de drogas. Ante ello, los Estados ensayan maneras de hacerle frente. Las políticas públicas prohibicionistas surgen como estrategia que confiere a los/as usuarios/as el estatuto de delincuente y enfermo/a, considerándose a la droga como agente corruptor y a la persona como sujeto inmoral y por ello meritoria de castigo. En contraposición, las políticas permisivas se basan en el modelo de reducción de riesgos y daños y consideran a la persona consumidora como sujeto de derechos con capacidad para tomar sus propias decisiones; diferencian entre consumo problemático y consumo responsable; y están orientadas a solucionar problemas socio-sanitarios derivados del primero. Ahora bien, las políticas públicas no se ejecutan ni modifican en un vacío social, sino que adquieren legitimidad si la ciudadanía las apoya. Al respecto, resulta relevante conocer qué nivel de apoyo poseen las políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales en la ciudadanía. Objetivos. Diseñar y evaluar un instrumento orientado a conocer el nivel de apoyo ciudadano a diversas políticas públicas vinculadas al consumo de drogas ilegales. Diseñar y evaluar una escala de actitudes hacia el consumo de drogas ilegales. Metodología. Estudio empírico cuantitativo instrumental, con 340 estudiantes de universidades públicas y privadas de las ciudades de Córdoba y Río Cuarto, de 17 a 49 años (M: 22.3; DT: 4.95), seleccionados/as por muestreo no probabilístico accidental. La muestra quedó conformada por 77.7% mujeres, 20.9% varones y 1.5% personas identificadas con otro género. Se informó a los/as participantes sobre los objetivos de la investigación, y se les garantizó confidencialidad y anonimato. Se aplicó una encuesta cerrada de alternativa fija con los siguientes instrumentos: 1) Escala de Nivel de apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales: se construyeron ad hoc 26 indicadores vinculados a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales clasificadas en dos grupos: políticas prohibicionistas y políticas permisivas. Las respuestas se sitúan en una escala Likert de 5 anclajes (1= totalmente en desacuerdo, 5= totalmente de acuerdo); 2) Escala de actitudes hacia el consumo de drogas ilegales: se construyeron 17 ítems que recuperan actitudes positivas y negativas sobre el fenómeno, con opciones de respuesta en escala Likert de 5 posiciones. Se efectuaron análisis factoriales exploratorios (método de componentes principales, rotación varimax) para indagar la estructura de las escalas, y se calculó el estadístico Alpha de Cronbach a los fines del análisis de confiabilidad. También se realizaron correlaciones bivariadas entre las medidas con el objetivo de evaluar la validez convergente de las mismas. Resultados. 1) Escala de Nivel de apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales: se ratificó una estructura bidimensional de 16 ítems que explicó el 51% de la varianza. Las dimensiones encontradas fueron: apoyo a políticas públicas prohibicionistas, 8 ítems, α=.89; y apoyo a políticas públicas permisivas, 8 ítems, α=.80; 2) Escala de actitudes hacia el consumo de drogas ilegales: se corroboró una estructura bidimensional que explica el 48% de la varianza conjunta, con 14 ítems. Las dimensiones fueron actitudes negativas hacia el consumo (consideran al consumo un problema social, de salud, de seguridad ciudadana), 8 ítems, α=.81; y actitudes positivas (no lo consideran un problema social), 6 ítems, α=.80. Los análisis correlacionales otorgan evidencia de validez convergente entre las medidas analizadas. Discusión. Las escalas construidas mostraron adecuadas propiedades psicométricas. Ello sugiere su utilidad para la exploración y estudio del nivel de apoyo que poseen las políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales en la ciudadanía argentina. Aun así, sería pertinente avanzar en estudios confirmatorios, en tanto una limitación de la presente investigación se vincula con contar con una muestra pequeña, perteneciente a una subpoblación particular, y avanzar sólo a nivel exploratorio en los análisis factoriales.
Fil: Colognis, Natalia Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Godoy, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Misiones
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
description Introducción. La idea de que el consumo de drogas es un problema social es, en realidad, una construcción socio-histórica y cultural. Diversos factores impactaron en la configuración del consumo problemático de drogas. Ante ello, los Estados ensayan maneras de hacerle frente. Las políticas públicas prohibicionistas surgen como estrategia que confiere a los/as usuarios/as el estatuto de delincuente y enfermo/a, considerándose a la droga como agente corruptor y a la persona como sujeto inmoral y por ello meritoria de castigo. En contraposición, las políticas permisivas se basan en el modelo de reducción de riesgos y daños y consideran a la persona consumidora como sujeto de derechos con capacidad para tomar sus propias decisiones; diferencian entre consumo problemático y consumo responsable; y están orientadas a solucionar problemas socio-sanitarios derivados del primero. Ahora bien, las políticas públicas no se ejecutan ni modifican en un vacío social, sino que adquieren legitimidad si la ciudadanía las apoya. Al respecto, resulta relevante conocer qué nivel de apoyo poseen las políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales en la ciudadanía. Objetivos. Diseñar y evaluar un instrumento orientado a conocer el nivel de apoyo ciudadano a diversas políticas públicas vinculadas al consumo de drogas ilegales. Diseñar y evaluar una escala de actitudes hacia el consumo de drogas ilegales. Metodología. Estudio empírico cuantitativo instrumental, con 340 estudiantes de universidades públicas y privadas de las ciudades de Córdoba y Río Cuarto, de 17 a 49 años (M: 22.3; DT: 4.95), seleccionados/as por muestreo no probabilístico accidental. La muestra quedó conformada por 77.7% mujeres, 20.9% varones y 1.5% personas identificadas con otro género. Se informó a los/as participantes sobre los objetivos de la investigación, y se les garantizó confidencialidad y anonimato. Se aplicó una encuesta cerrada de alternativa fija con los siguientes instrumentos: 1) Escala de Nivel de apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales: se construyeron ad hoc 26 indicadores vinculados a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales clasificadas en dos grupos: políticas prohibicionistas y políticas permisivas. Las respuestas se sitúan en una escala Likert de 5 anclajes (1= totalmente en desacuerdo, 5= totalmente de acuerdo); 2) Escala de actitudes hacia el consumo de drogas ilegales: se construyeron 17 ítems que recuperan actitudes positivas y negativas sobre el fenómeno, con opciones de respuesta en escala Likert de 5 posiciones. Se efectuaron análisis factoriales exploratorios (método de componentes principales, rotación varimax) para indagar la estructura de las escalas, y se calculó el estadístico Alpha de Cronbach a los fines del análisis de confiabilidad. También se realizaron correlaciones bivariadas entre las medidas con el objetivo de evaluar la validez convergente de las mismas. Resultados. 1) Escala de Nivel de apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales: se ratificó una estructura bidimensional de 16 ítems que explicó el 51% de la varianza. Las dimensiones encontradas fueron: apoyo a políticas públicas prohibicionistas, 8 ítems, α=.89; y apoyo a políticas públicas permisivas, 8 ítems, α=.80; 2) Escala de actitudes hacia el consumo de drogas ilegales: se corroboró una estructura bidimensional que explica el 48% de la varianza conjunta, con 14 ítems. Las dimensiones fueron actitudes negativas hacia el consumo (consideran al consumo un problema social, de salud, de seguridad ciudadana), 8 ítems, α=.81; y actitudes positivas (no lo consideran un problema social), 6 ítems, α=.80. Los análisis correlacionales otorgan evidencia de validez convergente entre las medidas analizadas. Discusión. Las escalas construidas mostraron adecuadas propiedades psicométricas. Ello sugiere su utilidad para la exploración y estudio del nivel de apoyo que poseen las políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales en la ciudadanía argentina. Aun así, sería pertinente avanzar en estudios confirmatorios, en tanto una limitación de la presente investigación se vincula con contar con una muestra pequeña, perteneciente a una subpoblación particular, y avanzar sólo a nivel exploratorio en los análisis factoriales.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/156598
Apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales: aportes para su evaluación; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Misiones; Argentina; 2019; 1-2
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/156598
identifier_str_mv Apoyo ciudadano a políticas públicas sobre consumo de drogas ilegales: aportes para su evaluación; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Misiones; Argentina; 2019; 1-2
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/327
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270030389051392
score 13.13397