La política pública de salud de la Municipalidad de Rosario y consumo de drogas : análisis de "La Estación"

Autores
Matthys, Cristian
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gantus, Diego
Descripción
La siguiente tesina pretende abordar uno de los temas más importantes de la agenda pública 1 (Aguilar Villanueva, 1993) Argentina en los últimos años: el consumo de drogas ilegales. Si bien existe consenso sobre la preeminencia de este fenómeno, no sucede lo mismo a la hora de comprenderlo y definirlo. Como puede apreciarse en la actualidad la posición hegemónica que prohíbe y penaliza estos consumos está siendo cuestionada en vista de las evidencias (De Michele, 2014; Saín, 2009), al tiempo que se consolidan nuevos paradigmas y abordajes respecto a las drogas ilegales y sus usuarios. Parte de nuestro trabajo se concibe al comprobar que los discursos de ciertos actores relevantes para las políticas públicas se encuentran cargados de prejuicio, superficialidad o inexactitud conceptual 2 y aunque nuestro esfuerzo no pretende definir cabalmente tales aspectos de la realidad (tarea imposible de realizar en los estrechos márgenes de este escrito) espera modestamente aportar su "granito de arena" en este debate donde se encuentran la moral, la salud y el derecho. ¿Qué son las drogas ilegales? ¿Por qué se prohíben? ¿Cómo evolucionó la política de drogas ilegales las República Argentina? ¿Existen diferentes paradigmas respecto al consumo de drogas? ¿Cómo se concibe el consumo desde la Municipalidad de Rosario? ¿Cuáles son las características del accionar del Estado a nivel Municipal en este aspecto? ¿En cuál de los paradigmas existentes se puede ubicar dicho accionar? Parte de este trabajo exploratorio buscará dar respuestas tentativas a estas preguntas.
Fil: Fil: Matthys, Cristian. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Materia
Drogas ilegales
Consumo de drogas
Reducción de daños
Políticas públicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13686

id RepHipUNR_b599e1f47633dcfb77e4e69a2321d728
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13686
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La política pública de salud de la Municipalidad de Rosario y consumo de drogas : análisis de "La Estación"Matthys, CristianDrogas ilegalesConsumo de drogasReducción de dañosPolíticas públicasLa siguiente tesina pretende abordar uno de los temas más importantes de la agenda pública 1 (Aguilar Villanueva, 1993) Argentina en los últimos años: el consumo de drogas ilegales. Si bien existe consenso sobre la preeminencia de este fenómeno, no sucede lo mismo a la hora de comprenderlo y definirlo. Como puede apreciarse en la actualidad la posición hegemónica que prohíbe y penaliza estos consumos está siendo cuestionada en vista de las evidencias (De Michele, 2014; Saín, 2009), al tiempo que se consolidan nuevos paradigmas y abordajes respecto a las drogas ilegales y sus usuarios. Parte de nuestro trabajo se concibe al comprobar que los discursos de ciertos actores relevantes para las políticas públicas se encuentran cargados de prejuicio, superficialidad o inexactitud conceptual 2 y aunque nuestro esfuerzo no pretende definir cabalmente tales aspectos de la realidad (tarea imposible de realizar en los estrechos márgenes de este escrito) espera modestamente aportar su "granito de arena" en este debate donde se encuentran la moral, la salud y el derecho. ¿Qué son las drogas ilegales? ¿Por qué se prohíben? ¿Cómo evolucionó la política de drogas ilegales las República Argentina? ¿Existen diferentes paradigmas respecto al consumo de drogas? ¿Cómo se concibe el consumo desde la Municipalidad de Rosario? ¿Cuáles son las características del accionar del Estado a nivel Municipal en este aspecto? ¿En cuál de los paradigmas existentes se puede ubicar dicho accionar? Parte de este trabajo exploratorio buscará dar respuestas tentativas a estas preguntas.Fil: Fil: Matthys, Cristian. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesGantus, Diego2018-10-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/13686spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:36Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/13686instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:37.229RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La política pública de salud de la Municipalidad de Rosario y consumo de drogas : análisis de "La Estación"
title La política pública de salud de la Municipalidad de Rosario y consumo de drogas : análisis de "La Estación"
spellingShingle La política pública de salud de la Municipalidad de Rosario y consumo de drogas : análisis de "La Estación"
Matthys, Cristian
Drogas ilegales
Consumo de drogas
Reducción de daños
Políticas públicas
title_short La política pública de salud de la Municipalidad de Rosario y consumo de drogas : análisis de "La Estación"
title_full La política pública de salud de la Municipalidad de Rosario y consumo de drogas : análisis de "La Estación"
title_fullStr La política pública de salud de la Municipalidad de Rosario y consumo de drogas : análisis de "La Estación"
title_full_unstemmed La política pública de salud de la Municipalidad de Rosario y consumo de drogas : análisis de "La Estación"
title_sort La política pública de salud de la Municipalidad de Rosario y consumo de drogas : análisis de "La Estación"
dc.creator.none.fl_str_mv Matthys, Cristian
author Matthys, Cristian
author_facet Matthys, Cristian
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gantus, Diego
dc.subject.none.fl_str_mv Drogas ilegales
Consumo de drogas
Reducción de daños
Políticas públicas
topic Drogas ilegales
Consumo de drogas
Reducción de daños
Políticas públicas
dc.description.none.fl_txt_mv La siguiente tesina pretende abordar uno de los temas más importantes de la agenda pública 1 (Aguilar Villanueva, 1993) Argentina en los últimos años: el consumo de drogas ilegales. Si bien existe consenso sobre la preeminencia de este fenómeno, no sucede lo mismo a la hora de comprenderlo y definirlo. Como puede apreciarse en la actualidad la posición hegemónica que prohíbe y penaliza estos consumos está siendo cuestionada en vista de las evidencias (De Michele, 2014; Saín, 2009), al tiempo que se consolidan nuevos paradigmas y abordajes respecto a las drogas ilegales y sus usuarios. Parte de nuestro trabajo se concibe al comprobar que los discursos de ciertos actores relevantes para las políticas públicas se encuentran cargados de prejuicio, superficialidad o inexactitud conceptual 2 y aunque nuestro esfuerzo no pretende definir cabalmente tales aspectos de la realidad (tarea imposible de realizar en los estrechos márgenes de este escrito) espera modestamente aportar su "granito de arena" en este debate donde se encuentran la moral, la salud y el derecho. ¿Qué son las drogas ilegales? ¿Por qué se prohíben? ¿Cómo evolucionó la política de drogas ilegales las República Argentina? ¿Existen diferentes paradigmas respecto al consumo de drogas? ¿Cómo se concibe el consumo desde la Municipalidad de Rosario? ¿Cuáles son las características del accionar del Estado a nivel Municipal en este aspecto? ¿En cuál de los paradigmas existentes se puede ubicar dicho accionar? Parte de este trabajo exploratorio buscará dar respuestas tentativas a estas preguntas.
Fil: Fil: Matthys, Cristian. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
description La siguiente tesina pretende abordar uno de los temas más importantes de la agenda pública 1 (Aguilar Villanueva, 1993) Argentina en los últimos años: el consumo de drogas ilegales. Si bien existe consenso sobre la preeminencia de este fenómeno, no sucede lo mismo a la hora de comprenderlo y definirlo. Como puede apreciarse en la actualidad la posición hegemónica que prohíbe y penaliza estos consumos está siendo cuestionada en vista de las evidencias (De Michele, 2014; Saín, 2009), al tiempo que se consolidan nuevos paradigmas y abordajes respecto a las drogas ilegales y sus usuarios. Parte de nuestro trabajo se concibe al comprobar que los discursos de ciertos actores relevantes para las políticas públicas se encuentran cargados de prejuicio, superficialidad o inexactitud conceptual 2 y aunque nuestro esfuerzo no pretende definir cabalmente tales aspectos de la realidad (tarea imposible de realizar en los estrechos márgenes de este escrito) espera modestamente aportar su "granito de arena" en este debate donde se encuentran la moral, la salud y el derecho. ¿Qué son las drogas ilegales? ¿Por qué se prohíben? ¿Cómo evolucionó la política de drogas ilegales las República Argentina? ¿Existen diferentes paradigmas respecto al consumo de drogas? ¿Cómo se concibe el consumo desde la Municipalidad de Rosario? ¿Cuáles son las características del accionar del Estado a nivel Municipal en este aspecto? ¿En cuál de los paradigmas existentes se puede ubicar dicho accionar? Parte de este trabajo exploratorio buscará dar respuestas tentativas a estas preguntas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/13686
url http://hdl.handle.net/2133/13686
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340740625072128
score 12.623145