¿Qué hay que saber sobre drogas? Tabaco y cocaína
- Autores
- San Martin, Gabriela; Gigena, Pablo Cristian; Baglini, Cristian José; Paz, Federico
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Baglini, Cristian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra Odontología Legal y Forense; Argentina.
La Organización Mundial de la Salud define las drogas como una sustancia (natural o química) que introducida en un organismo vivo por cualquier vía de administración (ingestión, inhalación, por vía intravenosa o intramuscular), es capaz de actuar sobre el cerebro y producir un cambio en las conductas de las personas debido a que modifica el estado psíquico (experimentación de nuevas sensaciones) y tiene capacidad para generar dependencia. Se considera droga, a toda sustancia cuyo uso /abuso pueda ocasionar consecuencias psico-neurobio-socio-tóxicas. Entonces ¿Qué lleva a la drogadicción en la adolescencia, cantidad? Entre las posibles respuestas se pude mencionar que en general, el uso de drogas corresponde a un afán de huir de la realidad, las drogas proporcionan una vía de escape, un alivio temporal a los problemas personales, familiares o sociales; también se puede decir que se hace para entrar en un grupo o también para llamar la atención, así mismo otros se inician en la droga por curiosidad, o para experimentar sensaciones nuevas, ante el vacío que experimentan, la droga se presenta como una posibilidad, aparentemente atractiva, de llenar ese vacío. Según un informe de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico de la Nación, que asegura que los chicos de 13 a 17 años aumentaron el consumo de tabaco, alcohol, marihuana, pasta base y cocaína. Las hojas del tabaco contienen nicotina; el efecto de esta sustancia es poderosamente adictiva y actúa en forma rápida tanto a nivel físico como sicológico. En un cigarrillo podemos encontrar más de 500 principios activos, diversos irritantes responsables de secreciones nasales, pulmonares, y laríngeos, entre otros. En pocos días comienza una dependencia física, como sicológica, los pulmones reducen su poder de oxigenación, hay ageusia y disgeusia. La cocaína se caracteriza por destruir membranas mucosas, inflamación y aumento de volumen de las vías respiratorias, también es un estimulante del sistema nervioso, el latido cardiaco y la respiración, produce sensación de gran tensión y un exceso de agitación. Es importante como estudiantes identificar claramente las consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas que puedan provocar dependencia, de manera de poder generar una reflexión más crítica en relación a los procesos de salud.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Baglini, Cristian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra Odontología Legal y Forense; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Tabaco
Cocaina
Drogas legales
Drogas ilegales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558740
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_3661a5f1e98eabe7e8d9989806db71ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558740 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
¿Qué hay que saber sobre drogas? Tabaco y cocaínaSan Martin, GabrielaGigena, Pablo CristianBaglini, Cristian JoséPaz, FedericoTabacoCocainaDrogas legalesDrogas ilegalesFil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Baglini, Cristian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra Odontología Legal y Forense; Argentina.La Organización Mundial de la Salud define las drogas como una sustancia (natural o química) que introducida en un organismo vivo por cualquier vía de administración (ingestión, inhalación, por vía intravenosa o intramuscular), es capaz de actuar sobre el cerebro y producir un cambio en las conductas de las personas debido a que modifica el estado psíquico (experimentación de nuevas sensaciones) y tiene capacidad para generar dependencia. Se considera droga, a toda sustancia cuyo uso /abuso pueda ocasionar consecuencias psico-neurobio-socio-tóxicas. Entonces ¿Qué lleva a la drogadicción en la adolescencia, cantidad? Entre las posibles respuestas se pude mencionar que en general, el uso de drogas corresponde a un afán de huir de la realidad, las drogas proporcionan una vía de escape, un alivio temporal a los problemas personales, familiares o sociales; también se puede decir que se hace para entrar en un grupo o también para llamar la atención, así mismo otros se inician en la droga por curiosidad, o para experimentar sensaciones nuevas, ante el vacío que experimentan, la droga se presenta como una posibilidad, aparentemente atractiva, de llenar ese vacío. Según un informe de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico de la Nación, que asegura que los chicos de 13 a 17 años aumentaron el consumo de tabaco, alcohol, marihuana, pasta base y cocaína. Las hojas del tabaco contienen nicotina; el efecto de esta sustancia es poderosamente adictiva y actúa en forma rápida tanto a nivel físico como sicológico. En un cigarrillo podemos encontrar más de 500 principios activos, diversos irritantes responsables de secreciones nasales, pulmonares, y laríngeos, entre otros. En pocos días comienza una dependencia física, como sicológica, los pulmones reducen su poder de oxigenación, hay ageusia y disgeusia. La cocaína se caracteriza por destruir membranas mucosas, inflamación y aumento de volumen de las vías respiratorias, también es un estimulante del sistema nervioso, el latido cardiaco y la respiración, produce sensación de gran tensión y un exceso de agitación. Es importante como estudiantes identificar claramente las consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas que puedan provocar dependencia, de manera de poder generar una reflexión más crítica en relación a los procesos de salud.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Baglini, Cristian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra Odontología Legal y Forense; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558740spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558740Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:31.991Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Qué hay que saber sobre drogas? Tabaco y cocaína |
title |
¿Qué hay que saber sobre drogas? Tabaco y cocaína |
spellingShingle |
¿Qué hay que saber sobre drogas? Tabaco y cocaína San Martin, Gabriela Tabaco Cocaina Drogas legales Drogas ilegales |
title_short |
¿Qué hay que saber sobre drogas? Tabaco y cocaína |
title_full |
¿Qué hay que saber sobre drogas? Tabaco y cocaína |
title_fullStr |
¿Qué hay que saber sobre drogas? Tabaco y cocaína |
title_full_unstemmed |
¿Qué hay que saber sobre drogas? Tabaco y cocaína |
title_sort |
¿Qué hay que saber sobre drogas? Tabaco y cocaína |
dc.creator.none.fl_str_mv |
San Martin, Gabriela Gigena, Pablo Cristian Baglini, Cristian José Paz, Federico |
author |
San Martin, Gabriela |
author_facet |
San Martin, Gabriela Gigena, Pablo Cristian Baglini, Cristian José Paz, Federico |
author_role |
author |
author2 |
Gigena, Pablo Cristian Baglini, Cristian José Paz, Federico |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tabaco Cocaina Drogas legales Drogas ilegales |
topic |
Tabaco Cocaina Drogas legales Drogas ilegales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Baglini, Cristian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra Odontología Legal y Forense; Argentina. La Organización Mundial de la Salud define las drogas como una sustancia (natural o química) que introducida en un organismo vivo por cualquier vía de administración (ingestión, inhalación, por vía intravenosa o intramuscular), es capaz de actuar sobre el cerebro y producir un cambio en las conductas de las personas debido a que modifica el estado psíquico (experimentación de nuevas sensaciones) y tiene capacidad para generar dependencia. Se considera droga, a toda sustancia cuyo uso /abuso pueda ocasionar consecuencias psico-neurobio-socio-tóxicas. Entonces ¿Qué lleva a la drogadicción en la adolescencia, cantidad? Entre las posibles respuestas se pude mencionar que en general, el uso de drogas corresponde a un afán de huir de la realidad, las drogas proporcionan una vía de escape, un alivio temporal a los problemas personales, familiares o sociales; también se puede decir que se hace para entrar en un grupo o también para llamar la atención, así mismo otros se inician en la droga por curiosidad, o para experimentar sensaciones nuevas, ante el vacío que experimentan, la droga se presenta como una posibilidad, aparentemente atractiva, de llenar ese vacío. Según un informe de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico de la Nación, que asegura que los chicos de 13 a 17 años aumentaron el consumo de tabaco, alcohol, marihuana, pasta base y cocaína. Las hojas del tabaco contienen nicotina; el efecto de esta sustancia es poderosamente adictiva y actúa en forma rápida tanto a nivel físico como sicológico. En un cigarrillo podemos encontrar más de 500 principios activos, diversos irritantes responsables de secreciones nasales, pulmonares, y laríngeos, entre otros. En pocos días comienza una dependencia física, como sicológica, los pulmones reducen su poder de oxigenación, hay ageusia y disgeusia. La cocaína se caracteriza por destruir membranas mucosas, inflamación y aumento de volumen de las vías respiratorias, también es un estimulante del sistema nervioso, el latido cardiaco y la respiración, produce sensación de gran tensión y un exceso de agitación. Es importante como estudiantes identificar claramente las consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas que puedan provocar dependencia, de manera de poder generar una reflexión más crítica en relación a los procesos de salud. Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Baglini, Cristian José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra Odontología Legal y Forense; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/558740 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/558740 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846785227457822720 |
score |
12.982451 |