Escala de Prejuicio hacia personas consumidoras de drogas ilegales

Autores
Colognis, Natalia Carolina; Imhoff, Débora Soledad; Godoy, Juan Carlos
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. El prejuicio constituye un tipo de actitud negativa hacia determinado grupo social. Puede comprenderse desde dos perspectivas: ya sea como prejuicio generalizado o bien prejuicio dirigido hacia grupos y colectivos específicos. La conceptualización del prejuicio como un derivado del pensamiento categorial supuso considerarlo un fenómeno generalizado, entendiendo por ello que quienes tenían prejuicios hacia determinados grupos minoritarios, como los homosexuales, también presentaban prejuicios hacia otros grupos, como los/as inmigrantes. Más recientemente, esta perspectiva se complejiza, y se sostiene la idea del prejuicio generalizado pero agregando que este prejuicio no se dirige a cualquier grupo percibido como diferente, sino que, por el contrario, se dirige hacia grupos sociales que comparten características similares entre sí, por ejemplo, ser considerados grupos peligrosos, o bien grupos derogados. En lo referente específicamente a los prejuicios vinculados con el consumo de drogas ilícitas, diversos estudios corroboran que los/as consumidores/as de crack son vistos/as como quienes no tienen lazos familiares, que se encuentran en condición de desempleo y sin hogar y, por lo tanto, deben ser expulsados de la sociedad de la que forman parte. Además, son percibidas como personas que poseen un comportamiento rebelde, catalogándolas como delincuentes y marginales, por lo tanto, son objeto de discriminación, lo que termina acentuando su vulnerabilidad. Al respecto, en el ámbito local no se cuenta con medidas objetivas orientadas a conocer en detalle el nivel de prejuicio hacia personas consumidoras de drogas ilegales, que recuperen expresiones de prejuicio sutil y manifiesto, y cuyos ítems contengan las tres dimensiones del prejuicio en tanto actitud: cognitiva, conductual y afectiva. Objetivo. Crear y evaluar una escala de prejuicio (en sus dimensiones cognitiva, conductual y afectiva) hacia personas consumidoras de drogas ilícitas. Metodología. Se efectuó un estudio cuantitativo instrumental. Se trabajó con 340 estudiantes de universidades públicas y privadas de las ciudades de Córdoba y Río Cuarto, de 17 a 49 años (M: 22.3; DT: 4.95), seleccionados/as por muestreo no probabilístico accidental. La muestra quedó confeccionada por 77.7% mujeres, 20.9% varones y 1.5% personas identificadas con otro género. Se informó a los/as participantes sobre los objetivos de la investigación, y se les garantizó confidencialidad y anonimato. Se aplicó una encuesta cerrada de alternativa fija con los reactivos diseñados. Concretamente, se crearon ad hoc 24 ítems (4 inversos) para la indagación del prejuicio hacia consumidores/as de drogas ilegales, con opciones de respuesta en una escala Likert de 5 anclajes (1= totalmente en desacuerdo, 5= totalmente de acuerdo). Se efectuaron análisis factoriales exploratorios (método de componentes principales, rotación varimax) para indagar la estructura de la escala, y se calculó el estadístico Alpha de Cronbach a los fines del análisis de confiabilidad. Resultados. Los resultados señalan la existencia de una estructura tridimensional de 17 ítems que reúnen expresiones de prejuicio sutil y manifiesto, y que explican el 55% de la varianza conjunta: la dimensión afectivo-conductual reúne 6 ítems (α= .81), la dimensión cognitivo-conductual 7 ítems (α= .80), y la dimensión afectiva 4 ítems (α= .79). Discusiones. Se logró desarrollar una Escala de Prejuicio hacia Personas Consumidoras de Drogas Ilegales con adecuadas propiedades psicométricas. Este tipo de instrumentos son indispensables para la exploración y estudio de este tipo de prejuicio en el contexto local, aportando herramientas para el desarrollo de políticas públicas más adecuadas.
Fil: Colognis, Natalia Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Godoy, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
2° Congreso Nacional de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis: "Construyendo saberes en torno a los derechos humanos y la salud mental en Psicología"
San Luis
Argentina
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología
Materia
PREJUICIO
CONSUMIDORES/AS DROGAS ILEGALES
PSICOLOGÍA SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162691

id CONICETDig_b16c94a113466b26c33be94be8091289
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162691
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Escala de Prejuicio hacia personas consumidoras de drogas ilegalesColognis, Natalia CarolinaImhoff, Débora SoledadGodoy, Juan CarlosPREJUICIOCONSUMIDORES/AS DROGAS ILEGALESPSICOLOGÍA SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. El prejuicio constituye un tipo de actitud negativa hacia determinado grupo social. Puede comprenderse desde dos perspectivas: ya sea como prejuicio generalizado o bien prejuicio dirigido hacia grupos y colectivos específicos. La conceptualización del prejuicio como un derivado del pensamiento categorial supuso considerarlo un fenómeno generalizado, entendiendo por ello que quienes tenían prejuicios hacia determinados grupos minoritarios, como los homosexuales, también presentaban prejuicios hacia otros grupos, como los/as inmigrantes. Más recientemente, esta perspectiva se complejiza, y se sostiene la idea del prejuicio generalizado pero agregando que este prejuicio no se dirige a cualquier grupo percibido como diferente, sino que, por el contrario, se dirige hacia grupos sociales que comparten características similares entre sí, por ejemplo, ser considerados grupos peligrosos, o bien grupos derogados. En lo referente específicamente a los prejuicios vinculados con el consumo de drogas ilícitas, diversos estudios corroboran que los/as consumidores/as de crack son vistos/as como quienes no tienen lazos familiares, que se encuentran en condición de desempleo y sin hogar y, por lo tanto, deben ser expulsados de la sociedad de la que forman parte. Además, son percibidas como personas que poseen un comportamiento rebelde, catalogándolas como delincuentes y marginales, por lo tanto, son objeto de discriminación, lo que termina acentuando su vulnerabilidad. Al respecto, en el ámbito local no se cuenta con medidas objetivas orientadas a conocer en detalle el nivel de prejuicio hacia personas consumidoras de drogas ilegales, que recuperen expresiones de prejuicio sutil y manifiesto, y cuyos ítems contengan las tres dimensiones del prejuicio en tanto actitud: cognitiva, conductual y afectiva. Objetivo. Crear y evaluar una escala de prejuicio (en sus dimensiones cognitiva, conductual y afectiva) hacia personas consumidoras de drogas ilícitas. Metodología. Se efectuó un estudio cuantitativo instrumental. Se trabajó con 340 estudiantes de universidades públicas y privadas de las ciudades de Córdoba y Río Cuarto, de 17 a 49 años (M: 22.3; DT: 4.95), seleccionados/as por muestreo no probabilístico accidental. La muestra quedó confeccionada por 77.7% mujeres, 20.9% varones y 1.5% personas identificadas con otro género. Se informó a los/as participantes sobre los objetivos de la investigación, y se les garantizó confidencialidad y anonimato. Se aplicó una encuesta cerrada de alternativa fija con los reactivos diseñados. Concretamente, se crearon ad hoc 24 ítems (4 inversos) para la indagación del prejuicio hacia consumidores/as de drogas ilegales, con opciones de respuesta en una escala Likert de 5 anclajes (1= totalmente en desacuerdo, 5= totalmente de acuerdo). Se efectuaron análisis factoriales exploratorios (método de componentes principales, rotación varimax) para indagar la estructura de la escala, y se calculó el estadístico Alpha de Cronbach a los fines del análisis de confiabilidad. Resultados. Los resultados señalan la existencia de una estructura tridimensional de 17 ítems que reúnen expresiones de prejuicio sutil y manifiesto, y que explican el 55% de la varianza conjunta: la dimensión afectivo-conductual reúne 6 ítems (α= .81), la dimensión cognitivo-conductual 7 ítems (α= .80), y la dimensión afectiva 4 ítems (α= .79). Discusiones. Se logró desarrollar una Escala de Prejuicio hacia Personas Consumidoras de Drogas Ilegales con adecuadas propiedades psicométricas. Este tipo de instrumentos son indispensables para la exploración y estudio de este tipo de prejuicio en el contexto local, aportando herramientas para el desarrollo de políticas públicas más adecuadas.Fil: Colognis, Natalia Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Godoy, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina2° Congreso Nacional de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis: "Construyendo saberes en torno a los derechos humanos y la salud mental en Psicología"San LuisArgentinaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162691Escala de Prejuicio hacia personas consumidoras de drogas ilegales; 2° Congreso Nacional de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis: "Construyendo saberes en torno a los derechos humanos y la salud mental en Psicología"; San Luis; Argentina; 2019; 368-369978-987-733-178-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bit.ly/3IWag7INacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162691instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:34.81CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Escala de Prejuicio hacia personas consumidoras de drogas ilegales
title Escala de Prejuicio hacia personas consumidoras de drogas ilegales
spellingShingle Escala de Prejuicio hacia personas consumidoras de drogas ilegales
Colognis, Natalia Carolina
PREJUICIO
CONSUMIDORES/AS DROGAS ILEGALES
PSICOLOGÍA SOCIAL
title_short Escala de Prejuicio hacia personas consumidoras de drogas ilegales
title_full Escala de Prejuicio hacia personas consumidoras de drogas ilegales
title_fullStr Escala de Prejuicio hacia personas consumidoras de drogas ilegales
title_full_unstemmed Escala de Prejuicio hacia personas consumidoras de drogas ilegales
title_sort Escala de Prejuicio hacia personas consumidoras de drogas ilegales
dc.creator.none.fl_str_mv Colognis, Natalia Carolina
Imhoff, Débora Soledad
Godoy, Juan Carlos
author Colognis, Natalia Carolina
author_facet Colognis, Natalia Carolina
Imhoff, Débora Soledad
Godoy, Juan Carlos
author_role author
author2 Imhoff, Débora Soledad
Godoy, Juan Carlos
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PREJUICIO
CONSUMIDORES/AS DROGAS ILEGALES
PSICOLOGÍA SOCIAL
topic PREJUICIO
CONSUMIDORES/AS DROGAS ILEGALES
PSICOLOGÍA SOCIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. El prejuicio constituye un tipo de actitud negativa hacia determinado grupo social. Puede comprenderse desde dos perspectivas: ya sea como prejuicio generalizado o bien prejuicio dirigido hacia grupos y colectivos específicos. La conceptualización del prejuicio como un derivado del pensamiento categorial supuso considerarlo un fenómeno generalizado, entendiendo por ello que quienes tenían prejuicios hacia determinados grupos minoritarios, como los homosexuales, también presentaban prejuicios hacia otros grupos, como los/as inmigrantes. Más recientemente, esta perspectiva se complejiza, y se sostiene la idea del prejuicio generalizado pero agregando que este prejuicio no se dirige a cualquier grupo percibido como diferente, sino que, por el contrario, se dirige hacia grupos sociales que comparten características similares entre sí, por ejemplo, ser considerados grupos peligrosos, o bien grupos derogados. En lo referente específicamente a los prejuicios vinculados con el consumo de drogas ilícitas, diversos estudios corroboran que los/as consumidores/as de crack son vistos/as como quienes no tienen lazos familiares, que se encuentran en condición de desempleo y sin hogar y, por lo tanto, deben ser expulsados de la sociedad de la que forman parte. Además, son percibidas como personas que poseen un comportamiento rebelde, catalogándolas como delincuentes y marginales, por lo tanto, son objeto de discriminación, lo que termina acentuando su vulnerabilidad. Al respecto, en el ámbito local no se cuenta con medidas objetivas orientadas a conocer en detalle el nivel de prejuicio hacia personas consumidoras de drogas ilegales, que recuperen expresiones de prejuicio sutil y manifiesto, y cuyos ítems contengan las tres dimensiones del prejuicio en tanto actitud: cognitiva, conductual y afectiva. Objetivo. Crear y evaluar una escala de prejuicio (en sus dimensiones cognitiva, conductual y afectiva) hacia personas consumidoras de drogas ilícitas. Metodología. Se efectuó un estudio cuantitativo instrumental. Se trabajó con 340 estudiantes de universidades públicas y privadas de las ciudades de Córdoba y Río Cuarto, de 17 a 49 años (M: 22.3; DT: 4.95), seleccionados/as por muestreo no probabilístico accidental. La muestra quedó confeccionada por 77.7% mujeres, 20.9% varones y 1.5% personas identificadas con otro género. Se informó a los/as participantes sobre los objetivos de la investigación, y se les garantizó confidencialidad y anonimato. Se aplicó una encuesta cerrada de alternativa fija con los reactivos diseñados. Concretamente, se crearon ad hoc 24 ítems (4 inversos) para la indagación del prejuicio hacia consumidores/as de drogas ilegales, con opciones de respuesta en una escala Likert de 5 anclajes (1= totalmente en desacuerdo, 5= totalmente de acuerdo). Se efectuaron análisis factoriales exploratorios (método de componentes principales, rotación varimax) para indagar la estructura de la escala, y se calculó el estadístico Alpha de Cronbach a los fines del análisis de confiabilidad. Resultados. Los resultados señalan la existencia de una estructura tridimensional de 17 ítems que reúnen expresiones de prejuicio sutil y manifiesto, y que explican el 55% de la varianza conjunta: la dimensión afectivo-conductual reúne 6 ítems (α= .81), la dimensión cognitivo-conductual 7 ítems (α= .80), y la dimensión afectiva 4 ítems (α= .79). Discusiones. Se logró desarrollar una Escala de Prejuicio hacia Personas Consumidoras de Drogas Ilegales con adecuadas propiedades psicométricas. Este tipo de instrumentos son indispensables para la exploración y estudio de este tipo de prejuicio en el contexto local, aportando herramientas para el desarrollo de políticas públicas más adecuadas.
Fil: Colognis, Natalia Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Godoy, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
2° Congreso Nacional de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis: "Construyendo saberes en torno a los derechos humanos y la salud mental en Psicología"
San Luis
Argentina
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología
description Introducción. El prejuicio constituye un tipo de actitud negativa hacia determinado grupo social. Puede comprenderse desde dos perspectivas: ya sea como prejuicio generalizado o bien prejuicio dirigido hacia grupos y colectivos específicos. La conceptualización del prejuicio como un derivado del pensamiento categorial supuso considerarlo un fenómeno generalizado, entendiendo por ello que quienes tenían prejuicios hacia determinados grupos minoritarios, como los homosexuales, también presentaban prejuicios hacia otros grupos, como los/as inmigrantes. Más recientemente, esta perspectiva se complejiza, y se sostiene la idea del prejuicio generalizado pero agregando que este prejuicio no se dirige a cualquier grupo percibido como diferente, sino que, por el contrario, se dirige hacia grupos sociales que comparten características similares entre sí, por ejemplo, ser considerados grupos peligrosos, o bien grupos derogados. En lo referente específicamente a los prejuicios vinculados con el consumo de drogas ilícitas, diversos estudios corroboran que los/as consumidores/as de crack son vistos/as como quienes no tienen lazos familiares, que se encuentran en condición de desempleo y sin hogar y, por lo tanto, deben ser expulsados de la sociedad de la que forman parte. Además, son percibidas como personas que poseen un comportamiento rebelde, catalogándolas como delincuentes y marginales, por lo tanto, son objeto de discriminación, lo que termina acentuando su vulnerabilidad. Al respecto, en el ámbito local no se cuenta con medidas objetivas orientadas a conocer en detalle el nivel de prejuicio hacia personas consumidoras de drogas ilegales, que recuperen expresiones de prejuicio sutil y manifiesto, y cuyos ítems contengan las tres dimensiones del prejuicio en tanto actitud: cognitiva, conductual y afectiva. Objetivo. Crear y evaluar una escala de prejuicio (en sus dimensiones cognitiva, conductual y afectiva) hacia personas consumidoras de drogas ilícitas. Metodología. Se efectuó un estudio cuantitativo instrumental. Se trabajó con 340 estudiantes de universidades públicas y privadas de las ciudades de Córdoba y Río Cuarto, de 17 a 49 años (M: 22.3; DT: 4.95), seleccionados/as por muestreo no probabilístico accidental. La muestra quedó confeccionada por 77.7% mujeres, 20.9% varones y 1.5% personas identificadas con otro género. Se informó a los/as participantes sobre los objetivos de la investigación, y se les garantizó confidencialidad y anonimato. Se aplicó una encuesta cerrada de alternativa fija con los reactivos diseñados. Concretamente, se crearon ad hoc 24 ítems (4 inversos) para la indagación del prejuicio hacia consumidores/as de drogas ilegales, con opciones de respuesta en una escala Likert de 5 anclajes (1= totalmente en desacuerdo, 5= totalmente de acuerdo). Se efectuaron análisis factoriales exploratorios (método de componentes principales, rotación varimax) para indagar la estructura de la escala, y se calculó el estadístico Alpha de Cronbach a los fines del análisis de confiabilidad. Resultados. Los resultados señalan la existencia de una estructura tridimensional de 17 ítems que reúnen expresiones de prejuicio sutil y manifiesto, y que explican el 55% de la varianza conjunta: la dimensión afectivo-conductual reúne 6 ítems (α= .81), la dimensión cognitivo-conductual 7 ítems (α= .80), y la dimensión afectiva 4 ítems (α= .79). Discusiones. Se logró desarrollar una Escala de Prejuicio hacia Personas Consumidoras de Drogas Ilegales con adecuadas propiedades psicométricas. Este tipo de instrumentos son indispensables para la exploración y estudio de este tipo de prejuicio en el contexto local, aportando herramientas para el desarrollo de políticas públicas más adecuadas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162691
Escala de Prejuicio hacia personas consumidoras de drogas ilegales; 2° Congreso Nacional de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis: "Construyendo saberes en torno a los derechos humanos y la salud mental en Psicología"; San Luis; Argentina; 2019; 368-369
978-987-733-178-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162691
identifier_str_mv Escala de Prejuicio hacia personas consumidoras de drogas ilegales; 2° Congreso Nacional de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis: "Construyendo saberes en torno a los derechos humanos y la salud mental en Psicología"; San Luis; Argentina; 2019; 368-369
978-987-733-178-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bit.ly/3IWag7I
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269469907353600
score 13.13397