El rol del vocabulario emocional y de la edad en el etiquetado de emojis

Autores
Sterpin, Lucas Federico; Barreyro, Juan Pablo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los emojis son ampliamente utilizados en la comunicación digital para amplificar emociones y sentimientos que normalmente se expresarían por medio de elementos prosódicos. En psicología, se han empleado en técnicas psicométricas y se ha investigado qué factores influencian su uso y comprensión. Este trabajo buscó explorar si el vocabulario emocional –el conocimiento que tenemos acerca de palabras emocionales y su significado- incide en el etiquetado emocional de emojis. 102 participantes (88 mujeres, edad promedio = 25.42, DE = 7.55) completaron una tarea de vocabulario emocional y un cuestionario elaborado ad-hoc para evaluar qué emoción mejor representan 51 emojis. Los resultados de un modelo de regresión lineal [F(3,96) = 5.15, RMSE = 7.57, p = .002, AIC = 698.73, r2 = .14] sugieren que tanto la edad (β = -.33, t(96) = 3.50, p < .001) como el vocabulario emocional (β = .20, t(96) = 2.07, p < .04) influyen en el etiquetado de emojis, pero no así el género del participante o la frecuencia de uso de emojis. Asimismo, se encontró elevada variabilidad en las respuestas al cuestionario, por lo que se sugiere tener precaución a la hora de usar emojis en la investigación sobre emociones. El posible sesgo de selección en la muestra es una gran limitación en este trabajo.
Emojis are widely used in digital communication to amplify emotions or feelings that would normally be expressed through prosodic elements. In psychology, emojis have been used in psychometric tests and researchers have explored which factors influence their use and comprehension. This project aimed to explore if emotional vocabulary -the knowledge that we have about emotional words and their meanings- plays a role in the emotional labeling of emojis. 102 participants (88 women, average age = 25.42, SD = 7.55) completed an emotional vocabulary task and a questionnaire developed to evaluate which emotion is better represented by 51 emojis. Results from a linear regression model [F(3,96) = 5.15, RMSE = 7.57, p = .002, AIC = 698.73, r2 = .14] suggest that both age and emotional vocabulary influence emoji labeling, but participants’ gender and frequency of emoji use do not. We also found high variability in the responses. Based on these results, we suggest caution before using emojis as a tool to conduct research on emotion. Sample selection bias is a major limitation of this project.
Fil: Sterpin, Lucas Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Barreyro, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXIX Jornadas de Investigación; XVIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR; IV Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional; IV Encuentro de Musicoterapia
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
Materia
EMOJIS
VOCABULARIO EMOCIONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232011

id CONICETDig_99dd41533e27a0dd25d83f8fdc9e6564
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232011
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El rol del vocabulario emocional y de la edad en el etiquetado de emojisThe role of emotional vocabulary and age on emoji labelingSterpin, Lucas FedericoBarreyro, Juan PabloEMOJISVOCABULARIO EMOCIONALhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Los emojis son ampliamente utilizados en la comunicación digital para amplificar emociones y sentimientos que normalmente se expresarían por medio de elementos prosódicos. En psicología, se han empleado en técnicas psicométricas y se ha investigado qué factores influencian su uso y comprensión. Este trabajo buscó explorar si el vocabulario emocional –el conocimiento que tenemos acerca de palabras emocionales y su significado- incide en el etiquetado emocional de emojis. 102 participantes (88 mujeres, edad promedio = 25.42, DE = 7.55) completaron una tarea de vocabulario emocional y un cuestionario elaborado ad-hoc para evaluar qué emoción mejor representan 51 emojis. Los resultados de un modelo de regresión lineal [F(3,96) = 5.15, RMSE = 7.57, p = .002, AIC = 698.73, r2 = .14] sugieren que tanto la edad (β = -.33, t(96) = 3.50, p < .001) como el vocabulario emocional (β = .20, t(96) = 2.07, p < .04) influyen en el etiquetado de emojis, pero no así el género del participante o la frecuencia de uso de emojis. Asimismo, se encontró elevada variabilidad en las respuestas al cuestionario, por lo que se sugiere tener precaución a la hora de usar emojis en la investigación sobre emociones. El posible sesgo de selección en la muestra es una gran limitación en este trabajo.Emojis are widely used in digital communication to amplify emotions or feelings that would normally be expressed through prosodic elements. In psychology, emojis have been used in psychometric tests and researchers have explored which factors influence their use and comprehension. This project aimed to explore if emotional vocabulary -the knowledge that we have about emotional words and their meanings- plays a role in the emotional labeling of emojis. 102 participants (88 women, average age = 25.42, SD = 7.55) completed an emotional vocabulary task and a questionnaire developed to evaluate which emotion is better represented by 51 emojis. Results from a linear regression model [F(3,96) = 5.15, RMSE = 7.57, p = .002, AIC = 698.73, r2 = .14] suggest that both age and emotional vocabulary influence emoji labeling, but participants’ gender and frequency of emoji use do not. We also found high variability in the responses. Based on these results, we suggest caution before using emojis as a tool to conduct research on emotion. Sample selection bias is a major limitation of this project.Fil: Sterpin, Lucas Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Barreyro, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaXIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXIX Jornadas de Investigación; XVIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR; IV Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional; IV Encuentro de MusicoterapiaBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de PsicologíaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232011El rol del vocabulario emocional y de la edad en el etiquetado de emojis; XIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXIX Jornadas de Investigación; XVIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR; IV Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional; IV Encuentro de Musicoterapia; Buenos Aires; Argentina; 2022; 88-892618-2238CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jimemorias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2022Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232011instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:52.43CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol del vocabulario emocional y de la edad en el etiquetado de emojis
The role of emotional vocabulary and age on emoji labeling
title El rol del vocabulario emocional y de la edad en el etiquetado de emojis
spellingShingle El rol del vocabulario emocional y de la edad en el etiquetado de emojis
Sterpin, Lucas Federico
EMOJIS
VOCABULARIO EMOCIONAL
title_short El rol del vocabulario emocional y de la edad en el etiquetado de emojis
title_full El rol del vocabulario emocional y de la edad en el etiquetado de emojis
title_fullStr El rol del vocabulario emocional y de la edad en el etiquetado de emojis
title_full_unstemmed El rol del vocabulario emocional y de la edad en el etiquetado de emojis
title_sort El rol del vocabulario emocional y de la edad en el etiquetado de emojis
dc.creator.none.fl_str_mv Sterpin, Lucas Federico
Barreyro, Juan Pablo
author Sterpin, Lucas Federico
author_facet Sterpin, Lucas Federico
Barreyro, Juan Pablo
author_role author
author2 Barreyro, Juan Pablo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EMOJIS
VOCABULARIO EMOCIONAL
topic EMOJIS
VOCABULARIO EMOCIONAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los emojis son ampliamente utilizados en la comunicación digital para amplificar emociones y sentimientos que normalmente se expresarían por medio de elementos prosódicos. En psicología, se han empleado en técnicas psicométricas y se ha investigado qué factores influencian su uso y comprensión. Este trabajo buscó explorar si el vocabulario emocional –el conocimiento que tenemos acerca de palabras emocionales y su significado- incide en el etiquetado emocional de emojis. 102 participantes (88 mujeres, edad promedio = 25.42, DE = 7.55) completaron una tarea de vocabulario emocional y un cuestionario elaborado ad-hoc para evaluar qué emoción mejor representan 51 emojis. Los resultados de un modelo de regresión lineal [F(3,96) = 5.15, RMSE = 7.57, p = .002, AIC = 698.73, r2 = .14] sugieren que tanto la edad (β = -.33, t(96) = 3.50, p < .001) como el vocabulario emocional (β = .20, t(96) = 2.07, p < .04) influyen en el etiquetado de emojis, pero no así el género del participante o la frecuencia de uso de emojis. Asimismo, se encontró elevada variabilidad en las respuestas al cuestionario, por lo que se sugiere tener precaución a la hora de usar emojis en la investigación sobre emociones. El posible sesgo de selección en la muestra es una gran limitación en este trabajo.
Emojis are widely used in digital communication to amplify emotions or feelings that would normally be expressed through prosodic elements. In psychology, emojis have been used in psychometric tests and researchers have explored which factors influence their use and comprehension. This project aimed to explore if emotional vocabulary -the knowledge that we have about emotional words and their meanings- plays a role in the emotional labeling of emojis. 102 participants (88 women, average age = 25.42, SD = 7.55) completed an emotional vocabulary task and a questionnaire developed to evaluate which emotion is better represented by 51 emojis. Results from a linear regression model [F(3,96) = 5.15, RMSE = 7.57, p = .002, AIC = 698.73, r2 = .14] suggest that both age and emotional vocabulary influence emoji labeling, but participants’ gender and frequency of emoji use do not. We also found high variability in the responses. Based on these results, we suggest caution before using emojis as a tool to conduct research on emotion. Sample selection bias is a major limitation of this project.
Fil: Sterpin, Lucas Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Barreyro, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXIX Jornadas de Investigación; XVIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR; IV Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional; IV Encuentro de Musicoterapia
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
description Los emojis son ampliamente utilizados en la comunicación digital para amplificar emociones y sentimientos que normalmente se expresarían por medio de elementos prosódicos. En psicología, se han empleado en técnicas psicométricas y se ha investigado qué factores influencian su uso y comprensión. Este trabajo buscó explorar si el vocabulario emocional –el conocimiento que tenemos acerca de palabras emocionales y su significado- incide en el etiquetado emocional de emojis. 102 participantes (88 mujeres, edad promedio = 25.42, DE = 7.55) completaron una tarea de vocabulario emocional y un cuestionario elaborado ad-hoc para evaluar qué emoción mejor representan 51 emojis. Los resultados de un modelo de regresión lineal [F(3,96) = 5.15, RMSE = 7.57, p = .002, AIC = 698.73, r2 = .14] sugieren que tanto la edad (β = -.33, t(96) = 3.50, p < .001) como el vocabulario emocional (β = .20, t(96) = 2.07, p < .04) influyen en el etiquetado de emojis, pero no así el género del participante o la frecuencia de uso de emojis. Asimismo, se encontró elevada variabilidad en las respuestas al cuestionario, por lo que se sugiere tener precaución a la hora de usar emojis en la investigación sobre emociones. El posible sesgo de selección en la muestra es una gran limitación en este trabajo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/232011
El rol del vocabulario emocional y de la edad en el etiquetado de emojis; XIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXIX Jornadas de Investigación; XVIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR; IV Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional; IV Encuentro de Musicoterapia; Buenos Aires; Argentina; 2022; 88-89
2618-2238
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/232011
identifier_str_mv El rol del vocabulario emocional y de la edad en el etiquetado de emojis; XIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXIX Jornadas de Investigación; XVIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR; IV Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional; IV Encuentro de Musicoterapia; Buenos Aires; Argentina; 2022; 88-89
2618-2238
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jimemorias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2022
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613728559955968
score 13.070432