Primer reporte de evidencia serológica de la exposición a toxoplasma gondii en jabalíes (Sus scrofa) del Parque Nacional Campos del Tuyú, Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina...
- Autores
- Condorí, Walter Ezequiel; Tammone Santos, Agostina; Rivero, Mariana Alejandra; Tisnés, Adela; Caselli, Elsa Andrea; Gutiérrez, Silvina Elena; Uhart, Marcela María; Estein, Silvia Marcela
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La toxoplasmosis es una de las enfermedades parasitarias de transmisión alimentaria más relevantes a nivel mundial. El agente causal es el protozoario Toxoplasma gondii cuyo ciclo de vida tiene distintos estadios. El hombre y diferentes especies de animales domésticos y silvestres se infectan cuando consumen agua o alimentos contaminados con los ooquistes excretados en la materia fecal de los felinos (hospedador definitivo), o bien cuando ingieren quistes presentes en el músculo de distintos hospedadores intermediarios. Entre las especies silvestres, el jabalí (Sus scrofa) es considerado uno de los reservorios más importantes de este parásito y un bioindicador de la circulación de T. gondii en el ecosistema. El aumento de las poblaciones de jabalí y el consumo de carne cruda o mal cocida, o de subproductos derivados de esta especie, conllevan un importante riesgo para la salud pública. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de anticuerpos contra T. gondii en S. scrofa abatidos durante las acciones de control de mamíferos exóticos invasores en el Parque Nacional Campos del Tuyú (Bahía Samborombón, Buenos Aires). Entre 2021 y 2022 se colectaron muestras de sangre de 34 animales: 29 adultos (16 machos y 13 hembras) y 5 juveniles (1 macho y 4 hembras) y se georreferenciaron los sitios donde fueron abatidos. Los sueros obtenidos se conservaron a -20°C hasta su análisis con el kit de ELISA comercial PrioCHECK™ Porcine Toxoplasma Ab. Se detectaron anticuerpos IgG anti-T. gondii en 25/34 (73,53%). No se encontraron diferencias significativas en cuanto a categoría de edad o sexo. Se detectaron 2 clusters espaciales donde la proporción de animales seropositivos es mayor coincidiendo con áreas de mayor anegamiento. Este es el primer reporte de seropositividad a T. gondii en S. scrofa de la Bahía Samborombón. El porcentaje de seropositivos es considerablemente superior a lo reportado previamente en estudios similares realizados en nuestro país. Por ejemplo, en el noreste de la Patagonia se detectaron anticuerpos anti-T. gondii por inmunofluorescencia indirecta en 18/144 (12,5%) jabalíes muestreados. Por otra parte, en países de Europa, Corea del Sur, Estados Unidos, Suecia y Rumania se han reportado prevalencias entre 5 y 56,7 % utilizando distintas técnicas serológicas. Los hallazgos de este trabajo sugieren que T. gondii estaría circulando en el área de estudio y que el consumo de jabalí podría representar un riesgo no sólo para los humanos que consumen su carne sin adecuada cocción, sino también para otras especies animales (caninos, felinos y carroñeros, entre otros) que pudieran alimentarse con carne o vísceras de esta especie. Se continuarán realizando estudios en un mayor número de muestras de S. scrofa y de otras especies simpátricas de la zona.
Fil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Tisnés, Adela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Caselli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Uhart, Marcela María. University Of California At Davis. School Of Veterinary Medicine. One Health Institute; Estados Unidos
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
I Jornadas Internacionales de Epidemiología Veterinaria
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigaciones en Epidemiología Veterinaria - Materia
-
Toxoplasmosis
Parque Nacional Campos del Tuyú
Jabalíes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274614
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_98698b992d60a735ddd97d1e04c0e2e7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274614 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Primer reporte de evidencia serológica de la exposición a toxoplasma gondii en jabalíes (Sus scrofa) del Parque Nacional Campos del Tuyú, Bahía Samborombón, Buenos Aires, ArgentinaCondorí, Walter EzequielTammone Santos, AgostinaRivero, Mariana AlejandraTisnés, AdelaCaselli, Elsa AndreaGutiérrez, Silvina ElenaUhart, Marcela MaríaEstein, Silvia MarcelaToxoplasmosisParque Nacional Campos del TuyúJabalíeshttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La toxoplasmosis es una de las enfermedades parasitarias de transmisión alimentaria más relevantes a nivel mundial. El agente causal es el protozoario Toxoplasma gondii cuyo ciclo de vida tiene distintos estadios. El hombre y diferentes especies de animales domésticos y silvestres se infectan cuando consumen agua o alimentos contaminados con los ooquistes excretados en la materia fecal de los felinos (hospedador definitivo), o bien cuando ingieren quistes presentes en el músculo de distintos hospedadores intermediarios. Entre las especies silvestres, el jabalí (Sus scrofa) es considerado uno de los reservorios más importantes de este parásito y un bioindicador de la circulación de T. gondii en el ecosistema. El aumento de las poblaciones de jabalí y el consumo de carne cruda o mal cocida, o de subproductos derivados de esta especie, conllevan un importante riesgo para la salud pública. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de anticuerpos contra T. gondii en S. scrofa abatidos durante las acciones de control de mamíferos exóticos invasores en el Parque Nacional Campos del Tuyú (Bahía Samborombón, Buenos Aires). Entre 2021 y 2022 se colectaron muestras de sangre de 34 animales: 29 adultos (16 machos y 13 hembras) y 5 juveniles (1 macho y 4 hembras) y se georreferenciaron los sitios donde fueron abatidos. Los sueros obtenidos se conservaron a -20°C hasta su análisis con el kit de ELISA comercial PrioCHECK™ Porcine Toxoplasma Ab. Se detectaron anticuerpos IgG anti-T. gondii en 25/34 (73,53%). No se encontraron diferencias significativas en cuanto a categoría de edad o sexo. Se detectaron 2 clusters espaciales donde la proporción de animales seropositivos es mayor coincidiendo con áreas de mayor anegamiento. Este es el primer reporte de seropositividad a T. gondii en S. scrofa de la Bahía Samborombón. El porcentaje de seropositivos es considerablemente superior a lo reportado previamente en estudios similares realizados en nuestro país. Por ejemplo, en el noreste de la Patagonia se detectaron anticuerpos anti-T. gondii por inmunofluorescencia indirecta en 18/144 (12,5%) jabalíes muestreados. Por otra parte, en países de Europa, Corea del Sur, Estados Unidos, Suecia y Rumania se han reportado prevalencias entre 5 y 56,7 % utilizando distintas técnicas serológicas. Los hallazgos de este trabajo sugieren que T. gondii estaría circulando en el área de estudio y que el consumo de jabalí podría representar un riesgo no sólo para los humanos que consumen su carne sin adecuada cocción, sino también para otras especies animales (caninos, felinos y carroñeros, entre otros) que pudieran alimentarse con carne o vísceras de esta especie. Se continuarán realizando estudios en un mayor número de muestras de S. scrofa y de otras especies simpátricas de la zona.Fil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Tisnés, Adela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Caselli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Uhart, Marcela María. University Of California At Davis. School Of Veterinary Medicine. One Health Institute; Estados UnidosFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaI Jornadas Internacionales de Epidemiología VeterinariaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigaciones en Epidemiología VeterinariaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2025info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/274614Primer reporte de evidencia serológica de la exposición a toxoplasma gondii en jabalíes (Sus scrofa) del Parque Nacional Campos del Tuyú, Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina; I Jornadas Internacionales de Epidemiología Veterinaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 33-331668-3498CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://invet.fvet.uba.ar/ojs/index.php/revista1/article/view/70Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:56:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/274614instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:56:25.038CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Primer reporte de evidencia serológica de la exposición a toxoplasma gondii en jabalíes (Sus scrofa) del Parque Nacional Campos del Tuyú, Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina |
| title |
Primer reporte de evidencia serológica de la exposición a toxoplasma gondii en jabalíes (Sus scrofa) del Parque Nacional Campos del Tuyú, Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina |
| spellingShingle |
Primer reporte de evidencia serológica de la exposición a toxoplasma gondii en jabalíes (Sus scrofa) del Parque Nacional Campos del Tuyú, Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina Condorí, Walter Ezequiel Toxoplasmosis Parque Nacional Campos del Tuyú Jabalíes |
| title_short |
Primer reporte de evidencia serológica de la exposición a toxoplasma gondii en jabalíes (Sus scrofa) del Parque Nacional Campos del Tuyú, Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina |
| title_full |
Primer reporte de evidencia serológica de la exposición a toxoplasma gondii en jabalíes (Sus scrofa) del Parque Nacional Campos del Tuyú, Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina |
| title_fullStr |
Primer reporte de evidencia serológica de la exposición a toxoplasma gondii en jabalíes (Sus scrofa) del Parque Nacional Campos del Tuyú, Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina |
| title_full_unstemmed |
Primer reporte de evidencia serológica de la exposición a toxoplasma gondii en jabalíes (Sus scrofa) del Parque Nacional Campos del Tuyú, Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina |
| title_sort |
Primer reporte de evidencia serológica de la exposición a toxoplasma gondii en jabalíes (Sus scrofa) del Parque Nacional Campos del Tuyú, Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Condorí, Walter Ezequiel Tammone Santos, Agostina Rivero, Mariana Alejandra Tisnés, Adela Caselli, Elsa Andrea Gutiérrez, Silvina Elena Uhart, Marcela María Estein, Silvia Marcela |
| author |
Condorí, Walter Ezequiel |
| author_facet |
Condorí, Walter Ezequiel Tammone Santos, Agostina Rivero, Mariana Alejandra Tisnés, Adela Caselli, Elsa Andrea Gutiérrez, Silvina Elena Uhart, Marcela María Estein, Silvia Marcela |
| author_role |
author |
| author2 |
Tammone Santos, Agostina Rivero, Mariana Alejandra Tisnés, Adela Caselli, Elsa Andrea Gutiérrez, Silvina Elena Uhart, Marcela María Estein, Silvia Marcela |
| author2_role |
author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Toxoplasmosis Parque Nacional Campos del Tuyú Jabalíes |
| topic |
Toxoplasmosis Parque Nacional Campos del Tuyú Jabalíes |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La toxoplasmosis es una de las enfermedades parasitarias de transmisión alimentaria más relevantes a nivel mundial. El agente causal es el protozoario Toxoplasma gondii cuyo ciclo de vida tiene distintos estadios. El hombre y diferentes especies de animales domésticos y silvestres se infectan cuando consumen agua o alimentos contaminados con los ooquistes excretados en la materia fecal de los felinos (hospedador definitivo), o bien cuando ingieren quistes presentes en el músculo de distintos hospedadores intermediarios. Entre las especies silvestres, el jabalí (Sus scrofa) es considerado uno de los reservorios más importantes de este parásito y un bioindicador de la circulación de T. gondii en el ecosistema. El aumento de las poblaciones de jabalí y el consumo de carne cruda o mal cocida, o de subproductos derivados de esta especie, conllevan un importante riesgo para la salud pública. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de anticuerpos contra T. gondii en S. scrofa abatidos durante las acciones de control de mamíferos exóticos invasores en el Parque Nacional Campos del Tuyú (Bahía Samborombón, Buenos Aires). Entre 2021 y 2022 se colectaron muestras de sangre de 34 animales: 29 adultos (16 machos y 13 hembras) y 5 juveniles (1 macho y 4 hembras) y se georreferenciaron los sitios donde fueron abatidos. Los sueros obtenidos se conservaron a -20°C hasta su análisis con el kit de ELISA comercial PrioCHECK™ Porcine Toxoplasma Ab. Se detectaron anticuerpos IgG anti-T. gondii en 25/34 (73,53%). No se encontraron diferencias significativas en cuanto a categoría de edad o sexo. Se detectaron 2 clusters espaciales donde la proporción de animales seropositivos es mayor coincidiendo con áreas de mayor anegamiento. Este es el primer reporte de seropositividad a T. gondii en S. scrofa de la Bahía Samborombón. El porcentaje de seropositivos es considerablemente superior a lo reportado previamente en estudios similares realizados en nuestro país. Por ejemplo, en el noreste de la Patagonia se detectaron anticuerpos anti-T. gondii por inmunofluorescencia indirecta en 18/144 (12,5%) jabalíes muestreados. Por otra parte, en países de Europa, Corea del Sur, Estados Unidos, Suecia y Rumania se han reportado prevalencias entre 5 y 56,7 % utilizando distintas técnicas serológicas. Los hallazgos de este trabajo sugieren que T. gondii estaría circulando en el área de estudio y que el consumo de jabalí podría representar un riesgo no sólo para los humanos que consumen su carne sin adecuada cocción, sino también para otras especies animales (caninos, felinos y carroñeros, entre otros) que pudieran alimentarse con carne o vísceras de esta especie. Se continuarán realizando estudios en un mayor número de muestras de S. scrofa y de otras especies simpátricas de la zona. Fil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Tammone Santos, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Tisnés, Adela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Caselli, Elsa Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Uhart, Marcela María. University Of California At Davis. School Of Veterinary Medicine. One Health Institute; Estados Unidos Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina I Jornadas Internacionales de Epidemiología Veterinaria Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigaciones en Epidemiología Veterinaria |
| description |
La toxoplasmosis es una de las enfermedades parasitarias de transmisión alimentaria más relevantes a nivel mundial. El agente causal es el protozoario Toxoplasma gondii cuyo ciclo de vida tiene distintos estadios. El hombre y diferentes especies de animales domésticos y silvestres se infectan cuando consumen agua o alimentos contaminados con los ooquistes excretados en la materia fecal de los felinos (hospedador definitivo), o bien cuando ingieren quistes presentes en el músculo de distintos hospedadores intermediarios. Entre las especies silvestres, el jabalí (Sus scrofa) es considerado uno de los reservorios más importantes de este parásito y un bioindicador de la circulación de T. gondii en el ecosistema. El aumento de las poblaciones de jabalí y el consumo de carne cruda o mal cocida, o de subproductos derivados de esta especie, conllevan un importante riesgo para la salud pública. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de anticuerpos contra T. gondii en S. scrofa abatidos durante las acciones de control de mamíferos exóticos invasores en el Parque Nacional Campos del Tuyú (Bahía Samborombón, Buenos Aires). Entre 2021 y 2022 se colectaron muestras de sangre de 34 animales: 29 adultos (16 machos y 13 hembras) y 5 juveniles (1 macho y 4 hembras) y se georreferenciaron los sitios donde fueron abatidos. Los sueros obtenidos se conservaron a -20°C hasta su análisis con el kit de ELISA comercial PrioCHECK™ Porcine Toxoplasma Ab. Se detectaron anticuerpos IgG anti-T. gondii en 25/34 (73,53%). No se encontraron diferencias significativas en cuanto a categoría de edad o sexo. Se detectaron 2 clusters espaciales donde la proporción de animales seropositivos es mayor coincidiendo con áreas de mayor anegamiento. Este es el primer reporte de seropositividad a T. gondii en S. scrofa de la Bahía Samborombón. El porcentaje de seropositivos es considerablemente superior a lo reportado previamente en estudios similares realizados en nuestro país. Por ejemplo, en el noreste de la Patagonia se detectaron anticuerpos anti-T. gondii por inmunofluorescencia indirecta en 18/144 (12,5%) jabalíes muestreados. Por otra parte, en países de Europa, Corea del Sur, Estados Unidos, Suecia y Rumania se han reportado prevalencias entre 5 y 56,7 % utilizando distintas técnicas serológicas. Los hallazgos de este trabajo sugieren que T. gondii estaría circulando en el área de estudio y que el consumo de jabalí podría representar un riesgo no sólo para los humanos que consumen su carne sin adecuada cocción, sino también para otras especies animales (caninos, felinos y carroñeros, entre otros) que pudieran alimentarse con carne o vísceras de esta especie. Se continuarán realizando estudios en un mayor número de muestras de S. scrofa y de otras especies simpátricas de la zona. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/274614 Primer reporte de evidencia serológica de la exposición a toxoplasma gondii en jabalíes (Sus scrofa) del Parque Nacional Campos del Tuyú, Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina; I Jornadas Internacionales de Epidemiología Veterinaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 33-33 1668-3498 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/274614 |
| identifier_str_mv |
Primer reporte de evidencia serológica de la exposición a toxoplasma gondii en jabalíes (Sus scrofa) del Parque Nacional Campos del Tuyú, Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina; I Jornadas Internacionales de Epidemiología Veterinaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 33-33 1668-3498 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://invet.fvet.uba.ar/ojs/index.php/revista1/article/view/70 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848598331142438912 |
| score |
12.976206 |