La "discapacidad" como estigma: Una mirada social deshumanizante. Una lectura de su incorporación temprana en los Disability Studies y su vigencia actual para América Latina

Autores
Ferrante, Carolina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este artículo, de naturaleza teórica, es analizar qué significa sociológicamente que la "discapacidad" es un estigma, pormenorizar las implicancias que tuvo la introducción de este concepto en las luchas por el reconocimiento de las personas con "discapacidad" en el siglo XX y reflexionar sobre su actual relevancia, especialmente para América Latina. Para ello, primero, se revisitan los aportes pioneros de Erving Goffman en los años 60 problematizando los vínculos "discapacidad" sociedad y se sugiere una lectura de la estigmatización como mirada social deshumanizante. Seguidamente, se describe su temprana recuperación en los Disability Studies, a través de la obra compilada por el pionero activista inglés Paul Hunt La experiencia del estigma (1966), considerado fundante del modelo social de la "discapacidad". Luego, se exponen las implicancias que tuvo esta introducción en el desarrollo de aquel campo de estudios y del activismo por los derechos de las personas con "discapacidad", en busca de su pleno reconocimiento. Finalmente, se realiza un balance de la contribución de este término para los estudios críticos en "discapacidad" latinoamericanos en la actualidad.
The objective of this article, of a theoretical nature, is to analyze what it means sociologically that "disability" is a stigma, to detail the implications that the introduction of this concept had in the struggles for the recognition of people with "disabilities" in the century XX and reflect on its current relevance, especially for Latin America. For this, first, the pioneering contributions of Erving Goffman in the 1960s are revisited, problematizing the “disability” -society links, and a reading of stigmatization as a dehumanizing social view is suggested. Next, his early recovery is described in the Disability Studies, through the work compiled by the English activist Paul Hunt The experience of stigma (1966). Then, the implications of this introduction in the development of that field of study and the activism for the rights of people with "disabilities" are exposed, in search of their full recognition. Finally, a balance is made of the contribution of this term for the critical studies on "disability" in Latin America today.
Fil: Ferrante, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
DISCAPACIDAD
ESTIGMA
DERECHOS HUMANOS
DISABILITY STUDIES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170424

id CONICETDig_95ed08f59e2f433c15cd7ccfb743ea61
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170424
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La "discapacidad" como estigma: Una mirada social deshumanizante. Una lectura de su incorporación temprana en los Disability Studies y su vigencia actual para América Latina"Disability" as stigma: A dehumanizing social view. A reading of its early incorporation in disability studies and its current validity for Latin AmericaFerrante, CarolinaDISCAPACIDADESTIGMADERECHOS HUMANOSDISABILITY STUDIEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de este artículo, de naturaleza teórica, es analizar qué significa sociológicamente que la "discapacidad" es un estigma, pormenorizar las implicancias que tuvo la introducción de este concepto en las luchas por el reconocimiento de las personas con "discapacidad" en el siglo XX y reflexionar sobre su actual relevancia, especialmente para América Latina. Para ello, primero, se revisitan los aportes pioneros de Erving Goffman en los años 60 problematizando los vínculos "discapacidad" sociedad y se sugiere una lectura de la estigmatización como mirada social deshumanizante. Seguidamente, se describe su temprana recuperación en los Disability Studies, a través de la obra compilada por el pionero activista inglés Paul Hunt La experiencia del estigma (1966), considerado fundante del modelo social de la "discapacidad". Luego, se exponen las implicancias que tuvo esta introducción en el desarrollo de aquel campo de estudios y del activismo por los derechos de las personas con "discapacidad", en busca de su pleno reconocimiento. Finalmente, se realiza un balance de la contribución de este término para los estudios críticos en "discapacidad" latinoamericanos en la actualidad.The objective of this article, of a theoretical nature, is to analyze what it means sociologically that "disability" is a stigma, to detail the implications that the introduction of this concept had in the struggles for the recognition of people with "disabilities" in the century XX and reflect on its current relevance, especially for Latin America. For this, first, the pioneering contributions of Erving Goffman in the 1960s are revisited, problematizing the “disability” -society links, and a reading of stigmatization as a dehumanizing social view is suggested. Next, his early recovery is described in the Disability Studies, through the work compiled by the English activist Paul Hunt The experience of stigma (1966). Then, the implications of this introduction in the development of that field of study and the activism for the rights of people with "disabilities" are exposed, in search of their full recognition. Finally, a balance is made of the contribution of this term for the critical studies on "disability" in Latin America today.Fil: Ferrante, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores2020-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/170424Ferrante, Carolina; La "discapacidad" como estigma: Una mirada social deshumanizante. Una lectura de su incorporación temprana en los Disability Studies y su vigencia actual para América Latina; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores; Pasajes; 10; 8-2020; 1-262448-5659CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapasajes.site/2020/02/numero-10-enero-junio-2020/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/170424instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:02.103CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La "discapacidad" como estigma: Una mirada social deshumanizante. Una lectura de su incorporación temprana en los Disability Studies y su vigencia actual para América Latina
"Disability" as stigma: A dehumanizing social view. A reading of its early incorporation in disability studies and its current validity for Latin America
title La "discapacidad" como estigma: Una mirada social deshumanizante. Una lectura de su incorporación temprana en los Disability Studies y su vigencia actual para América Latina
spellingShingle La "discapacidad" como estigma: Una mirada social deshumanizante. Una lectura de su incorporación temprana en los Disability Studies y su vigencia actual para América Latina
Ferrante, Carolina
DISCAPACIDAD
ESTIGMA
DERECHOS HUMANOS
DISABILITY STUDIES
title_short La "discapacidad" como estigma: Una mirada social deshumanizante. Una lectura de su incorporación temprana en los Disability Studies y su vigencia actual para América Latina
title_full La "discapacidad" como estigma: Una mirada social deshumanizante. Una lectura de su incorporación temprana en los Disability Studies y su vigencia actual para América Latina
title_fullStr La "discapacidad" como estigma: Una mirada social deshumanizante. Una lectura de su incorporación temprana en los Disability Studies y su vigencia actual para América Latina
title_full_unstemmed La "discapacidad" como estigma: Una mirada social deshumanizante. Una lectura de su incorporación temprana en los Disability Studies y su vigencia actual para América Latina
title_sort La "discapacidad" como estigma: Una mirada social deshumanizante. Una lectura de su incorporación temprana en los Disability Studies y su vigencia actual para América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrante, Carolina
author Ferrante, Carolina
author_facet Ferrante, Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DISCAPACIDAD
ESTIGMA
DERECHOS HUMANOS
DISABILITY STUDIES
topic DISCAPACIDAD
ESTIGMA
DERECHOS HUMANOS
DISABILITY STUDIES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este artículo, de naturaleza teórica, es analizar qué significa sociológicamente que la "discapacidad" es un estigma, pormenorizar las implicancias que tuvo la introducción de este concepto en las luchas por el reconocimiento de las personas con "discapacidad" en el siglo XX y reflexionar sobre su actual relevancia, especialmente para América Latina. Para ello, primero, se revisitan los aportes pioneros de Erving Goffman en los años 60 problematizando los vínculos "discapacidad" sociedad y se sugiere una lectura de la estigmatización como mirada social deshumanizante. Seguidamente, se describe su temprana recuperación en los Disability Studies, a través de la obra compilada por el pionero activista inglés Paul Hunt La experiencia del estigma (1966), considerado fundante del modelo social de la "discapacidad". Luego, se exponen las implicancias que tuvo esta introducción en el desarrollo de aquel campo de estudios y del activismo por los derechos de las personas con "discapacidad", en busca de su pleno reconocimiento. Finalmente, se realiza un balance de la contribución de este término para los estudios críticos en "discapacidad" latinoamericanos en la actualidad.
The objective of this article, of a theoretical nature, is to analyze what it means sociologically that "disability" is a stigma, to detail the implications that the introduction of this concept had in the struggles for the recognition of people with "disabilities" in the century XX and reflect on its current relevance, especially for Latin America. For this, first, the pioneering contributions of Erving Goffman in the 1960s are revisited, problematizing the “disability” -society links, and a reading of stigmatization as a dehumanizing social view is suggested. Next, his early recovery is described in the Disability Studies, through the work compiled by the English activist Paul Hunt The experience of stigma (1966). Then, the implications of this introduction in the development of that field of study and the activism for the rights of people with "disabilities" are exposed, in search of their full recognition. Finally, a balance is made of the contribution of this term for the critical studies on "disability" in Latin America today.
Fil: Ferrante, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
description El objetivo de este artículo, de naturaleza teórica, es analizar qué significa sociológicamente que la "discapacidad" es un estigma, pormenorizar las implicancias que tuvo la introducción de este concepto en las luchas por el reconocimiento de las personas con "discapacidad" en el siglo XX y reflexionar sobre su actual relevancia, especialmente para América Latina. Para ello, primero, se revisitan los aportes pioneros de Erving Goffman en los años 60 problematizando los vínculos "discapacidad" sociedad y se sugiere una lectura de la estigmatización como mirada social deshumanizante. Seguidamente, se describe su temprana recuperación en los Disability Studies, a través de la obra compilada por el pionero activista inglés Paul Hunt La experiencia del estigma (1966), considerado fundante del modelo social de la "discapacidad". Luego, se exponen las implicancias que tuvo esta introducción en el desarrollo de aquel campo de estudios y del activismo por los derechos de las personas con "discapacidad", en busca de su pleno reconocimiento. Finalmente, se realiza un balance de la contribución de este término para los estudios críticos en "discapacidad" latinoamericanos en la actualidad.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/170424
Ferrante, Carolina; La "discapacidad" como estigma: Una mirada social deshumanizante. Una lectura de su incorporación temprana en los Disability Studies y su vigencia actual para América Latina; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores; Pasajes; 10; 8-2020; 1-26
2448-5659
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/170424
identifier_str_mv Ferrante, Carolina; La "discapacidad" como estigma: Una mirada social deshumanizante. Una lectura de su incorporación temprana en los Disability Studies y su vigencia actual para América Latina; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores; Pasajes; 10; 8-2020; 1-26
2448-5659
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapasajes.site/2020/02/numero-10-enero-junio-2020/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614224003727360
score 13.069144