Bullying y calidad de la amistad en la niñez escolar
- Autores
- Moreno José Eduardo; Rodriguez, Lucas Marcelo; Ghiglione, María Eva
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: un gran número de investigaciones han demostrado que el acoso escolar está asociado con numerosos problemas de ajuste psicosocial, por lo tanto, es considerado un importante factor de riesgo para la salud mental de los niños y adolescentes. Es así que el bullying se constituye en un importante factor de riesgo para los niños, debido a que tanto las víctimas como los agresores tienen un peor ajuste psicosocial en su relación con los pares. Tanto las víctimas como los agresores presentan problemas en las relaciones con los pares y tienen bajas habilidades sociales. En el estudio de los vínculos entre pares, la amistad es un tema central, la cual se caracteriza por constituir una relación diádica, recíproca, afectiva, voluntaria y no prescripta. La amistad promueve la interiorización de reglas y valores, favorece la resolución de conflictos interpersonales y el incremento de la autoestima. Además, se constituye en un agente protector frente a situaciones adversas o entornos negativos, como en el caso de problemáticas en el seno de la familia, exclusión social o acoso escolar. Se ha destacado que la dificultad para formar y mantener amistades puede conducir a la agresión, a situaciones de rechazo y aislamiento social. También existe una estrecha relación entre el comportamiento violento y la escasa aceptación de los niños en el grupo de iguales. Objetivo: evaluar la relación de las dimensiones de la calidad de la amistad y el ser victimizado o agredir en niños de 10 a 12 años de edad. Método: se obtuvo una muestra intencional de 476 sujetos de ambos sexos, 228 varones. La media de edad fue 10,76 (DS=0,73). Los sujetos pertenecían a escuelas de gestión pública y privada de la ciudad de Paraná, Argentina. Para evaluar la amistad se utilizó la Escala de Calidad de la Amistad para niños de Bukowski, la cual está conformada por 6 subescalas: compañerismo, balance, conflicto, ayuda, seguridad y proximidad. Se utilizó además el Cuestionario de Agresores/Víctimas de Olweus, que evalúa ser acosado y acosar. Resultados: se realizaron correlaciones de Pearson para evaluar la relación entre las dimensiones de la calidad de la amistad y el ser victimizado y agredir. La dimensión conflicto tuvo una correlación positiva con ser victimizado (0,181) y agredir (0,238). Por su parte, la dimensión ayuda tuvo una correlación negativa con ser victimizado (-0,132) y agredir (-0,232). Compañerismo correlacionaba negativamente con ser victimizado (-0,115) y proximidad negativamente con agredir (-0,123). La dimensión seguridad correlacionó negativamente con agredir (-0,143). Las correlaciones entre 0,123 y 0,238 fueron significativas al 0,01 mientras que la restante fue significativa al 0,05. De la totalidad de la muestra, 243 sujetos resultaron no involucrados en la agresión, 88 víctimas, 54 agresores y 80 ambos (víctimas y agresores). Para evaluar las dimensiones de la amistad según los cuatro grupos se realizó un MANOVA, el cual arrojó diferencias significativas F Hotelling (18, 1367) = 4,31 p < 0,001). Los no involucrados obtuvieron mayores puntuaciones en compañerismo, ayuda, seguridad y proximidad, y menor nivel de conflicto. Discusión: se hallaron correlaciones significativas entre las dimensiones de la calidad de la amistad y el ser victimizado y agredir, lo cual indicaría que ambos grupos tienen problemas en un importante vínculo como la amistad. También los resultados muestran que los niños no involucrados en bullying tienen mejor calidad de la amistad. En las conclusiones se analizan las implicancias de los hallazgos y se discuten los factores que llevan a que víctimas y agresores presente lazos amistosos más negativos.
Fil: Moreno José Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Ponitifica Universidad Católica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Avila; Argentina
Fil: Rodriguez, Lucas Marcelo. Ponitifica Universidad Católica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Avila; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina
Fil: Ghiglione, María Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina. Ponitifica Universidad Católica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Avila; Argentina
XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Materia
-
Bullying
Amistad
Niñez
Acoso escolar - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213818
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_939b2c65fd7dd04784553b77a2a83866 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213818 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Bullying y calidad de la amistad en la niñez escolarMoreno José EduardoRodriguez, Lucas MarceloGhiglione, María EvaBullyingAmistadNiñezAcoso escolarhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: un gran número de investigaciones han demostrado que el acoso escolar está asociado con numerosos problemas de ajuste psicosocial, por lo tanto, es considerado un importante factor de riesgo para la salud mental de los niños y adolescentes. Es así que el bullying se constituye en un importante factor de riesgo para los niños, debido a que tanto las víctimas como los agresores tienen un peor ajuste psicosocial en su relación con los pares. Tanto las víctimas como los agresores presentan problemas en las relaciones con los pares y tienen bajas habilidades sociales. En el estudio de los vínculos entre pares, la amistad es un tema central, la cual se caracteriza por constituir una relación diádica, recíproca, afectiva, voluntaria y no prescripta. La amistad promueve la interiorización de reglas y valores, favorece la resolución de conflictos interpersonales y el incremento de la autoestima. Además, se constituye en un agente protector frente a situaciones adversas o entornos negativos, como en el caso de problemáticas en el seno de la familia, exclusión social o acoso escolar. Se ha destacado que la dificultad para formar y mantener amistades puede conducir a la agresión, a situaciones de rechazo y aislamiento social. También existe una estrecha relación entre el comportamiento violento y la escasa aceptación de los niños en el grupo de iguales. Objetivo: evaluar la relación de las dimensiones de la calidad de la amistad y el ser victimizado o agredir en niños de 10 a 12 años de edad. Método: se obtuvo una muestra intencional de 476 sujetos de ambos sexos, 228 varones. La media de edad fue 10,76 (DS=0,73). Los sujetos pertenecían a escuelas de gestión pública y privada de la ciudad de Paraná, Argentina. Para evaluar la amistad se utilizó la Escala de Calidad de la Amistad para niños de Bukowski, la cual está conformada por 6 subescalas: compañerismo, balance, conflicto, ayuda, seguridad y proximidad. Se utilizó además el Cuestionario de Agresores/Víctimas de Olweus, que evalúa ser acosado y acosar. Resultados: se realizaron correlaciones de Pearson para evaluar la relación entre las dimensiones de la calidad de la amistad y el ser victimizado y agredir. La dimensión conflicto tuvo una correlación positiva con ser victimizado (0,181) y agredir (0,238). Por su parte, la dimensión ayuda tuvo una correlación negativa con ser victimizado (-0,132) y agredir (-0,232). Compañerismo correlacionaba negativamente con ser victimizado (-0,115) y proximidad negativamente con agredir (-0,123). La dimensión seguridad correlacionó negativamente con agredir (-0,143). Las correlaciones entre 0,123 y 0,238 fueron significativas al 0,01 mientras que la restante fue significativa al 0,05. De la totalidad de la muestra, 243 sujetos resultaron no involucrados en la agresión, 88 víctimas, 54 agresores y 80 ambos (víctimas y agresores). Para evaluar las dimensiones de la amistad según los cuatro grupos se realizó un MANOVA, el cual arrojó diferencias significativas F Hotelling (18, 1367) = 4,31 p < 0,001). Los no involucrados obtuvieron mayores puntuaciones en compañerismo, ayuda, seguridad y proximidad, y menor nivel de conflicto. Discusión: se hallaron correlaciones significativas entre las dimensiones de la calidad de la amistad y el ser victimizado y agredir, lo cual indicaría que ambos grupos tienen problemas en un importante vínculo como la amistad. También los resultados muestran que los niños no involucrados en bullying tienen mejor calidad de la amistad. En las conclusiones se analizan las implicancias de los hallazgos y se discuten los factores que llevan a que víctimas y agresores presente lazos amistosos más negativos.Fil: Moreno José Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Ponitifica Universidad Católica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Avila; ArgentinaFil: Rodriguez, Lucas Marcelo. Ponitifica Universidad Católica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Avila; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; ArgentinaFil: Ghiglione, María Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina. Ponitifica Universidad Católica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Avila; ArgentinaXV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoTucumánArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoAsociación Argentina de Ciencias del Comportamiento2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/213818Bullying y calidad de la amistad en la niñez escolar; XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Tucumán; Argentina; 2015; 78-791852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/14960/AACC_SInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/213818instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:21.506CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bullying y calidad de la amistad en la niñez escolar |
title |
Bullying y calidad de la amistad en la niñez escolar |
spellingShingle |
Bullying y calidad de la amistad en la niñez escolar Moreno José Eduardo Bullying Amistad Niñez Acoso escolar |
title_short |
Bullying y calidad de la amistad en la niñez escolar |
title_full |
Bullying y calidad de la amistad en la niñez escolar |
title_fullStr |
Bullying y calidad de la amistad en la niñez escolar |
title_full_unstemmed |
Bullying y calidad de la amistad en la niñez escolar |
title_sort |
Bullying y calidad de la amistad en la niñez escolar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moreno José Eduardo Rodriguez, Lucas Marcelo Ghiglione, María Eva |
author |
Moreno José Eduardo |
author_facet |
Moreno José Eduardo Rodriguez, Lucas Marcelo Ghiglione, María Eva |
author_role |
author |
author2 |
Rodriguez, Lucas Marcelo Ghiglione, María Eva |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bullying Amistad Niñez Acoso escolar |
topic |
Bullying Amistad Niñez Acoso escolar |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: un gran número de investigaciones han demostrado que el acoso escolar está asociado con numerosos problemas de ajuste psicosocial, por lo tanto, es considerado un importante factor de riesgo para la salud mental de los niños y adolescentes. Es así que el bullying se constituye en un importante factor de riesgo para los niños, debido a que tanto las víctimas como los agresores tienen un peor ajuste psicosocial en su relación con los pares. Tanto las víctimas como los agresores presentan problemas en las relaciones con los pares y tienen bajas habilidades sociales. En el estudio de los vínculos entre pares, la amistad es un tema central, la cual se caracteriza por constituir una relación diádica, recíproca, afectiva, voluntaria y no prescripta. La amistad promueve la interiorización de reglas y valores, favorece la resolución de conflictos interpersonales y el incremento de la autoestima. Además, se constituye en un agente protector frente a situaciones adversas o entornos negativos, como en el caso de problemáticas en el seno de la familia, exclusión social o acoso escolar. Se ha destacado que la dificultad para formar y mantener amistades puede conducir a la agresión, a situaciones de rechazo y aislamiento social. También existe una estrecha relación entre el comportamiento violento y la escasa aceptación de los niños en el grupo de iguales. Objetivo: evaluar la relación de las dimensiones de la calidad de la amistad y el ser victimizado o agredir en niños de 10 a 12 años de edad. Método: se obtuvo una muestra intencional de 476 sujetos de ambos sexos, 228 varones. La media de edad fue 10,76 (DS=0,73). Los sujetos pertenecían a escuelas de gestión pública y privada de la ciudad de Paraná, Argentina. Para evaluar la amistad se utilizó la Escala de Calidad de la Amistad para niños de Bukowski, la cual está conformada por 6 subescalas: compañerismo, balance, conflicto, ayuda, seguridad y proximidad. Se utilizó además el Cuestionario de Agresores/Víctimas de Olweus, que evalúa ser acosado y acosar. Resultados: se realizaron correlaciones de Pearson para evaluar la relación entre las dimensiones de la calidad de la amistad y el ser victimizado y agredir. La dimensión conflicto tuvo una correlación positiva con ser victimizado (0,181) y agredir (0,238). Por su parte, la dimensión ayuda tuvo una correlación negativa con ser victimizado (-0,132) y agredir (-0,232). Compañerismo correlacionaba negativamente con ser victimizado (-0,115) y proximidad negativamente con agredir (-0,123). La dimensión seguridad correlacionó negativamente con agredir (-0,143). Las correlaciones entre 0,123 y 0,238 fueron significativas al 0,01 mientras que la restante fue significativa al 0,05. De la totalidad de la muestra, 243 sujetos resultaron no involucrados en la agresión, 88 víctimas, 54 agresores y 80 ambos (víctimas y agresores). Para evaluar las dimensiones de la amistad según los cuatro grupos se realizó un MANOVA, el cual arrojó diferencias significativas F Hotelling (18, 1367) = 4,31 p < 0,001). Los no involucrados obtuvieron mayores puntuaciones en compañerismo, ayuda, seguridad y proximidad, y menor nivel de conflicto. Discusión: se hallaron correlaciones significativas entre las dimensiones de la calidad de la amistad y el ser victimizado y agredir, lo cual indicaría que ambos grupos tienen problemas en un importante vínculo como la amistad. También los resultados muestran que los niños no involucrados en bullying tienen mejor calidad de la amistad. En las conclusiones se analizan las implicancias de los hallazgos y se discuten los factores que llevan a que víctimas y agresores presente lazos amistosos más negativos. Fil: Moreno José Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Ponitifica Universidad Católica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Avila; Argentina Fil: Rodriguez, Lucas Marcelo. Ponitifica Universidad Católica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Avila; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina Fil: Ghiglione, María Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina. Ponitifica Universidad Católica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Avila; Argentina XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento Tucumán Argentina Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
description |
Introducción: un gran número de investigaciones han demostrado que el acoso escolar está asociado con numerosos problemas de ajuste psicosocial, por lo tanto, es considerado un importante factor de riesgo para la salud mental de los niños y adolescentes. Es así que el bullying se constituye en un importante factor de riesgo para los niños, debido a que tanto las víctimas como los agresores tienen un peor ajuste psicosocial en su relación con los pares. Tanto las víctimas como los agresores presentan problemas en las relaciones con los pares y tienen bajas habilidades sociales. En el estudio de los vínculos entre pares, la amistad es un tema central, la cual se caracteriza por constituir una relación diádica, recíproca, afectiva, voluntaria y no prescripta. La amistad promueve la interiorización de reglas y valores, favorece la resolución de conflictos interpersonales y el incremento de la autoestima. Además, se constituye en un agente protector frente a situaciones adversas o entornos negativos, como en el caso de problemáticas en el seno de la familia, exclusión social o acoso escolar. Se ha destacado que la dificultad para formar y mantener amistades puede conducir a la agresión, a situaciones de rechazo y aislamiento social. También existe una estrecha relación entre el comportamiento violento y la escasa aceptación de los niños en el grupo de iguales. Objetivo: evaluar la relación de las dimensiones de la calidad de la amistad y el ser victimizado o agredir en niños de 10 a 12 años de edad. Método: se obtuvo una muestra intencional de 476 sujetos de ambos sexos, 228 varones. La media de edad fue 10,76 (DS=0,73). Los sujetos pertenecían a escuelas de gestión pública y privada de la ciudad de Paraná, Argentina. Para evaluar la amistad se utilizó la Escala de Calidad de la Amistad para niños de Bukowski, la cual está conformada por 6 subescalas: compañerismo, balance, conflicto, ayuda, seguridad y proximidad. Se utilizó además el Cuestionario de Agresores/Víctimas de Olweus, que evalúa ser acosado y acosar. Resultados: se realizaron correlaciones de Pearson para evaluar la relación entre las dimensiones de la calidad de la amistad y el ser victimizado y agredir. La dimensión conflicto tuvo una correlación positiva con ser victimizado (0,181) y agredir (0,238). Por su parte, la dimensión ayuda tuvo una correlación negativa con ser victimizado (-0,132) y agredir (-0,232). Compañerismo correlacionaba negativamente con ser victimizado (-0,115) y proximidad negativamente con agredir (-0,123). La dimensión seguridad correlacionó negativamente con agredir (-0,143). Las correlaciones entre 0,123 y 0,238 fueron significativas al 0,01 mientras que la restante fue significativa al 0,05. De la totalidad de la muestra, 243 sujetos resultaron no involucrados en la agresión, 88 víctimas, 54 agresores y 80 ambos (víctimas y agresores). Para evaluar las dimensiones de la amistad según los cuatro grupos se realizó un MANOVA, el cual arrojó diferencias significativas F Hotelling (18, 1367) = 4,31 p < 0,001). Los no involucrados obtuvieron mayores puntuaciones en compañerismo, ayuda, seguridad y proximidad, y menor nivel de conflicto. Discusión: se hallaron correlaciones significativas entre las dimensiones de la calidad de la amistad y el ser victimizado y agredir, lo cual indicaría que ambos grupos tienen problemas en un importante vínculo como la amistad. También los resultados muestran que los niños no involucrados en bullying tienen mejor calidad de la amistad. En las conclusiones se analizan las implicancias de los hallazgos y se discuten los factores que llevan a que víctimas y agresores presente lazos amistosos más negativos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/213818 Bullying y calidad de la amistad en la niñez escolar; XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Tucumán; Argentina; 2015; 78-79 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/213818 |
identifier_str_mv |
Bullying y calidad de la amistad en la niñez escolar; XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Tucumán; Argentina; 2015; 78-79 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/14960/AACC_S |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269153424048128 |
score |
13.13397 |