Colonialidad, subalternidades y emancipaciones en Nuestra América: Apuntes para problematizar el lado oscuro del Bicentenario

Autores
Ouviña, Hernan Dario
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito del artículo es plantear reflexiones que, a modo de apuntes provisorios, tienen por objeto ordenar ciertas ideas disruptivas en torno a la realidad de América Latina y el Caribe, en el marco de la "celebración" del llamado "Bicentenario". Nos proponemos, pues, revisar críticamente algunos postulados centrales del pensamiento marxista en torno a la realidad anómala de nuestro continente, desde una perspectiva descolonizadora y con el objetivo de potenciar una perspectiva desde abajo que aporte a la reconstrucción de la historia de los grupos subalternos de Nuestra América, en pos de fortalecer la lectura y transformación de nuestro presente. Para ello, pasaremos revista a una serie de hipótesis y conjeturas esbozadas por ciertos pensadores, tales como Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, el Grupo de Estudios Subalternos de la India, René Zavaleta Mercado, Guillermo Bonfil Batalla, Pablo González Casanova y Rodolfo Stavenhagen, entre otros, con el propósito de dar cuenta de la especificidad histórica tanto de la génesis y consolidación de las sociedades nacionales, como de las particulares formas de resistencia y opresión de los sectores indígenas y afroamericanos. Nuestro objetivo principal será analizar la vigencia y potencialidad del corpus conceptual marxista y anti-colonial, tanto para la elaboración de una teoría crítica latinoamericana, como para desentrañar ciertas dimensiones históricas de la realidad social y política en la región, tornando visibles los lados oscuros que las estructuraron como tales, y que implicaron un continnum entre el período considerado colonial, y la fase posterior denominada republicana.
Fil: Ouviña, Hernan Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
SUBALTERNIDAD
COLONIALIDAD
EMANCIPACIÓN
BICEN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237133

id CONICETDig_937d12178f195e964b87f3c03379592a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237133
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Colonialidad, subalternidades y emancipaciones en Nuestra América: Apuntes para problematizar el lado oscuro del BicentenarioOuviña, Hernan DarioSUBALTERNIDADCOLONIALIDADEMANCIPACIÓNBICENhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El propósito del artículo es plantear reflexiones que, a modo de apuntes provisorios, tienen por objeto ordenar ciertas ideas disruptivas en torno a la realidad de América Latina y el Caribe, en el marco de la "celebración" del llamado "Bicentenario". Nos proponemos, pues, revisar críticamente algunos postulados centrales del pensamiento marxista en torno a la realidad anómala de nuestro continente, desde una perspectiva descolonizadora y con el objetivo de potenciar una perspectiva desde abajo que aporte a la reconstrucción de la historia de los grupos subalternos de Nuestra América, en pos de fortalecer la lectura y transformación de nuestro presente. Para ello, pasaremos revista a una serie de hipótesis y conjeturas esbozadas por ciertos pensadores, tales como Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, el Grupo de Estudios Subalternos de la India, René Zavaleta Mercado, Guillermo Bonfil Batalla, Pablo González Casanova y Rodolfo Stavenhagen, entre otros, con el propósito de dar cuenta de la especificidad histórica tanto de la génesis y consolidación de las sociedades nacionales, como de las particulares formas de resistencia y opresión de los sectores indígenas y afroamericanos. Nuestro objetivo principal será analizar la vigencia y potencialidad del corpus conceptual marxista y anti-colonial, tanto para la elaboración de una teoría crítica latinoamericana, como para desentrañar ciertas dimensiones históricas de la realidad social y política en la región, tornando visibles los lados oscuros que las estructuraron como tales, y que implicaron un continnum entre el período considerado colonial, y la fase posterior denominada republicana.Fil: Ouviña, Hernan Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaHerramienta2011-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237133Ouviña, Hernan Dario; Colonialidad, subalternidades y emancipaciones en Nuestra América: Apuntes para problematizar el lado oscuro del Bicentenario; Herramienta; Herramienta Web; 8; 5-2011; 1-231852-4729CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-8-indiceinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.herramienta.com.ar/?id=1448info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237133instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:51.607CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Colonialidad, subalternidades y emancipaciones en Nuestra América: Apuntes para problematizar el lado oscuro del Bicentenario
title Colonialidad, subalternidades y emancipaciones en Nuestra América: Apuntes para problematizar el lado oscuro del Bicentenario
spellingShingle Colonialidad, subalternidades y emancipaciones en Nuestra América: Apuntes para problematizar el lado oscuro del Bicentenario
Ouviña, Hernan Dario
SUBALTERNIDAD
COLONIALIDAD
EMANCIPACIÓN
BICEN
title_short Colonialidad, subalternidades y emancipaciones en Nuestra América: Apuntes para problematizar el lado oscuro del Bicentenario
title_full Colonialidad, subalternidades y emancipaciones en Nuestra América: Apuntes para problematizar el lado oscuro del Bicentenario
title_fullStr Colonialidad, subalternidades y emancipaciones en Nuestra América: Apuntes para problematizar el lado oscuro del Bicentenario
title_full_unstemmed Colonialidad, subalternidades y emancipaciones en Nuestra América: Apuntes para problematizar el lado oscuro del Bicentenario
title_sort Colonialidad, subalternidades y emancipaciones en Nuestra América: Apuntes para problematizar el lado oscuro del Bicentenario
dc.creator.none.fl_str_mv Ouviña, Hernan Dario
author Ouviña, Hernan Dario
author_facet Ouviña, Hernan Dario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SUBALTERNIDAD
COLONIALIDAD
EMANCIPACIÓN
BICEN
topic SUBALTERNIDAD
COLONIALIDAD
EMANCIPACIÓN
BICEN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito del artículo es plantear reflexiones que, a modo de apuntes provisorios, tienen por objeto ordenar ciertas ideas disruptivas en torno a la realidad de América Latina y el Caribe, en el marco de la "celebración" del llamado "Bicentenario". Nos proponemos, pues, revisar críticamente algunos postulados centrales del pensamiento marxista en torno a la realidad anómala de nuestro continente, desde una perspectiva descolonizadora y con el objetivo de potenciar una perspectiva desde abajo que aporte a la reconstrucción de la historia de los grupos subalternos de Nuestra América, en pos de fortalecer la lectura y transformación de nuestro presente. Para ello, pasaremos revista a una serie de hipótesis y conjeturas esbozadas por ciertos pensadores, tales como Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, el Grupo de Estudios Subalternos de la India, René Zavaleta Mercado, Guillermo Bonfil Batalla, Pablo González Casanova y Rodolfo Stavenhagen, entre otros, con el propósito de dar cuenta de la especificidad histórica tanto de la génesis y consolidación de las sociedades nacionales, como de las particulares formas de resistencia y opresión de los sectores indígenas y afroamericanos. Nuestro objetivo principal será analizar la vigencia y potencialidad del corpus conceptual marxista y anti-colonial, tanto para la elaboración de una teoría crítica latinoamericana, como para desentrañar ciertas dimensiones históricas de la realidad social y política en la región, tornando visibles los lados oscuros que las estructuraron como tales, y que implicaron un continnum entre el período considerado colonial, y la fase posterior denominada republicana.
Fil: Ouviña, Hernan Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description El propósito del artículo es plantear reflexiones que, a modo de apuntes provisorios, tienen por objeto ordenar ciertas ideas disruptivas en torno a la realidad de América Latina y el Caribe, en el marco de la "celebración" del llamado "Bicentenario". Nos proponemos, pues, revisar críticamente algunos postulados centrales del pensamiento marxista en torno a la realidad anómala de nuestro continente, desde una perspectiva descolonizadora y con el objetivo de potenciar una perspectiva desde abajo que aporte a la reconstrucción de la historia de los grupos subalternos de Nuestra América, en pos de fortalecer la lectura y transformación de nuestro presente. Para ello, pasaremos revista a una serie de hipótesis y conjeturas esbozadas por ciertos pensadores, tales como Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, el Grupo de Estudios Subalternos de la India, René Zavaleta Mercado, Guillermo Bonfil Batalla, Pablo González Casanova y Rodolfo Stavenhagen, entre otros, con el propósito de dar cuenta de la especificidad histórica tanto de la génesis y consolidación de las sociedades nacionales, como de las particulares formas de resistencia y opresión de los sectores indígenas y afroamericanos. Nuestro objetivo principal será analizar la vigencia y potencialidad del corpus conceptual marxista y anti-colonial, tanto para la elaboración de una teoría crítica latinoamericana, como para desentrañar ciertas dimensiones históricas de la realidad social y política en la región, tornando visibles los lados oscuros que las estructuraron como tales, y que implicaron un continnum entre el período considerado colonial, y la fase posterior denominada republicana.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/237133
Ouviña, Hernan Dario; Colonialidad, subalternidades y emancipaciones en Nuestra América: Apuntes para problematizar el lado oscuro del Bicentenario; Herramienta; Herramienta Web; 8; 5-2011; 1-23
1852-4729
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/237133
identifier_str_mv Ouviña, Hernan Dario; Colonialidad, subalternidades y emancipaciones en Nuestra América: Apuntes para problematizar el lado oscuro del Bicentenario; Herramienta; Herramienta Web; 8; 5-2011; 1-23
1852-4729
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-8-indice
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.herramienta.com.ar/?id=1448
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Herramienta
publisher.none.fl_str_mv Herramienta
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268885932310528
score 13.13397