Aproximaciones y territorialidades contra-hegemónicas subalternas. El caso de Tumaco

Autores
Silva, Miguel Angel; Car, Nora Marcela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene el objetivo de brindar los elementos constitutivos del concepto de subalternidad a nivel teórico, como así los conflictos y debates en las formas de habitar los territorios. Es un trabajo inicial y exploratorio acerca de estos conceptos. En cuanto a lo metodológico, se utilizó la investigación interpretativa hermenéutica crítica. En primer lugar, nos planteamos las siguientes hipótesis: ¿cuáles son los lugares de enunciación del concepto y su genealogía? El intelectual activista (pero desde la cárcel) Antonio Gramsci acuñó este término en referencia a la relación entre hegemonía (gobierno por consenso) y dominancia (gobierno por la fuerza). Un grupo subalterno es aquel que todavía no toma conciencia de su fuerza y posibilidades de desarrollo político y, entonces, no escapa a la fase primitivista donde esta actúa como nexo entre la ideología librecambista y el sindicalismo teórico, en este caso el italiano. Habría que esperar a intelectuales hindúes para que este concepto tomara fuerza en la década de los 90, especialmente a través de Ranajit Guha y Gayatri Spivak. El punto de partida es el diccionario de Oxford; el subalterno representa "el rango inferior". Guha aquí hace un cambio radical, pues para él "el subalternismo" es el atributo general de subordinación en las sociedades del Sudeste Asiático, ya sea que esta se exprese en términos de clase, casta o edad o género desde esta óptica hindú. En segundo lugar: ¿qué sucede en el ámbito latinoamericano? Existen varios autores y autoras. En este sentido, para Walter Mignolo el subalternismo significa la posibilidad de establecer un vínculo teórico con las diferentes regiones periféricas afectadas por la colonialidad del poder, cruzar fronteras y poner a conversar a los afines, quienes añaden matices a la discusión central (Szumurk & Mckee, 2009). Alberto Moreiras nos plantea el debate en relación con la discusión entre lo local y lo global, lo particular y lo universal. En consonancia con Zizek: "cada polo del antagonismo es inherente a su opuesto". El desafío es relacionar los campos hermenéuticos con los políticos, y no solo se limita a una dialéctica entre lo local y lo global. Javier Sanjiné piensa la representación étnica en Bolivia y las maneras de pensar lo nacional étnico en relación con la articulación que las clases letradas e intelectuales hacen de lo europeo y lo autóctono indio, mestizo, criollo, cholo. Despensar, desleer, negociar son métodos que seguir. Desde Puerto Rico, María Milagros López articula las relaciones intelectuales/subalternos, ciudadanía/gobernabilidad. En ese país, la mitad de la población está estructuralmente desempleada. López propone la insurgencia desde la persuasión y de ahí la invención del placer como forma de justicia. Lo hegemónico es una manera que tienen las elites de mirar hacia abajo, una forma de subalternización, dado que la alienación, la revolución y la negación son formas elitistas, precisamente de subalternización. En tercer lugar, se plantean las siguientes preguntas: ¿el subalternismo está atrapado en esa dialéctica de las élites y pregunta desde arriba, desde la modernidad, el desarrollo, el capitalismo, el socialismo, las hegemonías, el estado, la sociedad civil o la colonialidad del poder cómo ver, oír y hasta sentir a los subalternos? La ponencia concluye con un problema específico en Tumaco (Colombia), donde se podría responder a los interrogantes planteados en una situación de conflictividad social y territorial.
Fil: Silva, Miguel Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Car, Nora Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
1er. Encuentro Territorios Hidrosociales en Disputa; Modelos de desarrollo, formas de habitar y crisis socioambiental, Ensenada, Argentina, 25-26 de agosto 2022
ISBN 978-987-48445-4-5
Materia
Geografía
Subalternidad
Territorialidad
Colonialidad
Caribe colombiano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15808

id MemAca_76b6c7164547d6abd722ac5210a89eac
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15808
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Aproximaciones y territorialidades contra-hegemónicas subalternas. El caso de TumacoSilva, Miguel AngelCar, Nora MarcelaGeografíaSubalternidadTerritorialidadColonialidadCaribe colombianoEl presente trabajo tiene el objetivo de brindar los elementos constitutivos del concepto de subalternidad a nivel teórico, como así los conflictos y debates en las formas de habitar los territorios. Es un trabajo inicial y exploratorio acerca de estos conceptos. En cuanto a lo metodológico, se utilizó la investigación interpretativa hermenéutica crítica. En primer lugar, nos planteamos las siguientes hipótesis: ¿cuáles son los lugares de enunciación del concepto y su genealogía? El intelectual activista (pero desde la cárcel) Antonio Gramsci acuñó este término en referencia a la relación entre hegemonía (gobierno por consenso) y dominancia (gobierno por la fuerza). Un grupo subalterno es aquel que todavía no toma conciencia de su fuerza y posibilidades de desarrollo político y, entonces, no escapa a la fase primitivista donde esta actúa como nexo entre la ideología librecambista y el sindicalismo teórico, en este caso el italiano. Habría que esperar a intelectuales hindúes para que este concepto tomara fuerza en la década de los 90, especialmente a través de Ranajit Guha y Gayatri Spivak. El punto de partida es el diccionario de Oxford; el subalterno representa "el rango inferior". Guha aquí hace un cambio radical, pues para él "el subalternismo" es el atributo general de subordinación en las sociedades del Sudeste Asiático, ya sea que esta se exprese en términos de clase, casta o edad o género desde esta óptica hindú. En segundo lugar: ¿qué sucede en el ámbito latinoamericano? Existen varios autores y autoras. En este sentido, para Walter Mignolo el subalternismo significa la posibilidad de establecer un vínculo teórico con las diferentes regiones periféricas afectadas por la colonialidad del poder, cruzar fronteras y poner a conversar a los afines, quienes añaden matices a la discusión central (Szumurk & Mckee, 2009). Alberto Moreiras nos plantea el debate en relación con la discusión entre lo local y lo global, lo particular y lo universal. En consonancia con Zizek: "cada polo del antagonismo es inherente a su opuesto". El desafío es relacionar los campos hermenéuticos con los políticos, y no solo se limita a una dialéctica entre lo local y lo global. Javier Sanjiné piensa la representación étnica en Bolivia y las maneras de pensar lo nacional étnico en relación con la articulación que las clases letradas e intelectuales hacen de lo europeo y lo autóctono indio, mestizo, criollo, cholo. Despensar, desleer, negociar son métodos que seguir. Desde Puerto Rico, María Milagros López articula las relaciones intelectuales/subalternos, ciudadanía/gobernabilidad. En ese país, la mitad de la población está estructuralmente desempleada. López propone la insurgencia desde la persuasión y de ahí la invención del placer como forma de justicia. Lo hegemónico es una manera que tienen las elites de mirar hacia abajo, una forma de subalternización, dado que la alienación, la revolución y la negación son formas elitistas, precisamente de subalternización. En tercer lugar, se plantean las siguientes preguntas: ¿el subalternismo está atrapado en esa dialéctica de las élites y pregunta desde arriba, desde la modernidad, el desarrollo, el capitalismo, el socialismo, las hegemonías, el estado, la sociedad civil o la colonialidad del poder cómo ver, oír y hasta sentir a los subalternos? La ponencia concluye con un problema específico en Tumaco (Colombia), donde se podría responder a los interrogantes planteados en una situación de conflictividad social y territorial.Fil: Silva, Miguel Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Car, Nora Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15808/ev.15808.pdf1er. Encuentro Territorios Hidrosociales en Disputa; Modelos de desarrollo, formas de habitar y crisis socioambiental, Ensenada, Argentina, 25-26 de agosto 2022ISBN 978-987-48445-4-5reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:06:16Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15808Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:17.685Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximaciones y territorialidades contra-hegemónicas subalternas. El caso de Tumaco
title Aproximaciones y territorialidades contra-hegemónicas subalternas. El caso de Tumaco
spellingShingle Aproximaciones y territorialidades contra-hegemónicas subalternas. El caso de Tumaco
Silva, Miguel Angel
Geografía
Subalternidad
Territorialidad
Colonialidad
Caribe colombiano
title_short Aproximaciones y territorialidades contra-hegemónicas subalternas. El caso de Tumaco
title_full Aproximaciones y territorialidades contra-hegemónicas subalternas. El caso de Tumaco
title_fullStr Aproximaciones y territorialidades contra-hegemónicas subalternas. El caso de Tumaco
title_full_unstemmed Aproximaciones y territorialidades contra-hegemónicas subalternas. El caso de Tumaco
title_sort Aproximaciones y territorialidades contra-hegemónicas subalternas. El caso de Tumaco
dc.creator.none.fl_str_mv Silva, Miguel Angel
Car, Nora Marcela
author Silva, Miguel Angel
author_facet Silva, Miguel Angel
Car, Nora Marcela
author_role author
author2 Car, Nora Marcela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Subalternidad
Territorialidad
Colonialidad
Caribe colombiano
topic Geografía
Subalternidad
Territorialidad
Colonialidad
Caribe colombiano
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene el objetivo de brindar los elementos constitutivos del concepto de subalternidad a nivel teórico, como así los conflictos y debates en las formas de habitar los territorios. Es un trabajo inicial y exploratorio acerca de estos conceptos. En cuanto a lo metodológico, se utilizó la investigación interpretativa hermenéutica crítica. En primer lugar, nos planteamos las siguientes hipótesis: ¿cuáles son los lugares de enunciación del concepto y su genealogía? El intelectual activista (pero desde la cárcel) Antonio Gramsci acuñó este término en referencia a la relación entre hegemonía (gobierno por consenso) y dominancia (gobierno por la fuerza). Un grupo subalterno es aquel que todavía no toma conciencia de su fuerza y posibilidades de desarrollo político y, entonces, no escapa a la fase primitivista donde esta actúa como nexo entre la ideología librecambista y el sindicalismo teórico, en este caso el italiano. Habría que esperar a intelectuales hindúes para que este concepto tomara fuerza en la década de los 90, especialmente a través de Ranajit Guha y Gayatri Spivak. El punto de partida es el diccionario de Oxford; el subalterno representa "el rango inferior". Guha aquí hace un cambio radical, pues para él "el subalternismo" es el atributo general de subordinación en las sociedades del Sudeste Asiático, ya sea que esta se exprese en términos de clase, casta o edad o género desde esta óptica hindú. En segundo lugar: ¿qué sucede en el ámbito latinoamericano? Existen varios autores y autoras. En este sentido, para Walter Mignolo el subalternismo significa la posibilidad de establecer un vínculo teórico con las diferentes regiones periféricas afectadas por la colonialidad del poder, cruzar fronteras y poner a conversar a los afines, quienes añaden matices a la discusión central (Szumurk & Mckee, 2009). Alberto Moreiras nos plantea el debate en relación con la discusión entre lo local y lo global, lo particular y lo universal. En consonancia con Zizek: "cada polo del antagonismo es inherente a su opuesto". El desafío es relacionar los campos hermenéuticos con los políticos, y no solo se limita a una dialéctica entre lo local y lo global. Javier Sanjiné piensa la representación étnica en Bolivia y las maneras de pensar lo nacional étnico en relación con la articulación que las clases letradas e intelectuales hacen de lo europeo y lo autóctono indio, mestizo, criollo, cholo. Despensar, desleer, negociar son métodos que seguir. Desde Puerto Rico, María Milagros López articula las relaciones intelectuales/subalternos, ciudadanía/gobernabilidad. En ese país, la mitad de la población está estructuralmente desempleada. López propone la insurgencia desde la persuasión y de ahí la invención del placer como forma de justicia. Lo hegemónico es una manera que tienen las elites de mirar hacia abajo, una forma de subalternización, dado que la alienación, la revolución y la negación son formas elitistas, precisamente de subalternización. En tercer lugar, se plantean las siguientes preguntas: ¿el subalternismo está atrapado en esa dialéctica de las élites y pregunta desde arriba, desde la modernidad, el desarrollo, el capitalismo, el socialismo, las hegemonías, el estado, la sociedad civil o la colonialidad del poder cómo ver, oír y hasta sentir a los subalternos? La ponencia concluye con un problema específico en Tumaco (Colombia), donde se podría responder a los interrogantes planteados en una situación de conflictividad social y territorial.
Fil: Silva, Miguel Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Car, Nora Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El presente trabajo tiene el objetivo de brindar los elementos constitutivos del concepto de subalternidad a nivel teórico, como así los conflictos y debates en las formas de habitar los territorios. Es un trabajo inicial y exploratorio acerca de estos conceptos. En cuanto a lo metodológico, se utilizó la investigación interpretativa hermenéutica crítica. En primer lugar, nos planteamos las siguientes hipótesis: ¿cuáles son los lugares de enunciación del concepto y su genealogía? El intelectual activista (pero desde la cárcel) Antonio Gramsci acuñó este término en referencia a la relación entre hegemonía (gobierno por consenso) y dominancia (gobierno por la fuerza). Un grupo subalterno es aquel que todavía no toma conciencia de su fuerza y posibilidades de desarrollo político y, entonces, no escapa a la fase primitivista donde esta actúa como nexo entre la ideología librecambista y el sindicalismo teórico, en este caso el italiano. Habría que esperar a intelectuales hindúes para que este concepto tomara fuerza en la década de los 90, especialmente a través de Ranajit Guha y Gayatri Spivak. El punto de partida es el diccionario de Oxford; el subalterno representa "el rango inferior". Guha aquí hace un cambio radical, pues para él "el subalternismo" es el atributo general de subordinación en las sociedades del Sudeste Asiático, ya sea que esta se exprese en términos de clase, casta o edad o género desde esta óptica hindú. En segundo lugar: ¿qué sucede en el ámbito latinoamericano? Existen varios autores y autoras. En este sentido, para Walter Mignolo el subalternismo significa la posibilidad de establecer un vínculo teórico con las diferentes regiones periféricas afectadas por la colonialidad del poder, cruzar fronteras y poner a conversar a los afines, quienes añaden matices a la discusión central (Szumurk & Mckee, 2009). Alberto Moreiras nos plantea el debate en relación con la discusión entre lo local y lo global, lo particular y lo universal. En consonancia con Zizek: "cada polo del antagonismo es inherente a su opuesto". El desafío es relacionar los campos hermenéuticos con los políticos, y no solo se limita a una dialéctica entre lo local y lo global. Javier Sanjiné piensa la representación étnica en Bolivia y las maneras de pensar lo nacional étnico en relación con la articulación que las clases letradas e intelectuales hacen de lo europeo y lo autóctono indio, mestizo, criollo, cholo. Despensar, desleer, negociar son métodos que seguir. Desde Puerto Rico, María Milagros López articula las relaciones intelectuales/subalternos, ciudadanía/gobernabilidad. En ese país, la mitad de la población está estructuralmente desempleada. López propone la insurgencia desde la persuasión y de ahí la invención del placer como forma de justicia. Lo hegemónico es una manera que tienen las elites de mirar hacia abajo, una forma de subalternización, dado que la alienación, la revolución y la negación son formas elitistas, precisamente de subalternización. En tercer lugar, se plantean las siguientes preguntas: ¿el subalternismo está atrapado en esa dialéctica de las élites y pregunta desde arriba, desde la modernidad, el desarrollo, el capitalismo, el socialismo, las hegemonías, el estado, la sociedad civil o la colonialidad del poder cómo ver, oír y hasta sentir a los subalternos? La ponencia concluye con un problema específico en Tumaco (Colombia), donde se podría responder a los interrogantes planteados en una situación de conflictividad social y territorial.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15808/ev.15808.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15808/ev.15808.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 1er. Encuentro Territorios Hidrosociales en Disputa; Modelos de desarrollo, formas de habitar y crisis socioambiental, Ensenada, Argentina, 25-26 de agosto 2022
ISBN 978-987-48445-4-5
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261442032566272
score 13.13397