Subalternidad y prácticas desde la subalternidad
- Autores
- Hernandez, Graciela Beatriz
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nos proponemos pensar en la genealogía del concepto de subalternidad, desde Antonio Gramsci a Gayatri Spivak, para luego relacionarlo con otros conceptos surgidos de las investigaciones feministas latinoamericanas y a partir de allí analizar prácticas concretas de mujeres; para este análisis elegimos dar cuenta del protagonismo político, social, cultural y simbólico de las "Mujeres por la Dignidad", organización surgida en un barrio de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. El trabajo fue realizado entre 2007 y 2010 Las "Mujeres por la Dignidad" surgen como colectivo social después de la crisis del 2000, desde el origen interactuaron de distintas formas con las políticas públicas: Manzaneras, Plan Jefes y Jefas de Hogar, Volver a Casa y otras), con las organizaciones sindicales y sociales. Los estudios subalternos surgieron en la India, en los años ochenta, con el objetivo de recuperar la voz de los sujetos colonizados, que habían quedado invisibilizados por la historiografia hegemónica. Estudios de la subalternidad y teoría poscolonial se nos presentan casi en forma conjunta, a su vez, estas perspectivas son analizadas de distintas formas por los filósofos y filosofas latinamericano/as. El colonialismo y la colonialidad con todas sus consecuencias, produjo también una episteme colonizada que de alguna manera atraviesa al feminismo, ya que con mucha frecuencia se lo sigue pensando como una práctica política de las mujeres.
Fil: Hernandez, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
GÉNERO
SUBALTERNIDAD
MUJERES
POBREZA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9888
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6be4732407af0080b338af549cc751b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9888 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Subalternidad y prácticas desde la subalternidadHernandez, Graciela BeatrizGÉNEROSUBALTERNIDADMUJERESPOBREZAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Nos proponemos pensar en la genealogía del concepto de subalternidad, desde Antonio Gramsci a Gayatri Spivak, para luego relacionarlo con otros conceptos surgidos de las investigaciones feministas latinoamericanas y a partir de allí analizar prácticas concretas de mujeres; para este análisis elegimos dar cuenta del protagonismo político, social, cultural y simbólico de las "Mujeres por la Dignidad", organización surgida en un barrio de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. El trabajo fue realizado entre 2007 y 2010 Las "Mujeres por la Dignidad" surgen como colectivo social después de la crisis del 2000, desde el origen interactuaron de distintas formas con las políticas públicas: Manzaneras, Plan Jefes y Jefas de Hogar, Volver a Casa y otras), con las organizaciones sindicales y sociales. Los estudios subalternos surgieron en la India, en los años ochenta, con el objetivo de recuperar la voz de los sujetos colonizados, que habían quedado invisibilizados por la historiografia hegemónica. Estudios de la subalternidad y teoría poscolonial se nos presentan casi en forma conjunta, a su vez, estas perspectivas son analizadas de distintas formas por los filósofos y filosofas latinamericano/as. El colonialismo y la colonialidad con todas sus consecuencias, produjo también una episteme colonizada que de alguna manera atraviesa al feminismo, ya que con mucha frecuencia se lo sigue pensando como una práctica política de las mujeres.Fil: Hernandez, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán; Facultad de Filosofía y Letras2013-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/9888Hernandez, Graciela Beatriz; Subalternidad y prácticas desde la subalternidad; Universidad Nacional de Tucumán; Facultad de Filosofía y Letras; Temas de Mujeres; 9; 9; 4-2013; 101-1211668-8600spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/temasdemujeres/article/view/72info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/9888instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:15.09CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Subalternidad y prácticas desde la subalternidad |
title |
Subalternidad y prácticas desde la subalternidad |
spellingShingle |
Subalternidad y prácticas desde la subalternidad Hernandez, Graciela Beatriz GÉNERO SUBALTERNIDAD MUJERES POBREZA |
title_short |
Subalternidad y prácticas desde la subalternidad |
title_full |
Subalternidad y prácticas desde la subalternidad |
title_fullStr |
Subalternidad y prácticas desde la subalternidad |
title_full_unstemmed |
Subalternidad y prácticas desde la subalternidad |
title_sort |
Subalternidad y prácticas desde la subalternidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hernandez, Graciela Beatriz |
author |
Hernandez, Graciela Beatriz |
author_facet |
Hernandez, Graciela Beatriz |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GÉNERO SUBALTERNIDAD MUJERES POBREZA |
topic |
GÉNERO SUBALTERNIDAD MUJERES POBREZA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nos proponemos pensar en la genealogía del concepto de subalternidad, desde Antonio Gramsci a Gayatri Spivak, para luego relacionarlo con otros conceptos surgidos de las investigaciones feministas latinoamericanas y a partir de allí analizar prácticas concretas de mujeres; para este análisis elegimos dar cuenta del protagonismo político, social, cultural y simbólico de las "Mujeres por la Dignidad", organización surgida en un barrio de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. El trabajo fue realizado entre 2007 y 2010 Las "Mujeres por la Dignidad" surgen como colectivo social después de la crisis del 2000, desde el origen interactuaron de distintas formas con las políticas públicas: Manzaneras, Plan Jefes y Jefas de Hogar, Volver a Casa y otras), con las organizaciones sindicales y sociales. Los estudios subalternos surgieron en la India, en los años ochenta, con el objetivo de recuperar la voz de los sujetos colonizados, que habían quedado invisibilizados por la historiografia hegemónica. Estudios de la subalternidad y teoría poscolonial se nos presentan casi en forma conjunta, a su vez, estas perspectivas son analizadas de distintas formas por los filósofos y filosofas latinamericano/as. El colonialismo y la colonialidad con todas sus consecuencias, produjo también una episteme colonizada que de alguna manera atraviesa al feminismo, ya que con mucha frecuencia se lo sigue pensando como una práctica política de las mujeres. Fil: Hernandez, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Nos proponemos pensar en la genealogía del concepto de subalternidad, desde Antonio Gramsci a Gayatri Spivak, para luego relacionarlo con otros conceptos surgidos de las investigaciones feministas latinoamericanas y a partir de allí analizar prácticas concretas de mujeres; para este análisis elegimos dar cuenta del protagonismo político, social, cultural y simbólico de las "Mujeres por la Dignidad", organización surgida en un barrio de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. El trabajo fue realizado entre 2007 y 2010 Las "Mujeres por la Dignidad" surgen como colectivo social después de la crisis del 2000, desde el origen interactuaron de distintas formas con las políticas públicas: Manzaneras, Plan Jefes y Jefas de Hogar, Volver a Casa y otras), con las organizaciones sindicales y sociales. Los estudios subalternos surgieron en la India, en los años ochenta, con el objetivo de recuperar la voz de los sujetos colonizados, que habían quedado invisibilizados por la historiografia hegemónica. Estudios de la subalternidad y teoría poscolonial se nos presentan casi en forma conjunta, a su vez, estas perspectivas son analizadas de distintas formas por los filósofos y filosofas latinamericano/as. El colonialismo y la colonialidad con todas sus consecuencias, produjo también una episteme colonizada que de alguna manera atraviesa al feminismo, ya que con mucha frecuencia se lo sigue pensando como una práctica política de las mujeres. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/9888 Hernandez, Graciela Beatriz; Subalternidad y prácticas desde la subalternidad; Universidad Nacional de Tucumán; Facultad de Filosofía y Letras; Temas de Mujeres; 9; 9; 4-2013; 101-121 1668-8600 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/9888 |
identifier_str_mv |
Hernandez, Graciela Beatriz; Subalternidad y prácticas desde la subalternidad; Universidad Nacional de Tucumán; Facultad de Filosofía y Letras; Temas de Mujeres; 9; 9; 4-2013; 101-121 1668-8600 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/temasdemujeres/article/view/72 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán; Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán; Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268913064214528 |
score |
13.13397 |