Aproximaciones y territorialidades contra-hegemónicas subalternas: el caso de Tumaco
- Autores
- Silva, Miguel Ángel; Car, Nora Marcela
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo tiene el objetivo de brindar los elementos constitutivos del concepto de subalternidad a nivel teórico, como así los conflictos y debates en las formas de habitar los territorios. Es un trabajo inicial y exploratorio acerca de estos conceptos. En cuanto a lo metodológico, se utilizó la investigación interpretativa hermenéutica crítica. En primer lugar, nos planteamos las siguientes hipótesis: ¿cuáles son los lugares de enunciación del concepto y su genealogía? El intelectual activista (pero desde la cárcel) Antonio Gramsci acuñó este término en referencia a la relación entre hegemonía (gobierno por consenso) y dominancia (gobierno por la fuerza). Un grupo subalterno es aquel que todavía no toma conciencia de su fuerza y posibilidades de desarrollo político y, entonces, no escapa a la fase primitivista donde esta actúa como nexo entre la ideología librecambista y el sindicalismo teórico, en este caso el italiano.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - Materia
-
Geografía
subalternidad
territorialidad
colonialidad
Caribe colombiano - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156383
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_cd368c0bd044769b5221b632221d07e6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156383 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Aproximaciones y territorialidades contra-hegemónicas subalternas: el caso de TumacoSilva, Miguel ÁngelCar, Nora MarcelaGeografíasubalternidadterritorialidadcolonialidadCaribe colombianoEl presente trabajo tiene el objetivo de brindar los elementos constitutivos del concepto de subalternidad a nivel teórico, como así los conflictos y debates en las formas de habitar los territorios. Es un trabajo inicial y exploratorio acerca de estos conceptos. En cuanto a lo metodológico, se utilizó la investigación interpretativa hermenéutica crítica. En primer lugar, nos planteamos las siguientes hipótesis: ¿cuáles son los lugares de enunciación del concepto y su genealogía? El intelectual activista (pero desde la cárcel) Antonio Gramsci acuñó este término en referencia a la relación entre hegemonía (gobierno por consenso) y dominancia (gobierno por la fuerza). Un grupo subalterno es aquel que todavía no toma conciencia de su fuerza y posibilidades de desarrollo político y, entonces, no escapa a la fase primitivista donde esta actúa como nexo entre la ideología librecambista y el sindicalismo teórico, en este caso el italiano.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2022-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf520-542http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156383spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-48445-4-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156383Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:40.676SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aproximaciones y territorialidades contra-hegemónicas subalternas: el caso de Tumaco |
title |
Aproximaciones y territorialidades contra-hegemónicas subalternas: el caso de Tumaco |
spellingShingle |
Aproximaciones y territorialidades contra-hegemónicas subalternas: el caso de Tumaco Silva, Miguel Ángel Geografía subalternidad territorialidad colonialidad Caribe colombiano |
title_short |
Aproximaciones y territorialidades contra-hegemónicas subalternas: el caso de Tumaco |
title_full |
Aproximaciones y territorialidades contra-hegemónicas subalternas: el caso de Tumaco |
title_fullStr |
Aproximaciones y territorialidades contra-hegemónicas subalternas: el caso de Tumaco |
title_full_unstemmed |
Aproximaciones y territorialidades contra-hegemónicas subalternas: el caso de Tumaco |
title_sort |
Aproximaciones y territorialidades contra-hegemónicas subalternas: el caso de Tumaco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Silva, Miguel Ángel Car, Nora Marcela |
author |
Silva, Miguel Ángel |
author_facet |
Silva, Miguel Ángel Car, Nora Marcela |
author_role |
author |
author2 |
Car, Nora Marcela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía subalternidad territorialidad colonialidad Caribe colombiano |
topic |
Geografía subalternidad territorialidad colonialidad Caribe colombiano |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene el objetivo de brindar los elementos constitutivos del concepto de subalternidad a nivel teórico, como así los conflictos y debates en las formas de habitar los territorios. Es un trabajo inicial y exploratorio acerca de estos conceptos. En cuanto a lo metodológico, se utilizó la investigación interpretativa hermenéutica crítica. En primer lugar, nos planteamos las siguientes hipótesis: ¿cuáles son los lugares de enunciación del concepto y su genealogía? El intelectual activista (pero desde la cárcel) Antonio Gramsci acuñó este término en referencia a la relación entre hegemonía (gobierno por consenso) y dominancia (gobierno por la fuerza). Un grupo subalterno es aquel que todavía no toma conciencia de su fuerza y posibilidades de desarrollo político y, entonces, no escapa a la fase primitivista donde esta actúa como nexo entre la ideología librecambista y el sindicalismo teórico, en este caso el italiano. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales |
description |
El presente trabajo tiene el objetivo de brindar los elementos constitutivos del concepto de subalternidad a nivel teórico, como así los conflictos y debates en las formas de habitar los territorios. Es un trabajo inicial y exploratorio acerca de estos conceptos. En cuanto a lo metodológico, se utilizó la investigación interpretativa hermenéutica crítica. En primer lugar, nos planteamos las siguientes hipótesis: ¿cuáles son los lugares de enunciación del concepto y su genealogía? El intelectual activista (pero desde la cárcel) Antonio Gramsci acuñó este término en referencia a la relación entre hegemonía (gobierno por consenso) y dominancia (gobierno por la fuerza). Un grupo subalterno es aquel que todavía no toma conciencia de su fuerza y posibilidades de desarrollo político y, entonces, no escapa a la fase primitivista donde esta actúa como nexo entre la ideología librecambista y el sindicalismo teórico, en este caso el italiano. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156383 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156383 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-48445-4-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 520-542 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260630559522816 |
score |
13.13397 |