Subalternidad, pos-decolonialidad y cultura popular: nuevas navegaciones en tiempos nacional-populares

Autores
Alabarces, Pablo Alejandro; Añón, Valeria
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
¿Qué vínculo existe entre subalternidad, estudios poscoloniales y opción decolonial? ¿En qué medida estas perspectivas pueden conducirnos a reflexionar en torno a la cultura popular? ¿Cómo impactan las recientes experiencias nacional-populares en Latinoamérica en nuestros estudios, así como sus retrocesos y crisis? ¿En qué medida es posible –y sensato– seguir hablando de “lo popular” hoy? Para volver sobre estas interrogantes, que planteamos por primera vez hace casi diez años, revisar nuestras hipótesis y volver a afirmar ciertas constantes es que proponemos una reflexión en torno a lo popular a partir de tres dimensiones de la subalternidad: la del conflicto y sus derivas; las aporías de sus metáforas; la inflexión de la colonialidad. Buscamos volver a afirmar lo popular como categoría de análisis que reivindica lo político, en su cruce con perspectivas contemporáneas innovadoras.
Is there a connection between Subalternity Studies, Poscolonial Studies and Decolonial Option? Can these perspectives help us reflect on popular culture? Is it accurate and useful to continue talking about Latin American popular culture today? In order to begin answering these wide questions, we offer a reflection on subalternity and popular culture, organized in three complementary dimensions: subalternity and conflict; subalternity and methapor; subalternity and coloniality. In this context, we strongly stand for the concept of “popular” as a way to better understand Latin American culture.
Fil: Alabarces, Pablo Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Añón, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CULTURA POPULAR
SUBALTERNIDAD
COLONIALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106483

id CONICETDig_c84f5c324fe724785290f81f291803cc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106483
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Subalternidad, pos-decolonialidad y cultura popular: nuevas navegaciones en tiempos nacional-popularesSubaltern, postcoloniality and popular culture: new sailings national-popular timesAlabarces, Pablo AlejandroAñón, ValeriaCULTURA POPULARSUBALTERNIDADCOLONIALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5¿Qué vínculo existe entre subalternidad, estudios poscoloniales y opción decolonial? ¿En qué medida estas perspectivas pueden conducirnos a reflexionar en torno a la cultura popular? ¿Cómo impactan las recientes experiencias nacional-populares en Latinoamérica en nuestros estudios, así como sus retrocesos y crisis? ¿En qué medida es posible –y sensato– seguir hablando de “lo popular” hoy? Para volver sobre estas interrogantes, que planteamos por primera vez hace casi diez años, revisar nuestras hipótesis y volver a afirmar ciertas constantes es que proponemos una reflexión en torno a lo popular a partir de tres dimensiones de la subalternidad: la del conflicto y sus derivas; las aporías de sus metáforas; la inflexión de la colonialidad. Buscamos volver a afirmar lo popular como categoría de análisis que reivindica lo político, en su cruce con perspectivas contemporáneas innovadoras.Is there a connection between Subalternity Studies, Poscolonial Studies and Decolonial Option? Can these perspectives help us reflect on popular culture? Is it accurate and useful to continue talking about Latin American popular culture today? In order to begin answering these wide questions, we offer a reflection on subalternity and popular culture, organized in three complementary dimensions: subalternity and conflict; subalternity and methapor; subalternity and coloniality. In this context, we strongly stand for the concept of “popular” as a way to better understand Latin American culture.Fil: Alabarces, Pablo Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Añón, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Autónoma Metropolitana. Departamento de Educación y Comunicación. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Unidad Xochimilco,2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/106483Alabarces, Pablo Alejandro; Añón, Valeria; Subalternidad, pos-decolonialidad y cultura popular: nuevas navegaciones en tiempos nacional-populares; Universidad Autónoma Metropolitana. Departamento de Educación y Comunicación. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Unidad Xochimilco,; Versión; 37; 6-2016; 11-222007-57580188-8242CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://version.xoc.uam.mx/tabla_contenido.php?id_fasciculo=721info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/106483instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:28.429CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Subalternidad, pos-decolonialidad y cultura popular: nuevas navegaciones en tiempos nacional-populares
Subaltern, postcoloniality and popular culture: new sailings national-popular times
title Subalternidad, pos-decolonialidad y cultura popular: nuevas navegaciones en tiempos nacional-populares
spellingShingle Subalternidad, pos-decolonialidad y cultura popular: nuevas navegaciones en tiempos nacional-populares
Alabarces, Pablo Alejandro
CULTURA POPULAR
SUBALTERNIDAD
COLONIALIDAD
title_short Subalternidad, pos-decolonialidad y cultura popular: nuevas navegaciones en tiempos nacional-populares
title_full Subalternidad, pos-decolonialidad y cultura popular: nuevas navegaciones en tiempos nacional-populares
title_fullStr Subalternidad, pos-decolonialidad y cultura popular: nuevas navegaciones en tiempos nacional-populares
title_full_unstemmed Subalternidad, pos-decolonialidad y cultura popular: nuevas navegaciones en tiempos nacional-populares
title_sort Subalternidad, pos-decolonialidad y cultura popular: nuevas navegaciones en tiempos nacional-populares
dc.creator.none.fl_str_mv Alabarces, Pablo Alejandro
Añón, Valeria
author Alabarces, Pablo Alejandro
author_facet Alabarces, Pablo Alejandro
Añón, Valeria
author_role author
author2 Añón, Valeria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CULTURA POPULAR
SUBALTERNIDAD
COLONIALIDAD
topic CULTURA POPULAR
SUBALTERNIDAD
COLONIALIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Qué vínculo existe entre subalternidad, estudios poscoloniales y opción decolonial? ¿En qué medida estas perspectivas pueden conducirnos a reflexionar en torno a la cultura popular? ¿Cómo impactan las recientes experiencias nacional-populares en Latinoamérica en nuestros estudios, así como sus retrocesos y crisis? ¿En qué medida es posible –y sensato– seguir hablando de “lo popular” hoy? Para volver sobre estas interrogantes, que planteamos por primera vez hace casi diez años, revisar nuestras hipótesis y volver a afirmar ciertas constantes es que proponemos una reflexión en torno a lo popular a partir de tres dimensiones de la subalternidad: la del conflicto y sus derivas; las aporías de sus metáforas; la inflexión de la colonialidad. Buscamos volver a afirmar lo popular como categoría de análisis que reivindica lo político, en su cruce con perspectivas contemporáneas innovadoras.
Is there a connection between Subalternity Studies, Poscolonial Studies and Decolonial Option? Can these perspectives help us reflect on popular culture? Is it accurate and useful to continue talking about Latin American popular culture today? In order to begin answering these wide questions, we offer a reflection on subalternity and popular culture, organized in three complementary dimensions: subalternity and conflict; subalternity and methapor; subalternity and coloniality. In this context, we strongly stand for the concept of “popular” as a way to better understand Latin American culture.
Fil: Alabarces, Pablo Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Añón, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description ¿Qué vínculo existe entre subalternidad, estudios poscoloniales y opción decolonial? ¿En qué medida estas perspectivas pueden conducirnos a reflexionar en torno a la cultura popular? ¿Cómo impactan las recientes experiencias nacional-populares en Latinoamérica en nuestros estudios, así como sus retrocesos y crisis? ¿En qué medida es posible –y sensato– seguir hablando de “lo popular” hoy? Para volver sobre estas interrogantes, que planteamos por primera vez hace casi diez años, revisar nuestras hipótesis y volver a afirmar ciertas constantes es que proponemos una reflexión en torno a lo popular a partir de tres dimensiones de la subalternidad: la del conflicto y sus derivas; las aporías de sus metáforas; la inflexión de la colonialidad. Buscamos volver a afirmar lo popular como categoría de análisis que reivindica lo político, en su cruce con perspectivas contemporáneas innovadoras.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/106483
Alabarces, Pablo Alejandro; Añón, Valeria; Subalternidad, pos-decolonialidad y cultura popular: nuevas navegaciones en tiempos nacional-populares; Universidad Autónoma Metropolitana. Departamento de Educación y Comunicación. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Unidad Xochimilco,; Versión; 37; 6-2016; 11-22
2007-5758
0188-8242
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/106483
identifier_str_mv Alabarces, Pablo Alejandro; Añón, Valeria; Subalternidad, pos-decolonialidad y cultura popular: nuevas navegaciones en tiempos nacional-populares; Universidad Autónoma Metropolitana. Departamento de Educación y Comunicación. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Unidad Xochimilco,; Versión; 37; 6-2016; 11-22
2007-5758
0188-8242
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://version.xoc.uam.mx/tabla_contenido.php?id_fasciculo=721
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma Metropolitana. Departamento de Educación y Comunicación. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Unidad Xochimilco,
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma Metropolitana. Departamento de Educación y Comunicación. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Unidad Xochimilco,
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270159502311424
score 13.13397