Pedagogías descolonizadoras: Formación en el trabajo en los movimientos sociales
- Autores
- Corbalán, Gabriel; Di Matteo, Javier Antonio; Downar, Camila; Guelman, Leda Anahi; Martínez Cajal, Sabrina; Palumbo, María Mercedes; Sturniolo, Silvina Andrea; Visotsky, Jessica Anahí
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El libro es el resultado del proceso de reflexión teórico-práctica desarrollada en el Proyecto Ubacyt (Programación 2014-2017) Prácticas descolonizadoras y formación para el trabajo en movimientos sociales, dirigido por la Dra. Anahí Guelman y radicado en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Las indagaciones se inscribieron en un trabajo conjunto con la Interbarrial de Esteban Echeverría que es parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) de Buenos Aires. Este movimiento tiene características urbanas, pero su relación con el MNCI le permite dialogar y llevar adelante postulados propios de la ruralidad tales como los principios de la soberanía alimentaria, la agroecología y la reforma agraria integral. Estas particularidades resultan relevantes en términos de los procesos de trabajo y las aportaciones a procesos descolonizadores de la Interbarrial.El objetivo general del proyecto apuntó a contribuir a la caracterización de dinámicas de aprendizaje y construcción de saberes y conocimientos en experiencias productivas de movimientos sociales en el marco de condiciones alternativas a los modos de trabajar y producir hegemónicos. Por su parte, los objetivos específicos fueron: 1) sistematizar y analizar la dinámica de aprendizaje y construcción de saberes que se desarrolla en esos proyectos y experiencias productivas; 2) analizar los modos de vínculo y las relaciones sociales que se producen en dichas experiencias y su potencialidad en los desarrollos individuales y colectivos; 3) indagar el carácter descolonizador presente en estas experiencias productivas alternativas. Partimos del presupuesto de la existencia de una estrecha vinculación entre trabajo y pedagogía, de la consideración respecto de que el trabajo es un espacio permanente de aprendizaje. El trabajo se vuelve principio formativo en el cotidiano, entonces, los procesos de formación en los ámbitos productivos autogestivos de los movimientos sociales podrían formar parte de lo que denominamos las pedagogías descolonizadoras.
Fil: Corbalán, Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Di Matteo, Javier Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación; Argentina
Fil: Downar, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Guelman, Leda Anahi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; Argentina
Fil: Martínez Cajal, Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Palumbo, María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Sturniolo, Silvina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina
Fil: Visotsky, Jessica Anahí. Universidad Nacional del Sur; Argentina - Materia
-
FORMACIÓN EN EL TRABAJO
MOVIMIENTOS POPULARES
PEDAGOGÍAS DESCOLONIZADORAS
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246162
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_912d73bf67f823a15e9397315b7c69cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246162 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Pedagogías descolonizadoras: Formación en el trabajo en los movimientos socialesCorbalán, GabrielDi Matteo, Javier AntonioDownar, CamilaGuelman, Leda AnahiMartínez Cajal, SabrinaPalumbo, María MercedesSturniolo, Silvina AndreaVisotsky, Jessica AnahíFORMACIÓN EN EL TRABAJOMOVIMIENTOS POPULARESPEDAGOGÍAS DESCOLONIZADORASARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El libro es el resultado del proceso de reflexión teórico-práctica desarrollada en el Proyecto Ubacyt (Programación 2014-2017) Prácticas descolonizadoras y formación para el trabajo en movimientos sociales, dirigido por la Dra. Anahí Guelman y radicado en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Las indagaciones se inscribieron en un trabajo conjunto con la Interbarrial de Esteban Echeverría que es parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) de Buenos Aires. Este movimiento tiene características urbanas, pero su relación con el MNCI le permite dialogar y llevar adelante postulados propios de la ruralidad tales como los principios de la soberanía alimentaria, la agroecología y la reforma agraria integral. Estas particularidades resultan relevantes en términos de los procesos de trabajo y las aportaciones a procesos descolonizadores de la Interbarrial.El objetivo general del proyecto apuntó a contribuir a la caracterización de dinámicas de aprendizaje y construcción de saberes y conocimientos en experiencias productivas de movimientos sociales en el marco de condiciones alternativas a los modos de trabajar y producir hegemónicos. Por su parte, los objetivos específicos fueron: 1) sistematizar y analizar la dinámica de aprendizaje y construcción de saberes que se desarrolla en esos proyectos y experiencias productivas; 2) analizar los modos de vínculo y las relaciones sociales que se producen en dichas experiencias y su potencialidad en los desarrollos individuales y colectivos; 3) indagar el carácter descolonizador presente en estas experiencias productivas alternativas. Partimos del presupuesto de la existencia de una estrecha vinculación entre trabajo y pedagogía, de la consideración respecto de que el trabajo es un espacio permanente de aprendizaje. El trabajo se vuelve principio formativo en el cotidiano, entonces, los procesos de formación en los ámbitos productivos autogestivos de los movimientos sociales podrían formar parte de lo que denominamos las pedagogías descolonizadoras.Fil: Corbalán, Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Di Matteo, Javier Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación; ArgentinaFil: Downar, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Guelman, Leda Anahi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; ArgentinaFil: Martínez Cajal, Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Palumbo, María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Sturniolo, Silvina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; ArgentinaFil: Visotsky, Jessica Anahí. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaEl Colectivo; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246162Corbalán, Gabriel; Di Matteo, Javier Antonio; Downar, Camila; Guelman, Leda Anahi; Martínez Cajal, Sabrina; et al.; Pedagogías descolonizadoras: Formación en el trabajo en los movimientos sociales; El Colectivo; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2018; 209978-987-1497-88-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180718110206/Pedagogias_descolonizadoras.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246162instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:56.565CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pedagogías descolonizadoras: Formación en el trabajo en los movimientos sociales |
title |
Pedagogías descolonizadoras: Formación en el trabajo en los movimientos sociales |
spellingShingle |
Pedagogías descolonizadoras: Formación en el trabajo en los movimientos sociales Corbalán, Gabriel FORMACIÓN EN EL TRABAJO MOVIMIENTOS POPULARES PEDAGOGÍAS DESCOLONIZADORAS ARGENTINA |
title_short |
Pedagogías descolonizadoras: Formación en el trabajo en los movimientos sociales |
title_full |
Pedagogías descolonizadoras: Formación en el trabajo en los movimientos sociales |
title_fullStr |
Pedagogías descolonizadoras: Formación en el trabajo en los movimientos sociales |
title_full_unstemmed |
Pedagogías descolonizadoras: Formación en el trabajo en los movimientos sociales |
title_sort |
Pedagogías descolonizadoras: Formación en el trabajo en los movimientos sociales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Corbalán, Gabriel Di Matteo, Javier Antonio Downar, Camila Guelman, Leda Anahi Martínez Cajal, Sabrina Palumbo, María Mercedes Sturniolo, Silvina Andrea Visotsky, Jessica Anahí |
author |
Corbalán, Gabriel |
author_facet |
Corbalán, Gabriel Di Matteo, Javier Antonio Downar, Camila Guelman, Leda Anahi Martínez Cajal, Sabrina Palumbo, María Mercedes Sturniolo, Silvina Andrea Visotsky, Jessica Anahí |
author_role |
author |
author2 |
Di Matteo, Javier Antonio Downar, Camila Guelman, Leda Anahi Martínez Cajal, Sabrina Palumbo, María Mercedes Sturniolo, Silvina Andrea Visotsky, Jessica Anahí |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FORMACIÓN EN EL TRABAJO MOVIMIENTOS POPULARES PEDAGOGÍAS DESCOLONIZADORAS ARGENTINA |
topic |
FORMACIÓN EN EL TRABAJO MOVIMIENTOS POPULARES PEDAGOGÍAS DESCOLONIZADORAS ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El libro es el resultado del proceso de reflexión teórico-práctica desarrollada en el Proyecto Ubacyt (Programación 2014-2017) Prácticas descolonizadoras y formación para el trabajo en movimientos sociales, dirigido por la Dra. Anahí Guelman y radicado en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Las indagaciones se inscribieron en un trabajo conjunto con la Interbarrial de Esteban Echeverría que es parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) de Buenos Aires. Este movimiento tiene características urbanas, pero su relación con el MNCI le permite dialogar y llevar adelante postulados propios de la ruralidad tales como los principios de la soberanía alimentaria, la agroecología y la reforma agraria integral. Estas particularidades resultan relevantes en términos de los procesos de trabajo y las aportaciones a procesos descolonizadores de la Interbarrial.El objetivo general del proyecto apuntó a contribuir a la caracterización de dinámicas de aprendizaje y construcción de saberes y conocimientos en experiencias productivas de movimientos sociales en el marco de condiciones alternativas a los modos de trabajar y producir hegemónicos. Por su parte, los objetivos específicos fueron: 1) sistematizar y analizar la dinámica de aprendizaje y construcción de saberes que se desarrolla en esos proyectos y experiencias productivas; 2) analizar los modos de vínculo y las relaciones sociales que se producen en dichas experiencias y su potencialidad en los desarrollos individuales y colectivos; 3) indagar el carácter descolonizador presente en estas experiencias productivas alternativas. Partimos del presupuesto de la existencia de una estrecha vinculación entre trabajo y pedagogía, de la consideración respecto de que el trabajo es un espacio permanente de aprendizaje. El trabajo se vuelve principio formativo en el cotidiano, entonces, los procesos de formación en los ámbitos productivos autogestivos de los movimientos sociales podrían formar parte de lo que denominamos las pedagogías descolonizadoras. Fil: Corbalán, Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Fil: Di Matteo, Javier Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación; Argentina Fil: Downar, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina Fil: Guelman, Leda Anahi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; Argentina Fil: Martínez Cajal, Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina Fil: Palumbo, María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Sturniolo, Silvina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina Fil: Visotsky, Jessica Anahí. Universidad Nacional del Sur; Argentina |
description |
El libro es el resultado del proceso de reflexión teórico-práctica desarrollada en el Proyecto Ubacyt (Programación 2014-2017) Prácticas descolonizadoras y formación para el trabajo en movimientos sociales, dirigido por la Dra. Anahí Guelman y radicado en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Las indagaciones se inscribieron en un trabajo conjunto con la Interbarrial de Esteban Echeverría que es parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) de Buenos Aires. Este movimiento tiene características urbanas, pero su relación con el MNCI le permite dialogar y llevar adelante postulados propios de la ruralidad tales como los principios de la soberanía alimentaria, la agroecología y la reforma agraria integral. Estas particularidades resultan relevantes en términos de los procesos de trabajo y las aportaciones a procesos descolonizadores de la Interbarrial.El objetivo general del proyecto apuntó a contribuir a la caracterización de dinámicas de aprendizaje y construcción de saberes y conocimientos en experiencias productivas de movimientos sociales en el marco de condiciones alternativas a los modos de trabajar y producir hegemónicos. Por su parte, los objetivos específicos fueron: 1) sistematizar y analizar la dinámica de aprendizaje y construcción de saberes que se desarrolla en esos proyectos y experiencias productivas; 2) analizar los modos de vínculo y las relaciones sociales que se producen en dichas experiencias y su potencialidad en los desarrollos individuales y colectivos; 3) indagar el carácter descolonizador presente en estas experiencias productivas alternativas. Partimos del presupuesto de la existencia de una estrecha vinculación entre trabajo y pedagogía, de la consideración respecto de que el trabajo es un espacio permanente de aprendizaje. El trabajo se vuelve principio formativo en el cotidiano, entonces, los procesos de formación en los ámbitos productivos autogestivos de los movimientos sociales podrían formar parte de lo que denominamos las pedagogías descolonizadoras. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246162 Corbalán, Gabriel; Di Matteo, Javier Antonio; Downar, Camila; Guelman, Leda Anahi; Martínez Cajal, Sabrina; et al.; Pedagogías descolonizadoras: Formación en el trabajo en los movimientos sociales; El Colectivo; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2018; 209 978-987-1497-88-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/246162 |
identifier_str_mv |
Corbalán, Gabriel; Di Matteo, Javier Antonio; Downar, Camila; Guelman, Leda Anahi; Martínez Cajal, Sabrina; et al.; Pedagogías descolonizadoras: Formación en el trabajo en los movimientos sociales; El Colectivo; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2018; 209 978-987-1497-88-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180718110206/Pedagogias_descolonizadoras.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
El Colectivo; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
El Colectivo; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613517738508288 |
score |
13.069144 |