Ni excluidos ni exclusivos: profesionales de salud mental y las respuestas ante el sufrimiento psíquico de las infancias
- Autores
- Poverene, Laura Daniela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La historia no remite únicamente al pasado. Entre otras posibilidades, permite reubicar fenómenos y cuestionar las teorías socialmente construidas, cristalizadas y reificadas. En la actualidad, la convicción de que el sufrimiento psíquico forma parte del patrimonio de los especialistas psi se presenta como una verdad evidente dado que dichos actores poseen conocimientos y técnicas específicas para tratarlo. Ahora bien, si nos servimos de la historia de cómo fue tratada la locura o el dolor mental, es factible habilitar preguntas que interpelan aquella creencia: ¿cómo se construye conocimiento racional sobre dichas dolencias?, ¿solamente los y las profesionales detentan un saber legítimo sobre el padecimiento?, ¿son los responsables exclusivos del intento de su resolución? Entender al sufrimiento psíquico como complejo y parte de la vida humana implica abandonar la quimera de que un único abordaje o disciplina puede comprenderlo cabalmente y brindarle una respuesta totalizante. En ese sentido, la transdisciplina, la intersectorialidad y la inclusión real de los saberes de los sufrientes deben amalgamarse para dar a luz prácticas respetuosas de la otredad. Este trabajo se propone recuperar algunos resultados de una tesis de maestría ya finalizada1 para reflexionar acerca de los desacoples existentes entre las concepciones del sufrimiento psíquico de los y las profesionales de la salud mental y las respuestas institucionales desplegadas ante el padecimiento de la niñez migrante de origen boliviana. Al tratarse Bolivia de un Estado plurinacional, que reconoce fuertemente su diversidad étnica, los migrantes que proceden de dicho país y residen en Argentina ponen de manifiesto la ceguera que los nativos tienen respecto de su diversidad interna (Caggiano, 2005). Así, se constituyen en uno de los casos más excluidos del “crisol argentino” y como un espejo invertido, al representar lo que los nacionales niegan de su propio país, desde un imaginario instituido y autopercibido como europeo (Grimson, 2005).
Fil: Poverene, Laura Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanus. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "mauricio Goldenberg"; Argentina - Materia
-
PROFESIONALES DE SALUD MENTAL
SUFRIMIENTO PSÍQUICO
INFANCIA
MIGRACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197886
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_911cbb921d47b99c1950068269783a7f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197886 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ni excluidos ni exclusivos: profesionales de salud mental y las respuestas ante el sufrimiento psíquico de las infanciasPoverene, Laura DanielaPROFESIONALES DE SALUD MENTALSUFRIMIENTO PSÍQUICOINFANCIAMIGRACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La historia no remite únicamente al pasado. Entre otras posibilidades, permite reubicar fenómenos y cuestionar las teorías socialmente construidas, cristalizadas y reificadas. En la actualidad, la convicción de que el sufrimiento psíquico forma parte del patrimonio de los especialistas psi se presenta como una verdad evidente dado que dichos actores poseen conocimientos y técnicas específicas para tratarlo. Ahora bien, si nos servimos de la historia de cómo fue tratada la locura o el dolor mental, es factible habilitar preguntas que interpelan aquella creencia: ¿cómo se construye conocimiento racional sobre dichas dolencias?, ¿solamente los y las profesionales detentan un saber legítimo sobre el padecimiento?, ¿son los responsables exclusivos del intento de su resolución? Entender al sufrimiento psíquico como complejo y parte de la vida humana implica abandonar la quimera de que un único abordaje o disciplina puede comprenderlo cabalmente y brindarle una respuesta totalizante. En ese sentido, la transdisciplina, la intersectorialidad y la inclusión real de los saberes de los sufrientes deben amalgamarse para dar a luz prácticas respetuosas de la otredad. Este trabajo se propone recuperar algunos resultados de una tesis de maestría ya finalizada1 para reflexionar acerca de los desacoples existentes entre las concepciones del sufrimiento psíquico de los y las profesionales de la salud mental y las respuestas institucionales desplegadas ante el padecimiento de la niñez migrante de origen boliviana. Al tratarse Bolivia de un Estado plurinacional, que reconoce fuertemente su diversidad étnica, los migrantes que proceden de dicho país y residen en Argentina ponen de manifiesto la ceguera que los nativos tienen respecto de su diversidad interna (Caggiano, 2005). Así, se constituyen en uno de los casos más excluidos del “crisol argentino” y como un espejo invertido, al representar lo que los nacionales niegan de su propio país, desde un imaginario instituido y autopercibido como europeo (Grimson, 2005).Fil: Poverene, Laura Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanus. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "mauricio Goldenberg"; ArgentinaUniversidad Nacional de LanúsBarcala, Alejandra BibianaPoverene, Laura Daniela2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197886Poverene, Laura Daniela; Ni excluidos ni exclusivos: profesionales de salud mental y las respuestas ante el sufrimiento psíquico de las infancias; Universidad Nacional de Lanús; 2019; 149-160978-987-4937-30-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.codajic.org/node/4110info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:26:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197886instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:26:39.109CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ni excluidos ni exclusivos: profesionales de salud mental y las respuestas ante el sufrimiento psíquico de las infancias |
title |
Ni excluidos ni exclusivos: profesionales de salud mental y las respuestas ante el sufrimiento psíquico de las infancias |
spellingShingle |
Ni excluidos ni exclusivos: profesionales de salud mental y las respuestas ante el sufrimiento psíquico de las infancias Poverene, Laura Daniela PROFESIONALES DE SALUD MENTAL SUFRIMIENTO PSÍQUICO INFANCIA MIGRACIÓN |
title_short |
Ni excluidos ni exclusivos: profesionales de salud mental y las respuestas ante el sufrimiento psíquico de las infancias |
title_full |
Ni excluidos ni exclusivos: profesionales de salud mental y las respuestas ante el sufrimiento psíquico de las infancias |
title_fullStr |
Ni excluidos ni exclusivos: profesionales de salud mental y las respuestas ante el sufrimiento psíquico de las infancias |
title_full_unstemmed |
Ni excluidos ni exclusivos: profesionales de salud mental y las respuestas ante el sufrimiento psíquico de las infancias |
title_sort |
Ni excluidos ni exclusivos: profesionales de salud mental y las respuestas ante el sufrimiento psíquico de las infancias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Poverene, Laura Daniela |
author |
Poverene, Laura Daniela |
author_facet |
Poverene, Laura Daniela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barcala, Alejandra Bibiana Poverene, Laura Daniela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PROFESIONALES DE SALUD MENTAL SUFRIMIENTO PSÍQUICO INFANCIA MIGRACIÓN |
topic |
PROFESIONALES DE SALUD MENTAL SUFRIMIENTO PSÍQUICO INFANCIA MIGRACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La historia no remite únicamente al pasado. Entre otras posibilidades, permite reubicar fenómenos y cuestionar las teorías socialmente construidas, cristalizadas y reificadas. En la actualidad, la convicción de que el sufrimiento psíquico forma parte del patrimonio de los especialistas psi se presenta como una verdad evidente dado que dichos actores poseen conocimientos y técnicas específicas para tratarlo. Ahora bien, si nos servimos de la historia de cómo fue tratada la locura o el dolor mental, es factible habilitar preguntas que interpelan aquella creencia: ¿cómo se construye conocimiento racional sobre dichas dolencias?, ¿solamente los y las profesionales detentan un saber legítimo sobre el padecimiento?, ¿son los responsables exclusivos del intento de su resolución? Entender al sufrimiento psíquico como complejo y parte de la vida humana implica abandonar la quimera de que un único abordaje o disciplina puede comprenderlo cabalmente y brindarle una respuesta totalizante. En ese sentido, la transdisciplina, la intersectorialidad y la inclusión real de los saberes de los sufrientes deben amalgamarse para dar a luz prácticas respetuosas de la otredad. Este trabajo se propone recuperar algunos resultados de una tesis de maestría ya finalizada1 para reflexionar acerca de los desacoples existentes entre las concepciones del sufrimiento psíquico de los y las profesionales de la salud mental y las respuestas institucionales desplegadas ante el padecimiento de la niñez migrante de origen boliviana. Al tratarse Bolivia de un Estado plurinacional, que reconoce fuertemente su diversidad étnica, los migrantes que proceden de dicho país y residen en Argentina ponen de manifiesto la ceguera que los nativos tienen respecto de su diversidad interna (Caggiano, 2005). Así, se constituyen en uno de los casos más excluidos del “crisol argentino” y como un espejo invertido, al representar lo que los nacionales niegan de su propio país, desde un imaginario instituido y autopercibido como europeo (Grimson, 2005). Fil: Poverene, Laura Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanus. Departamento de Salud Comunitaria. Centro de Salud Mental Comunitaria "mauricio Goldenberg"; Argentina |
description |
La historia no remite únicamente al pasado. Entre otras posibilidades, permite reubicar fenómenos y cuestionar las teorías socialmente construidas, cristalizadas y reificadas. En la actualidad, la convicción de que el sufrimiento psíquico forma parte del patrimonio de los especialistas psi se presenta como una verdad evidente dado que dichos actores poseen conocimientos y técnicas específicas para tratarlo. Ahora bien, si nos servimos de la historia de cómo fue tratada la locura o el dolor mental, es factible habilitar preguntas que interpelan aquella creencia: ¿cómo se construye conocimiento racional sobre dichas dolencias?, ¿solamente los y las profesionales detentan un saber legítimo sobre el padecimiento?, ¿son los responsables exclusivos del intento de su resolución? Entender al sufrimiento psíquico como complejo y parte de la vida humana implica abandonar la quimera de que un único abordaje o disciplina puede comprenderlo cabalmente y brindarle una respuesta totalizante. En ese sentido, la transdisciplina, la intersectorialidad y la inclusión real de los saberes de los sufrientes deben amalgamarse para dar a luz prácticas respetuosas de la otredad. Este trabajo se propone recuperar algunos resultados de una tesis de maestría ya finalizada1 para reflexionar acerca de los desacoples existentes entre las concepciones del sufrimiento psíquico de los y las profesionales de la salud mental y las respuestas institucionales desplegadas ante el padecimiento de la niñez migrante de origen boliviana. Al tratarse Bolivia de un Estado plurinacional, que reconoce fuertemente su diversidad étnica, los migrantes que proceden de dicho país y residen en Argentina ponen de manifiesto la ceguera que los nativos tienen respecto de su diversidad interna (Caggiano, 2005). Así, se constituyen en uno de los casos más excluidos del “crisol argentino” y como un espejo invertido, al representar lo que los nacionales niegan de su propio país, desde un imaginario instituido y autopercibido como europeo (Grimson, 2005). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/197886 Poverene, Laura Daniela; Ni excluidos ni exclusivos: profesionales de salud mental y las respuestas ante el sufrimiento psíquico de las infancias; Universidad Nacional de Lanús; 2019; 149-160 978-987-4937-30-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/197886 |
identifier_str_mv |
Poverene, Laura Daniela; Ni excluidos ni exclusivos: profesionales de salud mental y las respuestas ante el sufrimiento psíquico de las infancias; Universidad Nacional de Lanús; 2019; 149-160 978-987-4937-30-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.codajic.org/node/4110 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Lanús |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Lanús |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614267902361600 |
score |
13.070432 |