Las marcas subjetivantes de las instituciones punitivas de encierro : Una lectura psicoanalítica acerca del encierro carcelario como intrusión/irrupción somato-psíquica productor d...

Autores
Mujica, Victoria
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Grimblat, Sebastián
Descripción
El presente trabajo aborda los problemáticos modos de incidencia, de efectos, de marcas que produce la cárcel sobre la subjetividad. Este tema ha sido abordado por numerosos estudios. Nuestra perspectiva se constituye a partir de poder comprender éstos efectos desde las conceptualizaciones de la metapsicología psicoanalítica y desde las concepciones de salud mental y sufrimiento humano que consideran a los mismos como social, histórica y culturalmente producidos y en estrecha relación a la concreción de los derechos humanos y sociales. La cárcel -sus procesos institucionales y la condición impuesta de encierro- se nos presenta portando un carácter intrusivo/irruptivo a lo somato-psíquico el cual será constante y universal para toda persona privada de la libertad. Es en este sentido que consideramos que en las cárceles hay presentaciones multiformes y de matices variables que pueden agruparse por su tinte afectivo doliente (malestar, sufrimiento o padecimiento) y que tienen una etiología institucional. Será a partir de la exploración de los modos de presentación y matices de los malestares y afectaciones dolientes, que iremos abordando las formas en que el psiquismo elabora la intrusión/irrupción, los mecanismos psíquicos que pone en marcha y las formas de afrontamiento de que dispone. Si bien ello comporta modos singulares de metabolización, se hallan algunas regularidades que nos proponemos investigar. El Capítulo I desarrolla los aportes teóricos y líneas investigativas de reconocidos autores en relación a la problemática del encierro punitivo y la subjetividad; elaborando a partir de dichos insumos, las herramientas conceptuales que se conformarán en categorías analíticas en la presente tesis. Si bien la producción teórica en la materia tiene un amplio desarrollo en el panorama mundial habiendo destacados e insoslayables autores, ha sido un criterio de la autora otorgar en el presente trabajo un lugar central a las producciones de conocimiento locales, de nuestro territorio, fundando tal decisión en valorizar perspectivas que permitan y aboguen con un gesto decolonizador del pensamiento, a la construcción de las problemáticas tramadas en nuestras particularidades socio-históricas latinoamericanas. Estas particularidades y criterios serán profundizados en el Capítulo II el cual despliega la construcción de la aproximación metodológica. Allí se describe la trama, la historia, los obstáculos, dificultades, interrogantes y la construcción de la caja de herramientas metodológicas y epistémicas que dieron lugar a la formulación de ésta investigación. La misma se plantea desde un enfoque cualitativo, con componentes exploratorio- descriptivos en el cual, las afectaciones dolientes y los diversos matices de malestar subjetivo se constituyen en un comienzo como indicios y posteriormente como analizadores que han permitido desplegar dos niveles de análisis. El primero en relación a la dimensión institucional y sus efectos productores de daño y dolor; el segundo en relación a las modalidades de funcionamiento psíquico ello que promueve. El primer apartado del Capítulo III está dedicado a desplegar una serie de datos e informes de organismos oficiales así como de experiencias singulares que reelaboradas a partir del género de la crónica, permiten caracterizar y construir un panorama del estado del encierro punitivo en los servicios penitenciarios en Argentina y particularmente en la Provincia de Santa Fe. El segundo apartado del Capítulo se orienta al análisis del material presentado abordando las diversas afectaciones dolientes y por tanto su incidencia en la salud mental de las personas en relación a tres nudos problemáticos: las condiciones materiales de vida en el adentro y el afuera de la cárcel; las formas de gobernabilidad en las cárceles, el tratamiento y la violencia; los procesos psíquicos que promueven éstas tramas institucionales. Finalmente, el Capítulo V despliega las conclusiones del presente trabajo así como nuevas líneas de investigación que se plantean a partir de lo elaborado.
Fil: Fil: Mujica, Victoria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados. Maestría en Psicopatología y Salud Mental. Rosario; Argentina
Materia
Intrusión/irrupción somato-psíquica
Matices de malestar
Malestar Subjetivo
Sufrimiento
Padecimiento
Conceptualizaciones de la metapsicología psicoanalítica
Concepciones de salud mental y sufrimiento humano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24515

id RepHipUNR_8d99326d69a22be4bf91756a6c3c5997
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24515
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Las marcas subjetivantes de las instituciones punitivas de encierro : Una lectura psicoanalítica acerca del encierro carcelario como intrusión/irrupción somato-psíquica productor de diversos matices de malestar, sufrimiento y padecimientos en personas que cumplen condenas privativas de la libertadMujica, Victoriahttps://purl.org/becyt/ford/3.3Intrusión/irrupción somato-psíquicaMatices de malestarMalestar SubjetivoSufrimientoPadecimientoConceptualizaciones de la metapsicología psicoanalíticaConcepciones de salud mental y sufrimiento humanoEl presente trabajo aborda los problemáticos modos de incidencia, de efectos, de marcas que produce la cárcel sobre la subjetividad. Este tema ha sido abordado por numerosos estudios. Nuestra perspectiva se constituye a partir de poder comprender éstos efectos desde las conceptualizaciones de la metapsicología psicoanalítica y desde las concepciones de salud mental y sufrimiento humano que consideran a los mismos como social, histórica y culturalmente producidos y en estrecha relación a la concreción de los derechos humanos y sociales. La cárcel -sus procesos institucionales y la condición impuesta de encierro- se nos presenta portando un carácter intrusivo/irruptivo a lo somato-psíquico el cual será constante y universal para toda persona privada de la libertad. Es en este sentido que consideramos que en las cárceles hay presentaciones multiformes y de matices variables que pueden agruparse por su tinte afectivo doliente (malestar, sufrimiento o padecimiento) y que tienen una etiología institucional. Será a partir de la exploración de los modos de presentación y matices de los malestares y afectaciones dolientes, que iremos abordando las formas en que el psiquismo elabora la intrusión/irrupción, los mecanismos psíquicos que pone en marcha y las formas de afrontamiento de que dispone. Si bien ello comporta modos singulares de metabolización, se hallan algunas regularidades que nos proponemos investigar. El Capítulo I desarrolla los aportes teóricos y líneas investigativas de reconocidos autores en relación a la problemática del encierro punitivo y la subjetividad; elaborando a partir de dichos insumos, las herramientas conceptuales que se conformarán en categorías analíticas en la presente tesis. Si bien la producción teórica en la materia tiene un amplio desarrollo en el panorama mundial habiendo destacados e insoslayables autores, ha sido un criterio de la autora otorgar en el presente trabajo un lugar central a las producciones de conocimiento locales, de nuestro territorio, fundando tal decisión en valorizar perspectivas que permitan y aboguen con un gesto decolonizador del pensamiento, a la construcción de las problemáticas tramadas en nuestras particularidades socio-históricas latinoamericanas. Estas particularidades y criterios serán profundizados en el Capítulo II el cual despliega la construcción de la aproximación metodológica. Allí se describe la trama, la historia, los obstáculos, dificultades, interrogantes y la construcción de la caja de herramientas metodológicas y epistémicas que dieron lugar a la formulación de ésta investigación. La misma se plantea desde un enfoque cualitativo, con componentes exploratorio- descriptivos en el cual, las afectaciones dolientes y los diversos matices de malestar subjetivo se constituyen en un comienzo como indicios y posteriormente como analizadores que han permitido desplegar dos niveles de análisis. El primero en relación a la dimensión institucional y sus efectos productores de daño y dolor; el segundo en relación a las modalidades de funcionamiento psíquico ello que promueve. El primer apartado del Capítulo III está dedicado a desplegar una serie de datos e informes de organismos oficiales así como de experiencias singulares que reelaboradas a partir del género de la crónica, permiten caracterizar y construir un panorama del estado del encierro punitivo en los servicios penitenciarios en Argentina y particularmente en la Provincia de Santa Fe. El segundo apartado del Capítulo se orienta al análisis del material presentado abordando las diversas afectaciones dolientes y por tanto su incidencia en la salud mental de las personas en relación a tres nudos problemáticos: las condiciones materiales de vida en el adentro y el afuera de la cárcel; las formas de gobernabilidad en las cárceles, el tratamiento y la violencia; los procesos psíquicos que promueven éstas tramas institucionales. Finalmente, el Capítulo V despliega las conclusiones del presente trabajo así como nuevas líneas de investigación que se plantean a partir de lo elaborado.Fil: Fil: Mujica, Victoria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados. Maestría en Psicopatología y Salud Mental. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Grimblat, Sebastián2016-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/24515spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:58Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/24515instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:58.836RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Las marcas subjetivantes de las instituciones punitivas de encierro : Una lectura psicoanalítica acerca del encierro carcelario como intrusión/irrupción somato-psíquica productor de diversos matices de malestar, sufrimiento y padecimientos en personas que cumplen condenas privativas de la libertad
title Las marcas subjetivantes de las instituciones punitivas de encierro : Una lectura psicoanalítica acerca del encierro carcelario como intrusión/irrupción somato-psíquica productor de diversos matices de malestar, sufrimiento y padecimientos en personas que cumplen condenas privativas de la libertad
spellingShingle Las marcas subjetivantes de las instituciones punitivas de encierro : Una lectura psicoanalítica acerca del encierro carcelario como intrusión/irrupción somato-psíquica productor de diversos matices de malestar, sufrimiento y padecimientos en personas que cumplen condenas privativas de la libertad
Mujica, Victoria
Intrusión/irrupción somato-psíquica
Matices de malestar
Malestar Subjetivo
Sufrimiento
Padecimiento
Conceptualizaciones de la metapsicología psicoanalítica
Concepciones de salud mental y sufrimiento humano
title_short Las marcas subjetivantes de las instituciones punitivas de encierro : Una lectura psicoanalítica acerca del encierro carcelario como intrusión/irrupción somato-psíquica productor de diversos matices de malestar, sufrimiento y padecimientos en personas que cumplen condenas privativas de la libertad
title_full Las marcas subjetivantes de las instituciones punitivas de encierro : Una lectura psicoanalítica acerca del encierro carcelario como intrusión/irrupción somato-psíquica productor de diversos matices de malestar, sufrimiento y padecimientos en personas que cumplen condenas privativas de la libertad
title_fullStr Las marcas subjetivantes de las instituciones punitivas de encierro : Una lectura psicoanalítica acerca del encierro carcelario como intrusión/irrupción somato-psíquica productor de diversos matices de malestar, sufrimiento y padecimientos en personas que cumplen condenas privativas de la libertad
title_full_unstemmed Las marcas subjetivantes de las instituciones punitivas de encierro : Una lectura psicoanalítica acerca del encierro carcelario como intrusión/irrupción somato-psíquica productor de diversos matices de malestar, sufrimiento y padecimientos en personas que cumplen condenas privativas de la libertad
title_sort Las marcas subjetivantes de las instituciones punitivas de encierro : Una lectura psicoanalítica acerca del encierro carcelario como intrusión/irrupción somato-psíquica productor de diversos matices de malestar, sufrimiento y padecimientos en personas que cumplen condenas privativas de la libertad
dc.creator.none.fl_str_mv Mujica, Victoria
author Mujica, Victoria
author_facet Mujica, Victoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Grimblat, Sebastián
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
dc.subject.none.fl_str_mv Intrusión/irrupción somato-psíquica
Matices de malestar
Malestar Subjetivo
Sufrimiento
Padecimiento
Conceptualizaciones de la metapsicología psicoanalítica
Concepciones de salud mental y sufrimiento humano
topic Intrusión/irrupción somato-psíquica
Matices de malestar
Malestar Subjetivo
Sufrimiento
Padecimiento
Conceptualizaciones de la metapsicología psicoanalítica
Concepciones de salud mental y sufrimiento humano
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo aborda los problemáticos modos de incidencia, de efectos, de marcas que produce la cárcel sobre la subjetividad. Este tema ha sido abordado por numerosos estudios. Nuestra perspectiva se constituye a partir de poder comprender éstos efectos desde las conceptualizaciones de la metapsicología psicoanalítica y desde las concepciones de salud mental y sufrimiento humano que consideran a los mismos como social, histórica y culturalmente producidos y en estrecha relación a la concreción de los derechos humanos y sociales. La cárcel -sus procesos institucionales y la condición impuesta de encierro- se nos presenta portando un carácter intrusivo/irruptivo a lo somato-psíquico el cual será constante y universal para toda persona privada de la libertad. Es en este sentido que consideramos que en las cárceles hay presentaciones multiformes y de matices variables que pueden agruparse por su tinte afectivo doliente (malestar, sufrimiento o padecimiento) y que tienen una etiología institucional. Será a partir de la exploración de los modos de presentación y matices de los malestares y afectaciones dolientes, que iremos abordando las formas en que el psiquismo elabora la intrusión/irrupción, los mecanismos psíquicos que pone en marcha y las formas de afrontamiento de que dispone. Si bien ello comporta modos singulares de metabolización, se hallan algunas regularidades que nos proponemos investigar. El Capítulo I desarrolla los aportes teóricos y líneas investigativas de reconocidos autores en relación a la problemática del encierro punitivo y la subjetividad; elaborando a partir de dichos insumos, las herramientas conceptuales que se conformarán en categorías analíticas en la presente tesis. Si bien la producción teórica en la materia tiene un amplio desarrollo en el panorama mundial habiendo destacados e insoslayables autores, ha sido un criterio de la autora otorgar en el presente trabajo un lugar central a las producciones de conocimiento locales, de nuestro territorio, fundando tal decisión en valorizar perspectivas que permitan y aboguen con un gesto decolonizador del pensamiento, a la construcción de las problemáticas tramadas en nuestras particularidades socio-históricas latinoamericanas. Estas particularidades y criterios serán profundizados en el Capítulo II el cual despliega la construcción de la aproximación metodológica. Allí se describe la trama, la historia, los obstáculos, dificultades, interrogantes y la construcción de la caja de herramientas metodológicas y epistémicas que dieron lugar a la formulación de ésta investigación. La misma se plantea desde un enfoque cualitativo, con componentes exploratorio- descriptivos en el cual, las afectaciones dolientes y los diversos matices de malestar subjetivo se constituyen en un comienzo como indicios y posteriormente como analizadores que han permitido desplegar dos niveles de análisis. El primero en relación a la dimensión institucional y sus efectos productores de daño y dolor; el segundo en relación a las modalidades de funcionamiento psíquico ello que promueve. El primer apartado del Capítulo III está dedicado a desplegar una serie de datos e informes de organismos oficiales así como de experiencias singulares que reelaboradas a partir del género de la crónica, permiten caracterizar y construir un panorama del estado del encierro punitivo en los servicios penitenciarios en Argentina y particularmente en la Provincia de Santa Fe. El segundo apartado del Capítulo se orienta al análisis del material presentado abordando las diversas afectaciones dolientes y por tanto su incidencia en la salud mental de las personas en relación a tres nudos problemáticos: las condiciones materiales de vida en el adentro y el afuera de la cárcel; las formas de gobernabilidad en las cárceles, el tratamiento y la violencia; los procesos psíquicos que promueven éstas tramas institucionales. Finalmente, el Capítulo V despliega las conclusiones del presente trabajo así como nuevas líneas de investigación que se plantean a partir de lo elaborado.
Fil: Fil: Mujica, Victoria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados. Maestría en Psicopatología y Salud Mental. Rosario; Argentina
description El presente trabajo aborda los problemáticos modos de incidencia, de efectos, de marcas que produce la cárcel sobre la subjetividad. Este tema ha sido abordado por numerosos estudios. Nuestra perspectiva se constituye a partir de poder comprender éstos efectos desde las conceptualizaciones de la metapsicología psicoanalítica y desde las concepciones de salud mental y sufrimiento humano que consideran a los mismos como social, histórica y culturalmente producidos y en estrecha relación a la concreción de los derechos humanos y sociales. La cárcel -sus procesos institucionales y la condición impuesta de encierro- se nos presenta portando un carácter intrusivo/irruptivo a lo somato-psíquico el cual será constante y universal para toda persona privada de la libertad. Es en este sentido que consideramos que en las cárceles hay presentaciones multiformes y de matices variables que pueden agruparse por su tinte afectivo doliente (malestar, sufrimiento o padecimiento) y que tienen una etiología institucional. Será a partir de la exploración de los modos de presentación y matices de los malestares y afectaciones dolientes, que iremos abordando las formas en que el psiquismo elabora la intrusión/irrupción, los mecanismos psíquicos que pone en marcha y las formas de afrontamiento de que dispone. Si bien ello comporta modos singulares de metabolización, se hallan algunas regularidades que nos proponemos investigar. El Capítulo I desarrolla los aportes teóricos y líneas investigativas de reconocidos autores en relación a la problemática del encierro punitivo y la subjetividad; elaborando a partir de dichos insumos, las herramientas conceptuales que se conformarán en categorías analíticas en la presente tesis. Si bien la producción teórica en la materia tiene un amplio desarrollo en el panorama mundial habiendo destacados e insoslayables autores, ha sido un criterio de la autora otorgar en el presente trabajo un lugar central a las producciones de conocimiento locales, de nuestro territorio, fundando tal decisión en valorizar perspectivas que permitan y aboguen con un gesto decolonizador del pensamiento, a la construcción de las problemáticas tramadas en nuestras particularidades socio-históricas latinoamericanas. Estas particularidades y criterios serán profundizados en el Capítulo II el cual despliega la construcción de la aproximación metodológica. Allí se describe la trama, la historia, los obstáculos, dificultades, interrogantes y la construcción de la caja de herramientas metodológicas y epistémicas que dieron lugar a la formulación de ésta investigación. La misma se plantea desde un enfoque cualitativo, con componentes exploratorio- descriptivos en el cual, las afectaciones dolientes y los diversos matices de malestar subjetivo se constituyen en un comienzo como indicios y posteriormente como analizadores que han permitido desplegar dos niveles de análisis. El primero en relación a la dimensión institucional y sus efectos productores de daño y dolor; el segundo en relación a las modalidades de funcionamiento psíquico ello que promueve. El primer apartado del Capítulo III está dedicado a desplegar una serie de datos e informes de organismos oficiales así como de experiencias singulares que reelaboradas a partir del género de la crónica, permiten caracterizar y construir un panorama del estado del encierro punitivo en los servicios penitenciarios en Argentina y particularmente en la Provincia de Santa Fe. El segundo apartado del Capítulo se orienta al análisis del material presentado abordando las diversas afectaciones dolientes y por tanto su incidencia en la salud mental de las personas en relación a tres nudos problemáticos: las condiciones materiales de vida en el adentro y el afuera de la cárcel; las formas de gobernabilidad en las cárceles, el tratamiento y la violencia; los procesos psíquicos que promueven éstas tramas institucionales. Finalmente, el Capítulo V despliega las conclusiones del presente trabajo así como nuevas líneas de investigación que se plantean a partir de lo elaborado.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/24515
url http://hdl.handle.net/2133/24515
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618794330226688
score 13.070432