Calidad microbiológica y micobiota de muestras de harina de algarrobo de La Rioja

Autores
Mom, María Pía; Romero, Stella Maris; Larumbe, Ada Gabriela; Romero, Andrea Irene; Iannone, Leopoldo Javier; Vaamonde, Graciela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La importancia del algarrobo (género {Prosopis}) dentro de las culturas originarias ha sido muy significativa en el pasado y aún hoy sigue vigente, a pesar de la deforestación y los cambios culturales.Es valorado por sus múltiples aplicaciones que incluyen, entre otras, la alimentación humana (harina, miel, bebidas, patay). El proceso tradicional de secado del fruto al sol para la obtención de la harina es simple, pero trae consigo condiciones antihigiénicas que provocan elevadas cargas microbianas, especialmente de bacterias mesófilas, bacterias esporuladas, mohos y levaduras. Hasta el momento no existen referencias de la calidad microbiológica y micológica de la harina de algarroba producida en nuestro país, por lo cual el objetivo del presente trabajo fue estudiar el nivel de contaminación microbiana y la presencia de microorganismos patógenos en muestras de harina de algarroba{Prosopis flexuosa} de la Provincia de La Rioja, así como también conocer la micobiota asociada, con especial referencia a las cepas fúngicaspotencialmente productoras de micotoxinas.Se estudió la calidad microbiológica de 18 muestras de harina de algarroba provenientes de distintos productores de los departamentos de Arauco y Castro Barros de Provincia de La Rioja. Se realizaron recuentos de aerobios mesófilos en Agar para Recuento en Placa, coliformes totales en Agar Bilis Rojo Violeta Lactosa, mohos y levaduras en Agar Diclorán Glicerol 18% y {Bacilluscereus} en Agar Manitol Yema de huevo Polimixina (MYP). Se reaislaron todas las cepasde mohos para su posterior identificación. La determinación de {Salmonella}spp. en 25 g de muestra fue realizada siguiendo la metodología de la ANMAT.Se obtuvieron recuentos de aerobios mesófilos en el rango de <10^2 est. a 2,1.10^5 UFC/g, coliformes totales de <10^2 est. a 4,7.10^4 UFC/g, mohos y levaduras de 2,1.10^2 a 8,1.10^4 UFC/g y {B. cereus} <10^2 est.Se observó ausencia de {Salmonella}spp. en 25 g en todas las muestras. De los hongos filamentosos, el género predominante fue {Aspergillus},presente en todas las muestras analizadas.Otros aislamientospertenecientes a los géneros {Penicillium}, {Cladosporium}, {Aureobasidium}, {Phoma}, {Subplenodomus}, {Nigrospora} y {Taeniolella} fueron encontrados en menor proporción.Se identificaron especies de {Aspergillus} de las secciones Nigri y Flavi, potenciales productores de ocratoxina A y aflatoxinas.Se destaca la ausencia en todas las muestras de los microorganismos patógenos analizados. La presencia de hongos capaces de producir micotoxinas en este producto debe ser considerado un riesgo potencial para la salud pública.
Fil: Mom, María Pía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: Romero, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: Larumbe, Ada Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: Romero, Andrea Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: Iannone, Leopoldo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: Vaamonde, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
VI Simposio Latinoamericano de Inocuidad Alimentaria y III Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria
Buenos Aires
Argentina
Asociacion Argentina de Microbiologia
Materia
Algarrobo
Posopis
Hongos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194021

id CONICETDig_8eb435bb09850a74cfe8a99541660348
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194021
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Calidad microbiológica y micobiota de muestras de harina de algarrobo de La RiojaMom, María PíaRomero, Stella MarisLarumbe, Ada GabrielaRomero, Andrea IreneIannone, Leopoldo JavierVaamonde, GracielaAlgarroboPosopisHongoshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La importancia del algarrobo (género {Prosopis}) dentro de las culturas originarias ha sido muy significativa en el pasado y aún hoy sigue vigente, a pesar de la deforestación y los cambios culturales.Es valorado por sus múltiples aplicaciones que incluyen, entre otras, la alimentación humana (harina, miel, bebidas, patay). El proceso tradicional de secado del fruto al sol para la obtención de la harina es simple, pero trae consigo condiciones antihigiénicas que provocan elevadas cargas microbianas, especialmente de bacterias mesófilas, bacterias esporuladas, mohos y levaduras. Hasta el momento no existen referencias de la calidad microbiológica y micológica de la harina de algarroba producida en nuestro país, por lo cual el objetivo del presente trabajo fue estudiar el nivel de contaminación microbiana y la presencia de microorganismos patógenos en muestras de harina de algarroba{Prosopis flexuosa} de la Provincia de La Rioja, así como también conocer la micobiota asociada, con especial referencia a las cepas fúngicaspotencialmente productoras de micotoxinas.Se estudió la calidad microbiológica de 18 muestras de harina de algarroba provenientes de distintos productores de los departamentos de Arauco y Castro Barros de Provincia de La Rioja. Se realizaron recuentos de aerobios mesófilos en Agar para Recuento en Placa, coliformes totales en Agar Bilis Rojo Violeta Lactosa, mohos y levaduras en Agar Diclorán Glicerol 18% y {Bacilluscereus} en Agar Manitol Yema de huevo Polimixina (MYP). Se reaislaron todas las cepasde mohos para su posterior identificación. La determinación de {Salmonella}spp. en 25 g de muestra fue realizada siguiendo la metodología de la ANMAT.Se obtuvieron recuentos de aerobios mesófilos en el rango de <10^2 est. a 2,1.10^5 UFC/g, coliformes totales de <10^2 est. a 4,7.10^4 UFC/g, mohos y levaduras de 2,1.10^2 a 8,1.10^4 UFC/g y {B. cereus} <10^2 est.Se observó ausencia de {Salmonella}spp. en 25 g en todas las muestras. De los hongos filamentosos, el género predominante fue {Aspergillus},presente en todas las muestras analizadas.Otros aislamientospertenecientes a los géneros {Penicillium}, {Cladosporium}, {Aureobasidium}, {Phoma}, {Subplenodomus}, {Nigrospora} y {Taeniolella} fueron encontrados en menor proporción.Se identificaron especies de {Aspergillus} de las secciones Nigri y Flavi, potenciales productores de ocratoxina A y aflatoxinas.Se destaca la ausencia en todas las muestras de los microorganismos patógenos analizados. La presencia de hongos capaces de producir micotoxinas en este producto debe ser considerado un riesgo potencial para la salud pública.Fil: Mom, María Pía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Romero, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Larumbe, Ada Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Romero, Andrea Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Iannone, Leopoldo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Vaamonde, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaVI Simposio Latinoamericano de Inocuidad Alimentaria y III Simposio Argentino de Inocuidad AlimentariaBuenos AiresArgentinaAsociacion Argentina de MicrobiologiaAsociación Argentina de Microbiología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194021Calidad microbiológica y micobiota de muestras de harina de algarrobo de La Rioja; VI Simposio Latinoamericano de Inocuidad Alimentaria y III Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Buenos Aires; Argentina; 2018; 1-2978-987-46701-1-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.conacyt.gov.py/bitstream/handle/20.500.14066/3518/PINV15-76compendio2.pdf?sequence=1Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:36:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194021instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:36:43.046CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Calidad microbiológica y micobiota de muestras de harina de algarrobo de La Rioja
title Calidad microbiológica y micobiota de muestras de harina de algarrobo de La Rioja
spellingShingle Calidad microbiológica y micobiota de muestras de harina de algarrobo de La Rioja
Mom, María Pía
Algarrobo
Posopis
Hongos
title_short Calidad microbiológica y micobiota de muestras de harina de algarrobo de La Rioja
title_full Calidad microbiológica y micobiota de muestras de harina de algarrobo de La Rioja
title_fullStr Calidad microbiológica y micobiota de muestras de harina de algarrobo de La Rioja
title_full_unstemmed Calidad microbiológica y micobiota de muestras de harina de algarrobo de La Rioja
title_sort Calidad microbiológica y micobiota de muestras de harina de algarrobo de La Rioja
dc.creator.none.fl_str_mv Mom, María Pía
Romero, Stella Maris
Larumbe, Ada Gabriela
Romero, Andrea Irene
Iannone, Leopoldo Javier
Vaamonde, Graciela
author Mom, María Pía
author_facet Mom, María Pía
Romero, Stella Maris
Larumbe, Ada Gabriela
Romero, Andrea Irene
Iannone, Leopoldo Javier
Vaamonde, Graciela
author_role author
author2 Romero, Stella Maris
Larumbe, Ada Gabriela
Romero, Andrea Irene
Iannone, Leopoldo Javier
Vaamonde, Graciela
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Algarrobo
Posopis
Hongos
topic Algarrobo
Posopis
Hongos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La importancia del algarrobo (género {Prosopis}) dentro de las culturas originarias ha sido muy significativa en el pasado y aún hoy sigue vigente, a pesar de la deforestación y los cambios culturales.Es valorado por sus múltiples aplicaciones que incluyen, entre otras, la alimentación humana (harina, miel, bebidas, patay). El proceso tradicional de secado del fruto al sol para la obtención de la harina es simple, pero trae consigo condiciones antihigiénicas que provocan elevadas cargas microbianas, especialmente de bacterias mesófilas, bacterias esporuladas, mohos y levaduras. Hasta el momento no existen referencias de la calidad microbiológica y micológica de la harina de algarroba producida en nuestro país, por lo cual el objetivo del presente trabajo fue estudiar el nivel de contaminación microbiana y la presencia de microorganismos patógenos en muestras de harina de algarroba{Prosopis flexuosa} de la Provincia de La Rioja, así como también conocer la micobiota asociada, con especial referencia a las cepas fúngicaspotencialmente productoras de micotoxinas.Se estudió la calidad microbiológica de 18 muestras de harina de algarroba provenientes de distintos productores de los departamentos de Arauco y Castro Barros de Provincia de La Rioja. Se realizaron recuentos de aerobios mesófilos en Agar para Recuento en Placa, coliformes totales en Agar Bilis Rojo Violeta Lactosa, mohos y levaduras en Agar Diclorán Glicerol 18% y {Bacilluscereus} en Agar Manitol Yema de huevo Polimixina (MYP). Se reaislaron todas las cepasde mohos para su posterior identificación. La determinación de {Salmonella}spp. en 25 g de muestra fue realizada siguiendo la metodología de la ANMAT.Se obtuvieron recuentos de aerobios mesófilos en el rango de <10^2 est. a 2,1.10^5 UFC/g, coliformes totales de <10^2 est. a 4,7.10^4 UFC/g, mohos y levaduras de 2,1.10^2 a 8,1.10^4 UFC/g y {B. cereus} <10^2 est.Se observó ausencia de {Salmonella}spp. en 25 g en todas las muestras. De los hongos filamentosos, el género predominante fue {Aspergillus},presente en todas las muestras analizadas.Otros aislamientospertenecientes a los géneros {Penicillium}, {Cladosporium}, {Aureobasidium}, {Phoma}, {Subplenodomus}, {Nigrospora} y {Taeniolella} fueron encontrados en menor proporción.Se identificaron especies de {Aspergillus} de las secciones Nigri y Flavi, potenciales productores de ocratoxina A y aflatoxinas.Se destaca la ausencia en todas las muestras de los microorganismos patógenos analizados. La presencia de hongos capaces de producir micotoxinas en este producto debe ser considerado un riesgo potencial para la salud pública.
Fil: Mom, María Pía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: Romero, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: Larumbe, Ada Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: Romero, Andrea Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: Iannone, Leopoldo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: Vaamonde, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
VI Simposio Latinoamericano de Inocuidad Alimentaria y III Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria
Buenos Aires
Argentina
Asociacion Argentina de Microbiologia
description La importancia del algarrobo (género {Prosopis}) dentro de las culturas originarias ha sido muy significativa en el pasado y aún hoy sigue vigente, a pesar de la deforestación y los cambios culturales.Es valorado por sus múltiples aplicaciones que incluyen, entre otras, la alimentación humana (harina, miel, bebidas, patay). El proceso tradicional de secado del fruto al sol para la obtención de la harina es simple, pero trae consigo condiciones antihigiénicas que provocan elevadas cargas microbianas, especialmente de bacterias mesófilas, bacterias esporuladas, mohos y levaduras. Hasta el momento no existen referencias de la calidad microbiológica y micológica de la harina de algarroba producida en nuestro país, por lo cual el objetivo del presente trabajo fue estudiar el nivel de contaminación microbiana y la presencia de microorganismos patógenos en muestras de harina de algarroba{Prosopis flexuosa} de la Provincia de La Rioja, así como también conocer la micobiota asociada, con especial referencia a las cepas fúngicaspotencialmente productoras de micotoxinas.Se estudió la calidad microbiológica de 18 muestras de harina de algarroba provenientes de distintos productores de los departamentos de Arauco y Castro Barros de Provincia de La Rioja. Se realizaron recuentos de aerobios mesófilos en Agar para Recuento en Placa, coliformes totales en Agar Bilis Rojo Violeta Lactosa, mohos y levaduras en Agar Diclorán Glicerol 18% y {Bacilluscereus} en Agar Manitol Yema de huevo Polimixina (MYP). Se reaislaron todas las cepasde mohos para su posterior identificación. La determinación de {Salmonella}spp. en 25 g de muestra fue realizada siguiendo la metodología de la ANMAT.Se obtuvieron recuentos de aerobios mesófilos en el rango de <10^2 est. a 2,1.10^5 UFC/g, coliformes totales de <10^2 est. a 4,7.10^4 UFC/g, mohos y levaduras de 2,1.10^2 a 8,1.10^4 UFC/g y {B. cereus} <10^2 est.Se observó ausencia de {Salmonella}spp. en 25 g en todas las muestras. De los hongos filamentosos, el género predominante fue {Aspergillus},presente en todas las muestras analizadas.Otros aislamientospertenecientes a los géneros {Penicillium}, {Cladosporium}, {Aureobasidium}, {Phoma}, {Subplenodomus}, {Nigrospora} y {Taeniolella} fueron encontrados en menor proporción.Se identificaron especies de {Aspergillus} de las secciones Nigri y Flavi, potenciales productores de ocratoxina A y aflatoxinas.Se destaca la ausencia en todas las muestras de los microorganismos patógenos analizados. La presencia de hongos capaces de producir micotoxinas en este producto debe ser considerado un riesgo potencial para la salud pública.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Simposio
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/194021
Calidad microbiológica y micobiota de muestras de harina de algarrobo de La Rioja; VI Simposio Latinoamericano de Inocuidad Alimentaria y III Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Buenos Aires; Argentina; 2018; 1-2
978-987-46701-1-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/194021
identifier_str_mv Calidad microbiológica y micobiota de muestras de harina de algarrobo de La Rioja; VI Simposio Latinoamericano de Inocuidad Alimentaria y III Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Buenos Aires; Argentina; 2018; 1-2
978-987-46701-1-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.conacyt.gov.py/bitstream/handle/20.500.14066/3518/PINV15-76compendio2.pdf?sequence=1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782010105790464
score 12.982451