Producción in vitro de conidios de Cercospora elongata Peck
- Autores
- Daddario, Juan Facundo Fabian; Bentivegna, Diego Javier; Anderson, Freda Elizabeth
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cercospora elongata es un hongo patógeno que produce una mancha foliar sobre la especie invasora Dipsacus fullonum (carda), y es estudiado como potencial candidato para ser utilizado en un plan de control biológico de la maleza en Argentina. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de ciertas condiciones de incubación de las colonias sobre la producción in vitro de conidios. A partir de aislados del hongo en agar papa glucosado (APG), se realizaron sub-cultivos sobre los cuales se evaluó el número de conidios producidos según: el medio de cultivo [APG, agar jugo de V8 (AV8), agar avena, agar hoja de carda, agar hoja de zanahoria], el tiempo de incubación (3, 5, 7 y 9 días), el pH (4,5; 5,5; 6,5; 7,5 y 8,5) y el fotoperíodo (luz continua, fotoperíodo 12 h y oscuridad continua). Cada experimento tuvo un diseño completamente aleatorizado (n=5) y se realizó en dos oportunidades. Los datos fueron analizados mediante ANOVA y el test DMS de Fisher (p<0.05). En las colonias incubadas por 5-9 días sobre AV8 se logró la mayor producción, que en promedio fue de 300.800 conidios/ml. El pH de 7,5 fue el que más favoreció la esporulación, mientras que bajo oscuridad parcial o total se produjeron más conidios que bajo luz continua. Estos resultados contribuirán al desarrollo de un protocolo estándar que permitirá obtener un inóculo abundante, indispensable para la realización de los ensayos de inoculación previstos para evaluar la capacidad de este patógeno como biocontrolador de la carda en nuestro país.
Fil: Daddario, Juan Facundo Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Bentivegna, Diego Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Anderson, Freda Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
III Reunión Argentina de Micología
Córdoba
Argentina
Asociación Micológica Carlos Spegazzini
Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad - Materia
-
Conidios
Cercospora elongata - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261359
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8d6347bf67914b4f5f2a86854450340a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261359 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Producción in vitro de conidios de Cercospora elongata PeckIn vitro production of conidia by Cercospora elongata PeckDaddario, Juan Facundo FabianBentivegna, Diego JavierAnderson, Freda ElizabethConidiosCercospora elongatahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Cercospora elongata es un hongo patógeno que produce una mancha foliar sobre la especie invasora Dipsacus fullonum (carda), y es estudiado como potencial candidato para ser utilizado en un plan de control biológico de la maleza en Argentina. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de ciertas condiciones de incubación de las colonias sobre la producción in vitro de conidios. A partir de aislados del hongo en agar papa glucosado (APG), se realizaron sub-cultivos sobre los cuales se evaluó el número de conidios producidos según: el medio de cultivo [APG, agar jugo de V8 (AV8), agar avena, agar hoja de carda, agar hoja de zanahoria], el tiempo de incubación (3, 5, 7 y 9 días), el pH (4,5; 5,5; 6,5; 7,5 y 8,5) y el fotoperíodo (luz continua, fotoperíodo 12 h y oscuridad continua). Cada experimento tuvo un diseño completamente aleatorizado (n=5) y se realizó en dos oportunidades. Los datos fueron analizados mediante ANOVA y el test DMS de Fisher (p<0.05). En las colonias incubadas por 5-9 días sobre AV8 se logró la mayor producción, que en promedio fue de 300.800 conidios/ml. El pH de 7,5 fue el que más favoreció la esporulación, mientras que bajo oscuridad parcial o total se produjeron más conidios que bajo luz continua. Estos resultados contribuirán al desarrollo de un protocolo estándar que permitirá obtener un inóculo abundante, indispensable para la realización de los ensayos de inoculación previstos para evaluar la capacidad de este patógeno como biocontrolador de la carda en nuestro país.Fil: Daddario, Juan Facundo Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Bentivegna, Diego Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Anderson, Freda Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaIII Reunión Argentina de MicologíaCórdobaArgentinaAsociación Micológica Carlos SpegazziniFundación Hongos de Argentina para la SustentabilidadFundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261359Producción in vitro de conidios de Cercospora elongata Peck; III Reunión Argentina de Micología; Córdoba; Argentina; 2022; 183-183978-987-47714-3-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.hongos.ar/blog/materiales-1/iii-reunion-argentina-de-micologia-30Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261359instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:13.136CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Producción in vitro de conidios de Cercospora elongata Peck In vitro production of conidia by Cercospora elongata Peck |
title |
Producción in vitro de conidios de Cercospora elongata Peck |
spellingShingle |
Producción in vitro de conidios de Cercospora elongata Peck Daddario, Juan Facundo Fabian Conidios Cercospora elongata |
title_short |
Producción in vitro de conidios de Cercospora elongata Peck |
title_full |
Producción in vitro de conidios de Cercospora elongata Peck |
title_fullStr |
Producción in vitro de conidios de Cercospora elongata Peck |
title_full_unstemmed |
Producción in vitro de conidios de Cercospora elongata Peck |
title_sort |
Producción in vitro de conidios de Cercospora elongata Peck |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Daddario, Juan Facundo Fabian Bentivegna, Diego Javier Anderson, Freda Elizabeth |
author |
Daddario, Juan Facundo Fabian |
author_facet |
Daddario, Juan Facundo Fabian Bentivegna, Diego Javier Anderson, Freda Elizabeth |
author_role |
author |
author2 |
Bentivegna, Diego Javier Anderson, Freda Elizabeth |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Conidios Cercospora elongata |
topic |
Conidios Cercospora elongata |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cercospora elongata es un hongo patógeno que produce una mancha foliar sobre la especie invasora Dipsacus fullonum (carda), y es estudiado como potencial candidato para ser utilizado en un plan de control biológico de la maleza en Argentina. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de ciertas condiciones de incubación de las colonias sobre la producción in vitro de conidios. A partir de aislados del hongo en agar papa glucosado (APG), se realizaron sub-cultivos sobre los cuales se evaluó el número de conidios producidos según: el medio de cultivo [APG, agar jugo de V8 (AV8), agar avena, agar hoja de carda, agar hoja de zanahoria], el tiempo de incubación (3, 5, 7 y 9 días), el pH (4,5; 5,5; 6,5; 7,5 y 8,5) y el fotoperíodo (luz continua, fotoperíodo 12 h y oscuridad continua). Cada experimento tuvo un diseño completamente aleatorizado (n=5) y se realizó en dos oportunidades. Los datos fueron analizados mediante ANOVA y el test DMS de Fisher (p<0.05). En las colonias incubadas por 5-9 días sobre AV8 se logró la mayor producción, que en promedio fue de 300.800 conidios/ml. El pH de 7,5 fue el que más favoreció la esporulación, mientras que bajo oscuridad parcial o total se produjeron más conidios que bajo luz continua. Estos resultados contribuirán al desarrollo de un protocolo estándar que permitirá obtener un inóculo abundante, indispensable para la realización de los ensayos de inoculación previstos para evaluar la capacidad de este patógeno como biocontrolador de la carda en nuestro país. Fil: Daddario, Juan Facundo Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Bentivegna, Diego Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Anderson, Freda Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina III Reunión Argentina de Micología Córdoba Argentina Asociación Micológica Carlos Spegazzini Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad |
description |
Cercospora elongata es un hongo patógeno que produce una mancha foliar sobre la especie invasora Dipsacus fullonum (carda), y es estudiado como potencial candidato para ser utilizado en un plan de control biológico de la maleza en Argentina. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de ciertas condiciones de incubación de las colonias sobre la producción in vitro de conidios. A partir de aislados del hongo en agar papa glucosado (APG), se realizaron sub-cultivos sobre los cuales se evaluó el número de conidios producidos según: el medio de cultivo [APG, agar jugo de V8 (AV8), agar avena, agar hoja de carda, agar hoja de zanahoria], el tiempo de incubación (3, 5, 7 y 9 días), el pH (4,5; 5,5; 6,5; 7,5 y 8,5) y el fotoperíodo (luz continua, fotoperíodo 12 h y oscuridad continua). Cada experimento tuvo un diseño completamente aleatorizado (n=5) y se realizó en dos oportunidades. Los datos fueron analizados mediante ANOVA y el test DMS de Fisher (p<0.05). En las colonias incubadas por 5-9 días sobre AV8 se logró la mayor producción, que en promedio fue de 300.800 conidios/ml. El pH de 7,5 fue el que más favoreció la esporulación, mientras que bajo oscuridad parcial o total se produjeron más conidios que bajo luz continua. Estos resultados contribuirán al desarrollo de un protocolo estándar que permitirá obtener un inóculo abundante, indispensable para la realización de los ensayos de inoculación previstos para evaluar la capacidad de este patógeno como biocontrolador de la carda en nuestro país. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/261359 Producción in vitro de conidios de Cercospora elongata Peck; III Reunión Argentina de Micología; Córdoba; Argentina; 2022; 183-183 978-987-47714-3-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/261359 |
identifier_str_mv |
Producción in vitro de conidios de Cercospora elongata Peck; III Reunión Argentina de Micología; Córdoba; Argentina; 2022; 183-183 978-987-47714-3-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.hongos.ar/blog/materiales-1/iii-reunion-argentina-de-micologia-30 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270073413173248 |
score |
13.13397 |